lundi 31 décembre 2012

Chávez en complicaciones agravadas por infección respiratoria


Por Sergio Valdivieso. Lunes, 31 Diciembre 2012 01:11 Por Café Fuerte 

EL VICEPRESIDENTE NICOLÁS MADURO FLANQUEADO POR LA HIJA DE CHÁVEZ, EL MINISTRO JORGE ARREAZA Y LA PROCURADORA GENERAL CILIA FLORES: LA HORA DE LA VERDAD.


El vicepresidente ejecutivo Nicolás Maduro transmitió este domingo un mensaje al pueblo venezolano que pudiera ser el preámbulo de peores noticias sobre la suerte de Hugo Chávez.

Más que revisar las palabras y el texto leído ante las cámaras de Telesur desde La Habana, lo más revelador de los 5:50 minutos del mensaje es el lenguaje corporal y los rostros de los comparecientes: Maduro, Rosa Virginia Chávez Colmenares, hija de Chávez; el ministro Jorge Arreaza; y la procuradora general Cilia Flores.

El momento más dramático e ilustrativo de la situación fue escuchar un ¡Viva Chávez! totalmente desganado, sin eco de los presentes, acongojados y preparados como quien se dispone a enfrentar una debacle.

No hay que darle muchas vueltas al asunto para percatarse que detrás de las "nuevas complicaciones surgidas de la infección respiratoria" y la alusión a que la evolución "no exenta de riesgos" hay preocupaciones mayores.

Espejo de impaciencia


Tras 19 días de la cuarta intervención quirúrgica que se le practicó en Cuba para combatir el cáncer pélvico, Hugo Chávez no parece reaccionar en sentido positivo y las decisiones del poder -ahora con un cuerpo de mando trasladado a La Habana- resultan el mejor espejo de que las expectativas son poco alentadoras.

Por lo pronto, Maduro permanecerá en Cuba por tiempo indefinido y las celebraciones de fin de año en la Plzza Bolívar de Caracas quedaron suspendidas.

Poco después del mensaje difundido por la television estatal, la Alcaldía de Caracas y el Gobierno del Distrito Capital emitieron un comunicado conjunto decretando la suspensión de la festividad de fin de año y exhortando al pueblo de Venezuela a unirse en oración.

El comunicado llamó a los venezolanos a pedir entre los deseos de fin de año, en unión familiar, la pronta recuperación del presidente de la República Bolivariana.

"Todos en oración enviando fuerza a nuestro Comandante para superar este momento difícil", escribió en su cuenta de Twitter la jefa de gobierno de Caracas, Jacqueline Faria.

Una batería de artistas que estaban convocados para la despedida de fin de año -Porfi Baloa y sus Adolescentes, Tambor Urbano, Hany Kauam, Omar Enrique, Los Cadillac's- tendrán que poner su música en otra parte y ceder el espacio a las oraciones de las familias venezolanas, según la convocatoria gubernamental.

Amor y oraciones versus cáncer


Maduro está confiado en que "la avalancha mundial de amor y solidaridad hacia el Comandante Chávez" lo ayuden a librar con éxito esta batalla por la vida.

Pero aunque Dios siempre pone de su parte, creyentes y no creyentes saben y aceptan con más o menos vehemencia, que con avalanchas de amor y oraciones familiares no se cura el cáncer.

Es extremadamente difícil la situación para Maduro, para Venezuela y también para los anfitriones cubanos.

Pero el vicepresidente ejecutivo, que ha transmitido los mensajes de Chávez y hace 72 horas lo describió caminando y haciendo ejercicios de recuperación, tendrá a partir de ahora que contener sus palabras y tratar de que sus deseos no traicionen la más estricta verdad sobre la salud del presidente enfermo.

A 10 días de la jornada de juramentación está claro que Chávez no podrá comparecer en Venezuela para asumir un tercer mandato presidencial, sino también se evidencia cada vez más que no podrá jurar en ninguna parte.

Lo que hace inminente la toma de decisiones sobre el futuro del país. Que en este caso, cabe decirlo, implica el futuro de dos países.

En esta hora crucial es lo menos que pueden exigir los venezolanos a los que mandan, deciden e informan en el país: la verdad.

OSCAR PEÑA: Días de reflexión - Opinión - ElNuevoHerald.com

OSCAR PEÑA: Días de reflexión - Opinión - ElNuevoHerald.com


Atravesando los últimos días del año que se va siempre es propicio en cada familia, empresa, negocio, grupo de amistades, gobiernos, organizaciones sociales y políticas pasar revista. Es buena idea tener una meditación sobre resultados y no dejar todo al azar para el nuevo. A los errores si no se les da el pecho tienen –o pueden tener– consecuencias más graves. A nivel familiar privadamente ya lo hemos hecho acopiando fuerzas y corazón. Ahora trataré de hacerlo sobre mi familia más extensa: los cubanos todos.
Igual que le sucede al lector tengo amistades de la niñez, adolescencia, adultez y de diferentes etapas y lugares en que hemos residido, estudiado y trabajado, pero con una particularidad especial y es tener una considerable mayoría de ellas pidiéndome que me salga del tema cubano, que me olvide de Cuba, que es algo sin solución. Esos tristes pedidos ya hace más de 30 años los vengo recibiendo después de atravesar y sobrepasar mi etapa verde de la candidez y la bobería cuando primero como niño y después como adolescente y joven pensaba que Cuba era o iba a ser el país superior del mundo. Crucé el puente del idealismo y el chovinismo a la parte de la realidad creyéndome de verdad que nuestro café, tabaco, ron, vacas, ciudadanos y gobernante eran lo mejor del planeta Tierra. En 1967 se me salieron las lágrimas cuando Fidel Castro leyó la llamada Carta/Despedida del Che. Después eso pasó a ser historia antigua y cumplí los 29 años en una celda de Villa Maristas, los 30 en un cuarto piso del Combinado del Este y los 31 en la galera 9 de la Cabaña.
¿Y saben que fue lo más triste de ese proceso? Oír lo mismo o parecido a lo que escucho todavía hoy: la primera noche que llegué a la prisión, donde son los propios reclusos los encargados de tirarte tu nuevo traje gris, de vacunarte, pelarte, etc., oír el grito burlón: ¡otro de los políticos! Y agregar aquel altoparlante humano: “… asere, enfrentarse a esta gente es para los bobos, deje eso, aquí lo que hay es que pirarse…” La risa entre los presos fue general. Después sufrir en las calles de Cuba la apatía más que miedo del pueblo también es patético. Desde que me sumé a la resistencia cívica hemos sido una exigua minoría navegando contra la corriente. Seguir escuchando lo mismo entre muchos exiliados es desolador. Sin duda de ningún tipo afirmo que como pueblo hemos sido y somos parte importante de nuestros problemas. No estamos excluidos de culpas.
Para este nuevo año 2013 planteo una reflexión cubana: si hemos mostrado que hemos sido y somos ineptos, incompetentes, dependientes y muy cómodos para librarnos de la larga dictadura que engendraron, fecundaron y han sostenido con apoyos, conformismos, desidia y errores de todos los cubanos que hemos vivido en alguna etapa de 1952 al 2012 (la expedición de Girón a la isla cuando la mayoría estaba embriagada de revolución y el asesinato de alfabetizadores y campesinos en el Escambray, junto a la careta y apatía del pueblo fueron graves errores que ayudaron a fortalecer y apuntalar al régimen). Propongo lo siguiente: ¿por qué no alzar hoy la vista hacia adelante en un horizonte de 3 a 5 años y dedicarse a ir proyectando gradualmente una nación post Castros?
Ya hoy son las leyes de la biología y el tiempo lo que está ayudando a la patria a despejar los caminos cubanos y debíamos –a estas alturas del juego– dejar las penosas quejas y denuncias diarias que se escuchan con la ingenua introducción “para que el mundo lo sepa…” (como si el mundo se estremeciera con el problema de los cubanos y no tuvieran ellos sus propios problemas) y aprovechar el lapso en centrarnos en pensar y prepararnos en qué haremos al ir obteniendo por gravedad derechos civiles perdidos para protegerlos y no volver a extraviarlos jamás.
Feliz 2013 a todos los lectores de El Nuevo Herald.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/12/29/1372983/oscar-pena-dias-de-reflexion.html#storylink=cpy

Explicar el federalismo



Jorge Martínez Reverte (EL PAÍS, domingo 22) se hace eco de la pregunta de Rajoy a los socialistas: “¿Qué es una España federal?”, y considera que no hay respuesta al efecto. Recordaría a Reverte que desde Pi i Margall hasta acá, pasando por Ramos Oliveira, Solazábal y el Colectivo Javier de Burgos, no ya los contenidos, los títulos mismos de tales textos aluden a una España Federal.

Sintéticamente, a la consabida trilogía autonomía, participación y solidaridad, de por sí explícita y de cajón para intensificar nuestro modelo autonómico, añadamos el multilevel governance que perfeccionaría un desfasado artículo 148 en el que cupiese un grado de asimetría que en lo económico funciona en EE UU (véase ese Land of Free-Tax que es Delaware), o en lo educativo y cultural (en la federal Alemania, con absorción de competencias por —por ejemplo— Baviera, y no digamos en los confederales Bélgica o Suiza; pero también en Estados meramente “regionales” como Italia con sus entidades de estatuto especial; y hasta unitarios, como Dinamarca respecto a sus territorios Feroe y Groelandia, o Finlandia respecto a las islas Äland bilingües con el sueco): “café para todos”, pero en diferentes tazas.

Y principio federal es la compounder representation, que como guía para la reforma del Senado haría de este una equilibrada cámara territorial, imprescindible.

Con todo esto, y una voluntad de decidir a nivel español, pero consciente de que entre Cataluña y La Rioja hay diferencias, puede que la respuesta sea positiva.


— Carlos María Brú Purón.

Especial | 50 años de la Operación Pedro Pan



 Dic. 24 — Televisión Martí presenta “50 años de la Operación Pedro Pan”, un programa Especial sobre la ruta  que llevó a tierras de libertad a miles de niños cubanos. Medio siglo después los protagonistas se reencuentran y rememoran uno de los capitulos más dramáticos de la historia del exilio cubano.


http://www.martinoticias.com/media/video/17797.html

dimanche 30 décembre 2012

El 2013, un año de necesidad para Cuba - Es noticia esta semana - ElNuevoHerald.com

El 2013, un año de necesidad para Cuba - Es noticia esta semana - ElNuevoHerald.com


Sin inversión ni créditos seguirán deprimidos los niveles de vida y la economía se mantendrá en ruinas


Cuba no solo enfrenta retos en materia económica y política en el 2013 sino también grandes desafíos para cubrir el desabastecimiento de varios productos de primera necesidad y artículos de uso diario, según analistas y opositores consultados por El Nuevo Herald.
La agudización de la crisis interna ha sido un tema de análisis y discusión en las altas esferas del gobierno cubano. Recientemente las autoridades de la isla anunciaron un paquete de medidas para impulsar el aparato productivo, tales como el alquiler de locales estatales y la ampliación del número de actividades donde se podrá ejercer el empleo privado.
Martha Beatriz Roque, economista disidente y directora de la Red Cubana de Comunicadores Comunitarios, dijo que lo más importante para sanear la economía y las condiciones de vida existentes es conseguir inversión extranjera.
“Cuba está necesitada de una inyección de ese tipo que actualmente no tenemos”, indicó Roque. “Desde el punto de vista del desarrollo económico que podamos tener el próximo año esta se basa en el financiamiento. Si no hay inversiones ni crédito entonces indiscutiblemente esto no va a mejorar”.
¡No hay!
Agregó que el mercado negro, una de las tablas de salvación del cubano de a pie, también podía verse afectado por el consistente deterioro de la economía local.
“El mercado negro es la solución de muchas cosas pero también se alimenta de la economía. Y si la economía continúa así el mercado negro saldrá perdiendo”, explicó Roque.
Otros economistas independientes y observadores de la realidad cubana han cuestionado el alcance de los ajustes y el impacto de las reformas económicas. La ola de críticas recientes ha cuestionado los innumerables vacíos en los marcos regulatorios, tributarios y de control sobre los precios que ejerce el Estado cubano.
En medio de la crisis aproximadamente 400,000 cubanos tramitaron licencias para ofrecer servicios o crear pequeños negocios con el propósito de mejorar su calidad de vida. Aun así, el desabastecimiento de alimentos esenciales y artículos personales como colchones e incluso almohadillas sanitarias para mujeres, sumado a los cortes cada vez más frecuentes de servicios esenciales como luz y agua, trazan un largo camino para alcanzar un verdadero desarrollo.
Los temores sobre la salud del presidente venezolano Hugo Chávez, principal aliado político y socio comercial del gobierno de Cuba, agitan entre la población de la isla los mismos temores y necesidades que se abrieron paso en el llamado Período Especial, en los años 90, tras el fin de la ayuda soviética.
En ese momento la vida cotidiana se volvió tortuosa en la isla. La crisis en el transporte público no hizo más que agudizarse, al tiempo que aumentó la escasez de alimentos, ropa, calzado y artículos de aseo. Incluso los apagones duraban hasta 16 horas al día.
Más de dos décadas después la situación parece no haber cambiado mucho: en el campo de la generación de energía eléctrica, por ejemplo, Cuba tiene 17 plantas con una capacidad máxima de 3,267 megavatios. Las plantas como las redes de distribución se descomponen a menudo debido a la antigüedad de la maquinaria y otros equipos.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/12/30/1373762/el-2013-un-ano-de-necesidad.html#storylink=cp
y

El control social del castrismo

Pedro Corzo. Domingo, 30 de diciembre de 2012

Una de las singularidades del totalitarismo cubano fue vincular los organismos de masas que crearon (CDR, FMC, ANAP,etc) con la represión.


Según cubanos que residieron en diferentes estados sometidos al control de la Unión Soviética, el totalitarismo cubano fue más severo en lo que respecta a controles económicos y sociales, que en el resto de los países del bloque soviético, a excepción de Albania. 

Consideran que tal vez en esos países durante los primeros cinco o diez años, las prácticas fueron similares a las de Cuba, pero que durante sus estancias en esas naciones, incluida la Unión Soviética, a partir de la década de 1960, se apreciaba que las leyes y su aplicación eran menos restrictivas que en la isla.

Una de las singularidades del totalitarismo cubano fue vincular los organismos de masa que rápidamente habían constituido, CDR, FMC, ANAP entre otras y la politizada Central de Trabajadores, a la represión más cruenta y letal, que cumplían fielmente los órganos de la seguridad del estado y las fuerzas armadas.

El apoyo de las masas legitimaba, en la opinión de la nomenclatura castrista, todos los actos del gobierno contra los sectores o individuos descontentos, por crueles e injustos que fueran esas manifestaciones.

En toda sociedad el número de ciudadanos pusilánimes e inseguros, que prefieren no ver ni escuchar y mucho menos protestar contra los abusos es elevado, y de esa realidad solo se pueden percatar los que han vivido en una sociedad de miedo como la vigente en Cuba, por eso es que el resto de la población de la isla, la mayoría silenciosa como alguien la identificó en su momento, calla y se hace cómplice de las actuaciones de las autoridades y sus instrumentos.

Situaciones tan distantes en el tiempo como el abuso de las mujeres que en febrero de 1959 marcharon por La Habana demandado el fin de los fusilamientos, el entierro del Diario de la Marina que simbólicamente sepultaba para siempre la libertad de prensa en la isla, los progroms del Mariel y los acosos y violaciones flagrantes que padecen en pleno Siglo XXI las Damas de Blanco y todo el que haga oposición a la dictadura, han sido constantes que caracterizan al gobierno de los hermanos Castro.

Asumir el manejo absoluto de la gestión económica fue fundamental para la dictadura. Impedir la independencia financiera de los ciudadanos y hacerlos exclusivamente dependiente del estado, son factores claves para la permanencia del poder, porque entre otras condicionantes una eventual oposición debe contar con recursos económicos propios para ser viable y al controlar el estado la producción y los servicios, es muy difícil que la oposición se pueda convertir en una alternativa de cambio.

El gobierno de Cuba ha sido capaz, a pesar del agotamiento real del sistema y de la ausencia de su principal gurú, Fidel Castro, de seguir ejerciendo un fuerte control sobre los organismos de masas y continuar movilizándolas de acuerdo a sus conveniencias, porque los dirigentes de esas entidades están conscientes que rápidamente pueden cambiar de represores a reprimidos.

Los valores que la dictadura inculcó entre sus partidarios no fueron asimilados en la medida que convenía al régimen.

Cierto que muchos de los elementos en el proceso de adoctrinamiento masivo, eran contrarios a la naturaleza humana, pero también el rotundo fracaso de la dictadura en la gestión económica y social ha conducido al desencanto de amplios sectores de la sociedad y en el presente, aunque todavía cuenta con suficientes gamberros para el acoso y el abuso, cada día son menos los que están dispuestos al atropello, en consecuencia, las presiones que ejercen sobre ellos las fuerzas represivas para que cumplan con el objetivo de legitimar los actos de la dictadura, cada vez son más severas.


La independencia ciudadana en Cuba está llegando. Cierto que es lenta. Apenas perceptible, pero indetenible.

Sin hacer referencia a la vanguardia de la sociedad que está integrada por quienes en contra de la voluntad oficial demandan espacios propios y enfrentan los riesgos de la cárcel o el exilio interno o externo, cada día más ciudadanos hacen conciencia de sus derechos y se percatan de lo alienada que es la sociedad en la que malviven.

Al principio el cambio de régimen no forma parte de las perspectivas de estas personas, pero el aislamiento que padecen y los ataques que sufren de inmediato, les conducen a una mayor independencia en su conducta hasta que concluyen que para alcanzar una plena realización ciudadana, hay que destruir el control social que el castrismo ejerce sobre uno y todos .

vendredi 28 décembre 2012

El sector privado aumentó un 23 por ciento, según cifras oficiales

La Habana dice que el desempleo alcanzó un 'nivel récord' del 3,8 por ciento, pero admite que la cifra no incluye a un millón de cubanos que 'no buscan activamente empleo'.

El Gobierno continuó trabajando en 2012 recortar la nómina estatal e impulsar el empleo privado en algunas especialidades, según cifras publicadas recientemente.

El empleo en el sector "no estatal" aumentó un 23 por ciento, mientras que la nómina del Gobierno se redujo un 5,7 por ciento, según un reporte del ministro de Economía, Adel Yzquierdo Rodríguez, a la Asamblea Nacional, que se reunió la semana pasada en su segunda y última sesión del año.
La prensa extranjera no tuvo acceso al plenario, informó Reuters.
Según el reporte, se recortaron 228.000 puestos de trabajo estatales en 2012, lo que se compara con los 137.000 que se eliminaron el pasado año. La reducción es parte de los planes del Estado para bajar su plantilla en un 20 por ciento, o casi un millón de empleos para 2016.
El número de empleados privados o del sector "no estatal", como los llama el Gobierno, se elevó a 1,1 millón de personas, el doble que hace dos años.
De acuerdo con el informe, el sector "no estatal" lo integraban 610.000 agricultores, un total que ha crecido gracias a las reformas que buscan aumentar la producción de alimentos y reducir costosas importaciones.
El resto de los trabajadores son parte de pequeños negocios minoristas, empleados de esos negocios y trabajadores independientes como carpinteros, costureras, fotógrafos y taxistas.
El Estado, que tiene problemas de liquidez, está cerrando miles de pequeños puntos de ventas, como peluquerías y cafeterías, y entregando en arriendo las instalaciones a empleados u otras personas interesadas en estos negocios.
A partir de 2013, el Estado planea convertir en cooperativas privadas más de 200 pequeñas y medianas empresas que se dedican desde la cría de camarones a la producción de materiales de construcción.
Yzquierdo dijo en su informe que el desempleo alcanzó un "nivel récord" en 2012 de un 3,8 por ciento, o un poco más de 250.000 de una fuerza laboral que se calcula en 6,8 millones de personas.
Sin embargo, el funcionario admitió que la cifra no incluía a un millón de cubanos que "no buscan activamente empleo".

Reincorporación de Cuba en España como Comunidad Autónoma

Por JRM

Mise en ligne le 26 juin 2009
Cuba antes o después tendrá que tomar decisiones sobre su futuro, se ofrecerán entonces distintas posibilidades al pueblo cubano. Nosotros proponemos la reincorporación de Cuba a España como Comunidad Autónoma, con todos los derechos y todas las garantías que la Constitución Española de 1978 otorga. Esta reincorporación que llevaría pareja la incorporación automática a la Unión Europea por ser ya España miembro de pleno derecho.







jeudi 27 décembre 2012

Experto: La Habana 'tiene que decidir sin ambigüedades sobre las inversiones extranjeras'


ECONOMÍA

Agencias | La Habana | 27-12-2012 - 12:12 pm.

Richard E. Feinberg no cree que una eventual pérdida de la ayuda venezolana deje efectos similares a los de la eliminación de los subsidios soviéticos.


La recaída de Hugo Chávez ha sacudido a los venezolanos y a cubanos que temen el regreso de los peores años del llamado "Período Especial", cuando la Isla dejó de recibir subsidios de la antigua Unión Soviética.

Venezuela cubre aproximadamente la mitad de la demanda energética de Cuba, lo que implica que la economía de la Isla sufriría un duro golpe y probablemente caería en recesión si un Gobierno venezolano post-Chávez la obligara a pagar precios de mercado por su petróleo, reporta la AP.

Pero el tema de la salud de Chávez no es sorpresa para el Gobierno cubano, y no solamente porque el mandatario haya estado recibiendo atención médica en la Isla.

La Habana habría aprendido importantes lecciones acerca de los peligros de sobredependencia en 1991, cuando el colapso de la Unión Soviética lanzó a Cuba a una profunda crisis. Tratando de evitar consecuencias similares, el Gobierno de Raúl Castro ha estado intentando ampliar su círculo de socios comerciales, mirando hacia a Asia, Europa y otras naciones latinoamericanas.

También ha estado tratando de diversificar su economía al permitir una mayor actividad del sector privado, estimulando la agricultura independiente y cooperativa, y descentralizando la industria azucarera, aunque por el momento esas medidas no han dado los resultados que esperaban las autoridades.

En teoría, si la economía cubana se fortalece, habrá más divisas para pagar por combustibles u otras importaciones.

La Habana "está pensando también en potenciar la inversión extranjera en ramas de la economía nacional, incluso en áreas restringidas como la industria azucarera", dijo un economista cubano que habló a condición de preservar el anonimato, porque no estaba autorizado a declarar a la prensa extranjera.

El objetivo es volverse menos dependiente de un solo benefactor.

¿De vuelta a la época de las bicicletas?

Bajo el Gobierno de Chávez, quien considera a Fidel Castro su padre ideológico y ha imitado algunas políticas de La Habana, Venezuela ha enviado miles de millones de dólares al año a Cuba a través de ayuda petrolera y comercio.

El comercio de Cuba con Venezuela fue de poco más de 8.000 millones de dólares el año pasado, gran parte de ello en importaciones de petróleo y sus derivados. A cambio, La Habana provee a Venezuela médicos, docentes, científicos y otros profesionales. Observadores consideran esos servicios sobrevaluados —fijados por el Gobierno de la Isla en hasta 200.000 dólares anuales por médico— mientras se calcula que el subsidio venezolano a Cuba es de entre 2.000 y 4.000 millones de dólares.

Aunque los negocios con Venezuela constituyen 40% de todo el comercio cubano, es mucho menos que durante los días en que Europa oriental representaba 80% del comercio de la Isla.

"Una pérdida de entre 2.000 millones y 4.000 millones de dólares sería definitivamente considerable. Pero no es lo mismo que la eliminación total de los subsidios soviéticos a inicios de la década de los noventa", dijo Richard E. Feinberg, profesor de política económica internacional en la Universidad de california, San Diego.

"Cuba no va a regresar a la era de las bicicletas. ¿Podrían lanzar la economía cubana a una recesión? Sí", añadió.

La sobrevivencia de la economía cubana, en ese caso, vendría también de las inversiones extranjeras.

El mes pasado, el Gobierno anunció que había llegado a un acuerdo con una subsidiaria de la empresa brasileña Odebrecht para que administrase una refinería azucarera, un paso inusual ya que la industria ha estado vedada a la participación foránea.

La Habana ha fortalecido además relaciones comerciales con China y varios países latinoamericanos y europeos.

China ha invertido en proyectos petrolíferos territoriales, y junto con Canadá se ha convertido en un actor importante en el sector del níquel en Cuba. España tiene participaciones en los sectores de hotelería y tabaco, mientras que la empresa francesa Pernod Ricard ayuda en la exportación de licores. Y desde el 2009, Brasil ha participado en un masivo proyecto para reconstruir y modernizar el puerto de Mariel.

El comercio con China fue de 1.900 millones de dólares en 2010, y sigue subiendo.

La Habana dice que quiere estimular las inversiones extranjeras en empresas conjuntas, pero el proceso suele ser largo y engorroso, y el hurto, la falta de incentivos a la productividad y la intervención del Gobierno reducen la eficiencia. Las compañías extranjeras pagan impuestos estratosféricos.

Feinberg, que escribió un reporte sobre inversiones extranjeras en Cuba publicado este mes por el centro de estudios estadounidense Brookings Institution, dijo que aunque existen varias empresas extranjeras operando exitosamente en la Isla, otras han tenido problemas, lo que desalienta a posibles inversionistas.

Mencionó en particular dos casos recientes: La "toma" por el Gobierno de una compañía de alimentos dirigida por un empresario chileno acusado de corrupción y las contenciosas negociaciones en torno a un contrato con la empresa holandesa-británica Unilever.

Obstáculos a la inversión extranjera

"El Gobierno cubano tiene que decidir sin ambigüedades sobre las inversiones extranjeras. Pienso que hay divisiones entre la dirigencia del país", dijo Feinberg. "Algunos temen que las inversiones extranjeras afectan la soberanía, crea centros independientes de poder o es explotadora".

Estimó que Cuba básicamente perdió unos 20.000 millones de dólares que habría recibido en el último decenio si siguiese prácticas típicas en otros países en desarrollo. En lugar de ello, la Isla recibió en ese período apenas 3.500 millones en inversiones extranjeras.

Expertos dicen que aún en el peor de los casos, la muerte de Chávez no llevaría inmediatamente a una suspensión de los subsidios petroleros venezolanos.

Si el vicepresidente Maduro, seleccionado por Chávez para sucederle, ganase nuevas elecciones, probablemente mantendría las relaciones especiales con La Habana.

El líder opositor Henrique Capriles, que perdió ante Chávez en los comicios de octubre, dijo que quiere poner fin al acuerdo de petróleo-por-servicios, pero si gana las elecciones podría encontrar que no es tan fácil deshacerlo.

Los dos países están ligados por numerosos acuerdos. "Uno no puede simplemente terminar una relación como esa", dijo Melissa Lockhart Fortner, analista de asuntos cubanos para el centro de estudios Pacific Council on International Policy. "Sería terrible políticamente para él… Terminarlo de pronto pondría en peligro gran parte de su respaldo".

Para La Habana, la recaída de Chávez corona un año lleno de desilusiones en los intentos de la Isla por diversificar su economía.

Tres pozos exploratorios de petróleo en la costa occidental no arrojaron resultados.

"Alguna gente dice que el fin de Chávez sería el fin del comunismo en Cuba, porque el régimen se va a desplomar y la gente se va a alzar", dijo Feinberg. Pero "eso es probablemente otra ilusión de la comunidad exiliada anti-Castro", añadió.

Aún así, muchos cubanos están siguiendo nerviosamente las noticias diarias sobre la salud de Chávez, publicadas prominentemente en la prensa estatal.

"No sé qué va a pasar aquí", dijo Magaly Ruiz, una habanera de 52 años. "Vamos a comer hierba".

Elecciones 2013, otra gran estafa

 | Por Oscar Espinosa Chepe

LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -Las supuestas elecciones de los diputados a la Asamblea Nacional del Poder Popular y los delegados a las 14 asambleas provinciales se realizarán el próximo 3 de febrero. Esta obra teatral se inició con los comicios para elegir los delegados municipales, celebrados el 21 de octubre. Estos fueron organizados, como es tradicional, fundamentalmente por los Comités de Defensa de la Revolución (CDR), representación de la Seguridad del Estado a nivel de cuadra, con la tarea central de la observancia de la disciplina revolucionaria. Los CDR están facultados para conceder “avales” para obtener puestos de trabajo en el turismo, empresas mixtas y otros lugares ansiados; matrículas en determinados centros de enseñanza y otros asuntos decisivos para cualquier persona en Cuba. Los ciudadanos que no sean miembros de esa temida organización o se muestren apáticos a las tareas asignadas por ella es poco probable que puedan progresar en la sociedad cubana, por el contrario, con una oculta negativa, una familia completa puede hasta perder lo obtenido, por lo cual la mayoría de los vecinos procuran mantener las mejores relaciones con los CDR para no perjudicarse, aunque no se sientan afines al gobierno.

En estas condiciones son elegidos los candidatos a delegados municipales a mano alzada, en asambleas organizadas por la pretendida “organización de masas no gubernamental”; sin existir ningún debate previo sobre los programas que se proponen realizar si fueran elegidos, ni mucho menos exponer análisis serios acerca de la grave situación nacional existente u opinar sobre el poder omnímodo ejercido por el Partido Comunista (PCC). En un ambiente de miedo y coerción, nadie se atreve a levantar sus brazos para apoyar a una persona que pudiera considerarse ligeramente liberal. Por eso no sorprende que la inmensa mayoría de los candidatos designados sean miembros de las fuerzas armadas o militantes del PCC.

El proceso continuó con las propuestas de la nominación de diputados y delegados provinciales, conformadas por las Comisiones de Candidatura integradas por la Central de Trabajadores de Cuba (CTC), Comités de Defensa de la Revolución (CDR), la Federación de Mujeres Cubanas (FMC), la Asociación Nacional de Agricultores Pequeños (ANAP), la Federación de Estudiantes de la Enseñanza Media (FEEM) y la Federación Estudiantil Universitaria (FEU). Dichas comisiones deberán ser presididas por la CTC. De acuerdo con lo establecido, un 50,0% de los seleccionados proceden de los delegados municipales recién electos y el 50,0% restante usualmente responde a los niveles superiores del PCC y el gobierno.

Para las elecciones del 3 de febrero se propusieron 612 candidatos a diputados y 1269 a delegados provinciales. Está claro que estas comisiones resultan fieles instrumentos del PCC y ejecutan sus directrices, en particular en la selección de los “candidatos”, escogidos fundamentalmente por el grado de sometimiento o la existencia de relaciones estrechas con los máximos dirigentes del país. De esa forma los ungidos, al carecer de contrincantes y haber sido ratificados por las 168 asambleas municipales del Poder Popular el 16 de diciembre, de hecho ya han sido “elegidos muy democráticamente”, con lo cual las pretendidas elecciones del 3 de febrero no son más que opereta burlesca, con la lamentable participación de amplios sectores ciudadanos que, citados oficialmente por los CDR y temerosos de significarse, acuden a los centros de votación para ejecutar un acto que conocen de antemano es una pura farsa.

Por consiguiente, resulta evidente la carencia de legitimidad de la Asamblea Nacional y las demás instancias del auto titulado Poder Popular. En las sesiones de esta Asamblea, creada en 1976, ni siquiera ha habido un voto discordante respecto a las propuestas del gobierno (un verdadero record de unanimidad), ni debates serios y democráticos sobre la catastrófica situación nacional. Sin embargo, si ha sido abundante la genuflexión y la falta de decoro por parte de quienes, según la actual Constitución, son miembros del “…órgano supremo del poder del Estado”… y supuestamente “…el único órgano con potestad constituyente y legislativa en la Republica”.

Como resultado, no es casual la falta de interés de la población sobre la escenografía que se pretende presentar como verdaderas elecciones, cuando son en realidad colosales burlas, peores incluso que las farsas electorales organizadas por la tiranía de Batista. Quienes participen de una u otra forma en esta estafa, asumen una gran responsabilidad histórica y recibirán en un futuro no muy distante igual desprecio que quienes se prestaron a las indecentes manipulaciones electoreras realizadas en los años 50.

Entrevista


Reproducimos una entrevista de William Navarrete al fundador de la Asociación Autonomía Concertada para Cuba, publicada en el portal de información Cubanet el día de hoy.


http://www.cubanet.org/opiniones/entrevista-a-fernando-nunez/

El socialismo: un sistema que transforma a las personas en pixels









mercredi 26 décembre 2012

Un espejismo llamado Cuba

Quién lo diría: Cuba ha terminado por convertirse en una Isla soñada. Una especie de terreno surreal, conformado por las voces que escapan de ella y las voces de quienes han escapado. Por extraño que resulte, rara vez estas voces, las de dentro y las de fuera, convergen. Cuba ha terminado por convertirse en un paisaje contradictorio. De ahí que resulte tan difícil, por momentos imposible, explicar a quienes nunca han pegado pie en ese angosto terreno a mitad del Caribe, lo que sucede allí dentro. (Esto, a su vez, sí explica los altísimos niveles de turismo que sigue exhibiendo la Isla castrense: Bienvenidos a Jurassic Park.) 

 Para ese limitado número de emigrados que admite haber abandonado el país por razones políticas (la inmensa mayoría rehuye del término como de la peste bubónica: “yo emigré por razones económicas”), el paisaje se podría describir así: una Cuba de once millones de víctimas y dos victimarios. Dos Castro y un pobre pueblo bajo sus botas. Recompongamos mejor la imagen: ¿cuántos victimarios admite un cubano exiliado para explicar la dictadura caribeña? ¿Veinte militares junto a los Castro? ¿El Comité Central del Partido todo? Aventuremos un número generoso: cien represores. Doscientas botas aplastando al pueblo cubano. La escena sigue sin convencer. Demasiado pueblo ingenuo, sufrido, víctima, receptor de golpes y prohibiciones, para tan pocos verdugos. Yo, como León Felipe, sé pocas cosas, es verdad, digo solo lo que he visto, pero jamás ví a Fidel ni a Raúl Castro estrenarse en un acto de repudio. Jamás ví a Ramiro Valdés, a Esteban Lazo o a José Ramón Machado Ventura ante las casas de Laura Pollán o Berta Soler. No ví, siquiera, a ninguno de los diligentes primeros secretarios del Partido de ninguna de las provincias, honrando a uno de estos pogromos tropicales con su excelsa presencia. Por el contrario: ví pueblo. Ví, digamos, doscientos integrantes de ese paisaje sufrido que muchos se figuran de este lado del mar, bailando un caluroso regueton frente a las puertas de alguna Dama de Blanco, y de vez en vez, entre pieza y pieza, lanzando un par de pedradas, otro par de insultos, antes de volver a la cumbancha. Yo he visto a Fidel y a Raúl Castro recorrer el malecón con sus ridículas banderitas en la mano. Eso sí. Y un millón de habaneros detrás. Mejor escolta imposible.

Las cámaras aéreas agradecen el festín. Una escolta variopinta: hipócritas, doble caras, temerosos, amenazados, fiesteros que desfilan como quien baila, revolucionarios que desfilan como quien salva la Patria, desinteresados, amas de casa y segurosos camuflados de pueblo. Todos, coreando vivas a la Revolución, pa´lo que sea Fidel y el que no salte es yanki. En la postal amarga que tantos cubanos exiliados describen, hay un problema de proporciones. Cuando se habla de “el pueblo cubano”, a estas alturas ya no se sabe. El país anhelado se ha confundido con el país de carne y hueso. El deseo ha suplantado a la realidad. No es creíble. 

Por cada opositor digno hay tres informantes en su cuadra, cinco más dispuestos a serlo, diez listos para romperle las costillas en caso necesario, veinte a quienes no les molestaría gritarle un par de ofensas de manual, y cien apáticos. Cuando cualquier celular, cualquier cámara improvisada o cámara profesional, me invierta algún día las proporciones, el espejismo se vendrá abajo estruendosamente. Cuando las Damas de Blanco sean las que rodeen al puñado de represores que les gritan mercenarias, cuando el número contable (de tan exiguo) no sea el de los libertarios sino el de los liberticidas, Cuba dejará de ser un sinsentido universal. Entre tanto, mi país gana por día la fuerza de un enloquecido cuadro de Dalí, un arrebato poético de Bretón, un enigma difícil de explicar, que algunos falsean como una nana compasiva. Quién nos lo iba a decir.

Autor : ERNESTO MORALES | Fecha: 25/12/2012 | Actualizado: 25/12/2012 4:21 PM EST

lundi 24 décembre 2012

Síntesis hispana

Gloria Estefan. Arbolito







Esta noche es noche buena 
vamos al bosque, hermanito 
a cortar un arbolito 
porque la noche es serena

Los reyes y los pastores 
andan siguiendo una estrella 
le cantan a Jesus niño 
hijo de la Virgin bella

Arbolito, arbolito 
campanitas le pondre 
quiero que seas bonito 
que al recien nacido le 
voy a ofrecer

Iremos por el camino 
caminito de belen 
Iremos porque esta noche 
ha nacido el nino rey 

Esta noche es noche buena 
vamos al bosque, hermanito 
a cortar un arbolito 
porque la noche es serena 

Los reyes y los pastores 
andan siguiendo una estrella 
le cantan a Jesus niño 
hijo de la Virgin bella

Arbolito, arbolito 
campanitas te pondre 
quiero que seas bonito 
que al recien nacido te voy a ofrecer 

Iremos por el camino 
caminito de belen 
Iremos porque esta noche 
ha nacido el nino rey

Iremos porque esta noche 
ha nacido el nino reeeeey

Celia Cruz. Arbolito




La tercera edad de la Revolución


La tercera edad de la Revolución

 | Por Juan Antonio Madrazo Luna
LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org -La tercera edad suele ser una etapa de la vida en la cual aparecen muchos cambios. Van desde la pérdida de seres queridos, la soledad y el síndrome del nido vacío, la imposibilidad de un rol económicamente activo, debido a la jubilación, o cambios físicos, e incluso discriminación por parte de los familiares, lo cual influye en el ánimo y la salud de quienes los sufren.
Caminar pausadamente por La Habana nos permite sumergirnos en territorios e imágenes que no aparecen jamás en los medios. Imágenes que están ahí, al alcance de nuestra mano. Asusta muchísimo apreciar la ciudad desfallecida que yace ante nuestros ojos. Una Habana en la cual muchos ancianos no encuentran protección para las crueldades de la vida cotidiana.
Se asoma otra vez el invierno, y se ha convertido en algo común ver a esos ancianos abandonados a su suerte, en cualquier calle o portal de La Habana, entre las ruinas de un derrumbe y a cualquier hora del día y de la noche, ante la  indiferencia de todos. Pero ahí están, hurgando en los contenedores de basura, en busca de algún alimento u objetos para su uso personal, o para venderlos en algún centro de reciclaje y ganar unas monedas.
Ancianos con la piel maltratada por el hambre y por la frialdad del suelo donde duermen, sin ilusión alguna en sus ojos. Con botas cosidas con alambre, con trapos viejos y sucios como vestimenta, sin hablar pregonan su agonía y se desplazan dando tumbos por toda la ciudad.
Muchos de ellos consagraron su juventud a la construcción del paraiso socialista que les prometieron, confiados en un futuro que muy tempranamente se les confiscaba. Participaron en “tareas revolucionarias de vanguardia”, en “misiones internacionalistas” en Angola y Etiopia, en las que arriesgaron sus vidas, en zafras millonarias, movimientos agrícolas, megaplanes demenciales, etc.
Hoy es común verlos en cualquier punto de la ciudad, particularmente los de grandes poblaciones flotantes y centros comerciales, en los portales de las tiendas de San Rafael y Obispo, o en Galiano, Infanta y Monte, en los hospitales Hermanos Amejeiras y Comandante Manuel Fajardo, o en los alrededores de la heladería Coppelia. En fin, por toda la ciudad.
De esta una cruel realidad los medios oficiales nunca hablan. Realidad que el gobierno trata de esconder, pues, para la sociología y la prensa revolucionarias, la pobreza y la indigencia son lacras típicas de las sociedades capitalistas. Pobreza, indigencia y mendicidad son oficialmente palabras obscenas, prohibidas en el ficticio paraiso revolucionario.
Es significativa la cantidad de ancianos que perdieron el derecho legal a su vivienda, y otros el vínculo legal y afectivo con las personas con las cuales convivían, que, en medio de esta crisis nacional, los han abandonado a su suerte.
Pero no recuerdo haber visto una sola denuncia, un solo reportaje, en lo medios oficiales sobre tan cruel realidad.
Muchos de ellos, marcados por el desajuste emocional, los estados depresivos, el alcoholismo, la ansiedad y los trastornos psiquiátricos, muestran sus cicatrices y se vanaglorian de sus heridas. Pedir limosna es ahora parte de la rutina de sus vidas, sobre todo cuando se acercan las festividades navideñas.
Me tortura la idea de que, en medio de la insensibilidad provocada por esta angustiosa crisis permanente en que vive la Nación, somos muy pocos quienes prestamos atención a la angustia de estos cuerpos ultrajados por el hambre, el frío y la intemperie, que pululan, como zombies, por entre las ruinas de nuestro decadente “paraiso proletario”.

Cuba, la Navidad entre ruinas


LA HABANA, Cuba, diciembre, www.cubanet.org –Los cubanos llaman “Nochebuena” a la víspera del 25 de diciembre, cuando, según la tradición cristiana, nació Jesús de Nazaret. Sin embargo, para muchos compatriotas en la zona oriental de la isla, esa noche no sera muy buena, será triste. El huracán Sandy y sus devastadoras consecuencias han cambiado, para ellos, el rostro y el sentido de estas Navidades.
Aquellos que lo perdieron todo como resultado del meteoro, han sido víctimas de un fenómeno de la naturaleza. Pero los cubanos conllevamos la tragedia de ser damnificados como consecuencia de un huracán político que dura ya más de cinco décadas. Todos compartimos la incertidumbre de otra Navidad en ruinas.
En la víspera del año 1993, muchos hablábamos más abiertamente de celebrar las Navidades. Las modificaciones a la Constitución, aprobadas en el año que terminaba, eran una especie de salvoconducto para hacerlo. Treinta años antes, en muchos hogares de la Isla se sustituyó el cuadro del Sagrado Corazón de Jesús que adornaba la pared de la sala, por retratos de Lenin, Marx o Fidel Castro. La Navidad fue satanizada como una felonía pequeño-burguesa, tara de un pasado que sería superado.
Sin embargo, en 1992, la crisis arreciaba. Habían desaparecido, un año antes, los padrinos extranjeros que mantenían a flote, con sus enormes subsidios, la mala caricatura de comunismo de cuartel a la criolla. En 1998, el gobierno les devolvió oficialmente a los cubanos el día feriado del 25 de diciembre, por obra y gracia del Papa Juan Pablo II, o tal vez del paciente y pertinaz Espíritu Santo. Durante décadas había sido impuesto como noche de celebración el 31 de diciembre, no porque fuese  el fin de año, sino por ser la víspera del primero de enero, cuando era  celebrado un aniversario más del triunfo y ascenso al poder de Fidel Castro y sus acólitos, o sea de la instauración de la dictadura.
Entonces se esperaba la medianoche, mientras un largo show musical era transmitido por la televisión nacional. A las doce, era leído por un locutor en cabina el solmene y nada festivo comunicado del gobierno. Y luego, seguía la transmisión del show, hasta casi dos horas más tarde, mientras sonaba algún disparo al aire y muchos vecinos lanzaban cubos de agua a la calle, para que todo lo malo se fuera junto con el año que concluía.
Esa costumbre se ha mantenido. Aún se conserva, aunque diluido, el comunicado del gobierno en TV. Nada nuevo dirá tampoco este próximo 31 de diciembre. Pocos en la Isla le prestarán atención. En los barrios habaneros, al oír los disparos, muchos se enterarán de que ya acabó el viejo año. Se escuchará música a todo volumen en algunas casas. En otras, pesará la ausencia del hijo o el nieto que se fueron y que tal vez llamen desde largas distancias.
Los precios de la carne de puerco retarán una vez más el bolsillo del buen cubano. Lo que no se cocine en la noche del 25, servirá para la cena del 31. Las familias se reunirán con más decepción que ganas, pero intentarán hacer agradable la velada. Se hablará más de supervivencia que de futuro. El ron, amable o peleón, lloverá sobre las penas, mojándolas pero sin ahogarlas. Ya se sabe que las penas saben nadar.
La misa del Gallo reunirá nuevamente a toda la comunidad Gay en la Catedral de La Habana, cuando suenen las campanas de medianoche, entre el 24 y el 25. Los Santeros y Babalawos se prepararán para reunirse en dos concilios separados, y cada uno dará a conocer su predicción para el nuevo año. Sin embargo, nadie podrá realmente predecir cuándo cesarán las penurias de los que viven refugiados en un
techo precario en el oriente de Cuba. Nadie les dirá que fueron, son y serán engañados. Quienes intenten advertírselo, serán reprimidos por individuos que luego van a cenar alegremente con su familia, creyendo quizás que hicieron lo correcto.
En La Habana o en Santiago, el amanecer del primero de enero no será  de vítores y banderas al viento. Será de vómitos y botellas vacías. Mientras, la cólera acumulada y silenciada, seguirá compitiendo con el cólera, también silenciado por las autoridades de salud del régimen.

dimanche 23 décembre 2012

Ariel Hidalgo: Crónica en el camino hacia el abismo - ElNuevoHerald.com



Ariel Hidalgo: Crónica en el camino hacia el abismo - Columnas de Opinión sobre Cuba - ElNuevoHerald.com


Cuba se encamina al cierre del 2012 con un aumento incomparablemente mayor de acciones represivas calculado por el número de detenciones, la mayoría de corta duración por la política represiva de sustituir en lo posible el procesamiento de los ciudadanos por el de hostigamiento en las calles. Esta política, denominada “represión de baja intensidad” -expresión eufemística si tenemos en cuenta las golpizas de turbas que impunemente agreden en las calles a los disidentes-, tiene dos objetivos: primero evitar los altos índices de presos políticos, blancos más frecuentes de los organismos internacionales; y segundo, porque la magnitud del desafío exigiría el procesamiento de un número que sobrepasaría la capacidad del régimen en toda su historia, sobre todo en una época de profunda crisis económica. Ya en el 2003 se intentó liquidar las voces de protesta con un gran escarmiento: encarcelamiento y altas condenas de 74 prominentes disidentes en lo que se llamó 
 primavera negra”, pero con resultados contraproducente por sus consecuencias: mientras esa disidencia revivía como hidra de Lerna de cien, miles de cabezas, el régimen tuvo que pagar un alto costo político, primero en la arena internacional, incluso entre numerosas personalidades de izquierda que hasta entonces habían apoyado al régimen y que públicamente manifestaron su repudio, y segundo en sus propias bases internas ante la concientización de numerosos intelectuales y miembros del Partido y la Juventud Comunista que generaron lo que hoy se conoce como la “nueva izquierda cubana”. La alta dirigencia ha tenido que optar por tolerarlos, pero no da cabida a sus propuestas y protestas en los medios oficiales.

Según la Comisión de Derechos Humanos y Reconciliación Nacional, grupo interno distinguido por la seriedad de sus datos, durante todo el 2010 se efectuaron 2,074 arrestos; en el 2011 esta cifra se duplicó para alcanzar 4,123, y por lo que va de año, se prevé que en el 2012 sobrepasará con creces las cinco mil detenciones. Sólo en noviembre fueron reportadas 410, varias de ellas en forma violenta para un total de 4,952 en el presente año sin contar diciembre. Teniendo en cuenta que se están produciendo más de 400 detenciones por mes, no es aventurado predecir que el año concluirá con más de 5,350 arrestos si tenemos presente que sólo en los primeros diez días de diciembre fueron detenidas cerca de treinta damas de blanco en Ciudad Habana tras un violento acto de repudio entre otros arrestos a lo largo del país por las celebraciones pacíficas del día de los derechos humanos.

Otra pregunta sería ésta: ¿El gradual crecimiento de los índices de detenciones temporales se debe al aumento cada vez mayor del desafío de grupos disidentes o más bien al temor gubernamental por el estado potencialmente explosivo de la población? Los éxodos masivos utilizados por la alta dirigencia para aliviar las crisis periódicas cada catorce o quince años ya no eran procedentes, pues siempre implicaban riesgos de desestabilización, y el último ciclo había concluido entre el 2008 y el 2009 en condiciones demasiado críticas –a la crisis del sistema se sumaba la crisis internacional y los huracanes-, riesgo demasiado alto, por lo cual se optó por otra estrategia: crear permanentes expectativas de cambio. Pero este recurso de cambiarlo todo para no tener que cambiar nada, era también peligroso. El Estado continuaba fijando precios, imponiendo altas tasas y condicionando todas las facilidades de cooperativas y pequeños productores, de modo que los trabajadores terminaban peor que antes y las esperanzas podían terminar en frustraciones explosivas.

Pese al temor del régimen de que estos actos represivos impliquen un costo político por el deterioro de su imagen ante la opinión pública internacional, se ha ido aumentando el número de arrestos año tras años. Esto sólo puede tener una explicación: porque teme mucho más a perder el control de la situación interna y a la larga caer en la ingobernabilidad. Como quiera que sea, el aumento creciente de detenciones año tras año muestra un empeoramiento de la situación social del país que el gobierno cubano debe estar observando con gran alarma. El régimen cubano no teme tanto a la disidencia en sí misma. ¿Qué pueden asustar cuatro o cinco personas desarmadas y pacíficas que vociferen consignas en una calle o una plaza? Lo que en realidad teme es a lo que hay bajo los pies de esos manifestantes: un verdadero polvorín.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2012/12/20/1368456/ariel-hidalgo-cronica-en-el-camino.html#storylink=cpy

“La economía cubana”, programa de conferencias de la ASCE - Agenda - Cartelera - Cuba Encuentro

“La economía cubana”, programa de conferencias de la ASCE - Agenda - Cartelera - Cuba Encuentro

La Asociación para el Estudio de la Economía Cubana presentará una serie de conferencias en el marco de la reunión anual de la American Economic Association

La Asociación para el Estudio de la Economía Cubana(ASCE, por sus siglas en inglés), presentará una serie de conferencias en el marco de la reunión anual de la American Economic Association bajo el título “La economía cubana”.
Presidente: Carlos Seiglie (Universidad de Rutgers-Newark)
Programa:
“El consumo de alimentos en Cuba durante 1966-2010” | Bryan W. Roberts (Nathan Associates)
“Cuba: crecimiento económico, envejecimiento y la sostenibilidad fiscal a largo plazo | Andy Wolfe (Fondo Monetario Internacional)
“El uso de indicadores socioeconómicos para estimar el ingreso ajustado por PPP: una aplicación a la Cuba de 1959” | Luis Locay (Universidad de Miami), Rita Ray (Gustavus Adolphus College)
Comentaristas:
John Devereux (Queens College)
Roger Betancourt (Universidad de Maryland)

samedi 22 décembre 2012

España: Una niña cubana canta el 'Gordo' de la lotería de Navidad

Leyó el número 76.058, dotado con cuatro millones de euros por serie (unos 5,2 millones de dólares). Su familia llegó hace cinco años a Madrid.


Sherley Fonseca, una niña cubana de 11 años, cantó este sábado el premio "Gordo" de la lotería española de Navidad, el 76.058, dotado con cuatro millones de euros por serie (unos 5,2 millones de dólares), reportó EFE.
Sherley Fonseca e Ismael Rastrelli,
los niños que cantaron el mayor premio
de la Lotería española. (EFE
El "Gordo" salió a las 10.07 (hora local), y fue el primero de los trece importantes del sorteo, el más popular de España, que en total repartirá hoy más de 2.500 millones de euros (unos 3.300 millones de dólares).
Sherley cantó el premio junto a Ismael Rastrelli, su compañero en el Colegio de San Ildefonso de Madrid, donde lleva tres años.
La familia de Sherley vino a España procedente de Cuba hace cinco años, según indicó su madre, Julie, presente en el Teatro Real de la capital, donde se celebró el sorteo.
Julie, que rompió a llorar de emoción cuando vio que su hija daba el premio más importante, explicó que es la primera vez que la pequeña canta los números del sorteo de Navidad.
El 76.058 fue vendido en las localidades de Chiclana, Barbate, Algeciras (las tres en el sur de España), así como en Albacete (centro-este), Castellón, Barcelona, Alicante y Murcia (en la costa mediterránea).
También se repartió, entre otros lugares, en Navarra (norte) y en Las Palmas, en el archipiélago de Canarias.
Se trata del último "Gordo" libre de impuestos, es decir, que se cobra íntegro, dado que a partir del próximo año estará gravado con el veinte por ciento.