vendredi 29 novembre 2013

Puerto Rico, hundido en la insolvencia y a un paso de la bancarrota

El gobierno local no ha podido generar suficientes ingresos, por lo que ha ido tomando prestado dinero desde el mercado de bonos.
por Pedro Schwarze
Las cuentas de Puerto Rico están alarmantemente en rojo. Debe aproximadamente US$ 70.000 millones, el 70% de su Producto Interno Bruto (PIB), lo que lo pone como el territorio estadounidense más insolvente de todos. Algunos, como la revista The Economist, hablan de la isla como la “Grecia en el Caribe” y otros sostienen que está al borde de la bancarrota, como ya se declararon las ciudades norteamericanas de Detroit (Michigan), Stockton (California) o el condado de Jefferson (Alabama). Ello, a pesar de que sus centros comerciales, restaurantes y locales nocturnos están llenos de clientes y turistas.
Detrás de la condición de estado libre asociado de Puerto Rico -es decir, no es un país soberano ni independiente, ni es uno de los 50 estados de EE.UU.- radica en parte el origen de su problema de endeudamiento y las dificultades para encontrar una solución. La isla, de 3,7 millones de habitantes, no cuenta con un Banco Central, un ministro de Finanzas o una moneda propia. Sí tiene un secretario de Hacienda, pero buena parte de la gestión económica -políticas monetarias y tasas de interés- la maneja la Reserva Federal de Estados Unidos.
Y por su condición de jurisdicción fiscal independiente, los intereses de los bonos que emite el gobierno de Puerto Rico están exentos de impuestos, lo que se volvió muy atractivo para los inversionistas. Por este motivo, The New York Times se refirió recientemente a Puerto Rico como “la reina de los mercados de bonos”. Según la revista Forbes, en los últimos 10 años la casa de valores UBS vendió más de US$ 10.000 millones en bonos de la isla empaquetados en fondos de inversión. Pero también la isla generó una situación de dependencia de la venta de bonos. En las últimas dos décadas, el gobierno de Puerto Rico no ha podido generar suficientes ingresos para sus gastos operacionales, por lo que fue tomando prestado el dinero desde el mercado de bonos, acrecentando cada vez más su deuda. Esto ha hecho que la isla sea hoy estructuralmente insolvente, ya que no alcanza a generar suficientes ingresos para cumplir con sus obligaciones.
Pero esa situación no se nota del todo en la calle. Propia de la condición especial de Puerto Rico, que tiene una tasa de desempleo del 13,9%, gran parte de los programas sociales y de asistencia de la isla son financiados por el gobierno federal. Así, recibe de EE.UU. más de US$ 6.000 millones anuales en asistencia de nutrición, vivienda, salud y educación. La situación socioeconómica de la isla está muy por debajo de la situación del resto de Estados Unidos. Según cifras del Departamento estadounidense de Agricultura, el 37% de los puertorriqueños recibió en 2012 asistencia alimentaria por un valor de US$ 2.000 millones. Eso sin contar con el hecho de que, por ser ciudadanos norteamericanos, pueden mudarse a cualquier lugar de Estados Unidos sin limitación: alrededor de 30.000 personas dejan Puerto Rico cada año, al punto que 4,7 millones de puertorriqueños viven actualmente en el resto del país.
Como sea, Puerto Rico, al no ser un país, no cuenta con las herramientas legales para abordar estos problemas, y al no ser un estado de la Unión, tampoco tiene acceso a opciones de protección ante los acreedores que la ley estadounidense ofrece a los gobiernos estaduales. El peor escenario que enfrenta la isla no es declararse insolvente ni verse obligado a renegociar su relación con las deudas, sino que las agencias evaluadoras de riesgo crediticio declaren sus bonos como chatarra o “junks bonds”. Esto haría que los intereses en los bancos de Puerto Rico subieran sustancialmente y perdieran confianza.
Además, en el caso de que el gobierno local perdiera liquidez, se enfrentaría a un mercado adverso, por lo que tendría que tomar medidas de austeridad, como despedir empleados y reducir gastos.
“La prioridad de Puerto Rico deben ser las reformas estructurales para impulsar el crecimiento, de romper con los monopolios hasta reducir la burocracia”, escribió The Economist. Ante esta situación el gobernador Alejandro García Padilla negó que la isla esté a un paso de la quiebra o que necesite de la intervención del gobierno federal. “Haremos todo lo que sea necesario para que Puerto Rico honre sus compromisos. (...) No es sólo una solución constitucional, sino también una obligación moral”, declaró, citado por The Huffington Post.

jeudi 28 novembre 2013

Un capitalismo de Estado híbrido

Roberto Álvarez Quiñones | Los Ángeles | 27 Nov 2013 - 8:31 am.


El 'raulismo' se mueve entre el modelo chino, el fascista, y el de la Rusia postsoviética. La esperanza de los cubanos es que fracase.

El modelo económico que pretende establecer Raúl Castro es una mezcla de elementos del capitalismo de Estado chino y del fascista; junto a otros de la Rusia postsoviética, vendría a conformar un sistema socioeconómico híbrido y nada edificante.


Con respecto a China, el régimen se queda a mitad del camino y adopta una versión muy limitada de las reformas de mercado realizadas por Beijing. Por dos razones: el enfermizo afán castrista de controlarlo todo en la Isla, y por temor a que con más amplias libertades las fuerzas productivas se le vayan de las manos, sobre todo por la cercanía de Estados Unidos y la pujante comunidad cubana de Miami.

Por eso, aunque con un discurso "actualizador" y aun formalmente marxista-leninista, la estrategia del raulismo se asemeja más a la que propugnaban los fascistas en Italia y Alemania: establecer una tercera vía para crear un sistema socioeconómico alternativo que no fuese ni el capitalismo liberal del laissez faire, ni el comunista.

Ante la inviabilidad de la economía centralmente planificada, el régimen flexibiliza la rigidez estalinista, pero mantiene el dominio del Estado en todo el quehacer económico, cada vez más en manos militares (rasgo fascista).

La nomenklatura es consciente de que para sobrevivir y quitarle presión a la caldera social, debe permitir el trabajo por cuenta propia, la creación de cooperativas, la inversión extranjera, mayor competencia sectorial, y la entrega de tierras en usufructo a los agricultores.

Pero no se quiere ir tan lejos como en China, donde se ha desmontado en buena medida el monopolio estatal de la economía, al punto de que el sector privado genera ya más del 60% del Producto Interno Bruto (PIB) del país, el segundo mayor del mundo tras el estadounidense.

'Enriquecerse es glorioso'


O sea, en Cuba no hay espacio para el individuo como productor en grande, a la manera China. Tras la muerte de Mao Tse Tung, al iniciar las reformas de mercado, Deng Xiaoping lanzó la consigna de que "enriquecerse es glorioso", con la cual hizo trizas al marxismo en el país asiático. Hoy los 75 diputados chinos más ricos superan la posesión total de bienes de todos los congresistas de Estados Unidos. Los dos más ricos tienen más de $6.000 millones de dólares en activos.

A los Castro poco les importa que gracias a las reformas capitalistas cientos de millones de chinos han salido de la pobreza y el PIB haya pasado de $60.656 millones en 1978 a $8.2 billones en 2012; tampoco que China se haya convertido en el primer exportador del mundo.

Lo que sí tiene en cuenta la dictadura militar cubana es que el capitalismo de Estado solo es posible en un sistema político totalitario de partido único, con el monopolio de los medios de comunicación, sin derechos ni libertades civiles y con mucha represión policial. En China gobierna hoy el mismo Partido Comunista que, encabezado por Mao, acabó con la propiedad privada, impuso la colectivización forzosa de las tierras, el "Gran Salto Adelante" y la "revolución cultural", eventos que causaron decenas de millones de muertos —de hambre o ejecutados— e impidieron el desarrollo del país durante 30 años.

Los Castro desean compartir con China su faceta totalitaria institucional, pero no su "socialismo de mercado", como le llama Beijing. El pueblo chino sigue sometido a una tiranía política, pero al menos la economía crece rápidamente. En Cuba igualmente hay tiranía y el país se empobrece cada vez más. Esa es la diferencia.

Rasgos fascistas


Del fascismo europeo el raulismo asimila el abrumador protagonismo de las fuerzas armadas en la gestión económica, así como la represión brutal de la oposición política. La "apertura" va convoyada con una masiva intervención de las fuerzas armadas en la conducción de la economía. Algo muy parecido a lo que hicieron Mussolini y Hitler.

En Italia y en Alemania ello fue decisivo para construir una gigantesca maquinaria bélica e industrial con la cual expandir el fascismo por Europa. En el caso de Cuba los militares se están apropiando de empresas y estamentos económicos claves no solo de cara al presente, sino como parte del diseño del postcastrismo, con la anuencia de los Castro, para cuando ambos hermanos, por razones biológicas, abandonen el escenario político.

El capitalismo de Estado fascista no suprimió la propiedad privada, pero las industrias fueron de hecho militarizadas y obligadas a producir lo que el Gobierno les ordenaba, y quedaron ensambladas al Estado. Los pequeños y medianos negocios fueron sometidos a las directrices fascistas. El gobierno nazi fijaba y regulaba los precios, los salarios, los dividendos e inversiones, y limitaba la competencia. Es decir, eliminó el mecanismo regulador del mercado (la "mano invisible" de Adam Smith).

En Cuba, generales, coroneles, sus familiares y allegados, y los grandes jerarcas de la burocracia civil partidista y estatal, se entrenan hoy como gerentes de las únicas industrias y actividades que son rentables, o que podrían llegar a serlo.

Un adelanto del futuro de los militares en Cuba es el Grupo Corporativo GAE, perteneciente al Ministerio de las Fuerzas Armadas Revolucionarias y al Ministerio del Interior. El GAE opera restaurantes, hoteles, instalaciones turísticas, transporte aéreo, marítimo y terrestre, más de 300 tiendas recaudadoras de divisas (las "shoping"), y otros muchos establecimientos. Tiene tentáculos bancarios por todo el mundo y emplea en la Isla a miles de trabajadores. Pues bien, el GAE no rinde cuentas a nadie y sus ingresos no van directamente al presupuesto nacional, sino que pasan por un limbo financiero que es primeramente "ordeñado" casi de forma secreta por la Junta Militar y el generalato, para garantizar las nuevas inversiones de los militares y la dolce vita de que gozan en la actualidad.

Por otra parte, tal y como las bandas de camisas pardas y negras de Hitler y Mussolini, respectivamente, en Cuba las brigadas fascistas de "respuesta rápida" hostigan y dan palizas a opositores políticos y periodistas independientes, incluso si se trata de mujeres indefensas.

El 'putinismo'


En tanto, de la Rusia de Vladimir Putin el castrismo no toma nada en materia política, inversiones extranjeras o libertad para los negocios; toma solo el posicionamiento ya citado por parte de los militares y la alta burocracia del Partido Comunista de los sectores estratégicos de la economía. Desde estas posiciones, la nueva casta empresarial constituirá una burguesía de corte mafioso que participará o manipulará las instituciones del Estado, siempre con una agenda postrevolucionaria en un régimen bajo su control.

La buena noticia en todo esto es que, como dice la frase popular, "una cosa piensa el borracho y otra el bodeguero". Con los Castro fuera del escenario político puede que los acontecimientos no ocurran como hoy lo planea la Junta Militar que dirige el país.

Esa es precisamente la esperanza de los cubanos, que el postcastrismo no se parezca al modelo chino, ni al fascista, ni al postsoviético, sino que la nación se enrumbe al fin hacia una democracia liberal y un Estado de derecho en el que impere la auténtica economía de mercado que edificó el mundo moderno que hoy conocemos.

Tardará 3 años unión monetaria en Cuba

El pasado 22 de octubre, el gobierno de Raúl Castro anunció sin ofrecer detalles el inicio de un proceso paulatino de unificación del peso convertible (CUC, igual al dólar) y el peso cubano (CUP, 25 por 1 CUC), que están en circulación desde hace 20 años.
"La unificación monetaria que Raúl Castro realizará en Cuba será un proceso complejo, que llevará tres años o más", dijo el ex Ministro de Finanzas José Luis Rodríguez, quien diseñó el sistema que rige desde hace 20 años.

"Será necesario primero devaluar la tasa de cambio oficial que hoy rige las operaciones de las empresas (uno a uno) y posteriormente, lograr su convergencia con el que usa la población, por lo que todo el ajuste tomará un tiempo que se extenderá posiblemente a tres años o más", afirmó Rodríguez.

Ministro de Finanzas de 1993 a 1995, y titular de Economía de 1995 a 2009, Rodríguez señaló en un artículo publicado en Cubacontemporanea.com, que la velocidad del proceso es de gran importancia, pues en una sociedad socialista no es posible una devaluación súbita con los efectos negativos típicos de las políticas liberales.

"La gradualidad anunciada en la reunificación monetaria debe garantizar la mayor estabilidad económica y seguridad posible para todos los miembros de la sociedad, por lo que cabe esperar la introducción paulatina de tasas de cambio diferenciales por sectores", explicó Rodríguez.

"Ello conlleva un complejo proceso de creación de reservas financieras, acompañado de transformaciones jurídicas, contables y estadísticas para llevarla a cabo".

Rodríguez advirtió que las expectativas de las personas naturales con la eliminación de la dualidad monetaria tienden a ser superiores a lo que realmente puede esperarse que suceda pues la unificación no creará más que las condiciones para mejorar la gestión económica y su medición.

Pero la superación de los problemas que hoy afectan a la producción de bienes y servicios y los ingresos de la población sólo será posible con un profundo cambio estructural en la economía.

"Para las empresas, el 90 por ciento de ellas estatales, tendrá un cierto costo a corto plazo y beneficios que se evidenciarán en el mediano plazo", adelantó.

El pasado 22 de octubre, el Presidente Raúl Castro anunció la unificación monetaria como el último intento por modernizar la economía socialista de Cuba, que incluye permitir pequeños emprendimientos privados y reducir el peso del Estado en la economía.

El anuncio generó gran expectativa, aunque oficialmente no se brindó explicación alguna y los expertos son cautelosos para hablar sobre el tema.

La unificación monetaria es una de las mayores demandas de la población, pues los salarios se pagan en CUP (pesos cubanos), lo que genera desigualdad social, según algunos expertos.

La existencia de las dos monedas y diferentes tasas de cambio, también generó grandes deformaciones en la contabilidad empresarial y en la medición de la productividad y rentabilidad, reconocen las autoridades.

¡Inocentes!


Miércoles, 27 de Noviembre de 2013 

Por Luis Morales Blanco

La expresión revela angustia, reivindicación, reclamo, impotencia ante una injusticia cometida hace 142 años. 

El infausto 27 NOV de 1871 se produce un hecho sangriento, el fusilamiento de ocho estudiantes de Medicina acusados injustamente por Voluntarios (un cuerpo integrado por ciudadanos peninsulares y cubanos) de profanar la tumba de Gonzalo de Castañón, director del periódico "La Voz de Cuba" y considerado un mártir del integrismo y un ídolo de los feroces voluntarios. 

Esos mismo vándalos arrancaron de sus aulas a los jóvenes, casi adolescentes y para hacer más extrema la injusticia un tribunal amañado condenó incluso a quienes no había estado en clases el día del supuesto escarnio a la tumba del periodista español.

Voces como la de Federico Capdevila, honorable defensor de los estudiantes en el proceso, no pudieron empero frenar el horrendo crimen, pero el deseo de limpiar la memoria de Eladio González, Anacleto Bermúdez, Carlos Verdugo, Carlos de la Torre, Alonso Álvarez Gamba, José de Marcos Medina, Pascual Rodríguez y Ángel Laborde.

En 1887, el antiguo estudiante de Medicina y compañero de los mártires fusilados, doctor Fermín Valdés Domínguez, dio a la publicidad las pruebas reunidas durante más de 15 años sobre la falsedad de la supuesta profanación de la tumba del periodista español. Valdés Domínguez, de rodillas ante la tumba de sus compañeros muertos, escribió este sencillo epitafio: ¡Inocentes!

mercredi 27 novembre 2013

Modelando el postcastrismo - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro

Modelando el postcastrismo - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro

Entonces, ¿el modelo del post-castrismo no tiene nada que ver con la democracia y la economía del mercado? ¡Pues claro que no!
El régimen nunca prometió eso. Así que no está engañando a nadie.
Allá los ilusos que se lo creyeron.

mardi 26 novembre 2013

España y Cuba: diferencias políticas aparte

Martes, Noviembre 26, 2013 | Por Osmar Laffita Rojas

LA HABANA, Cuba, noviembre, www.cubanet.org -Parecía presagiar tormenta, para el régimen de Cuba,  la  derrota propinada por los electores españoles al presidente del gobierno y secretario general del  Partido Socialista Obrero Español, José Luis Rodríguez Zapatero, en las elecciones  de noviembre de 2011.

Para los socialistas españoles, los resultados  fueron los peores alcanzados por un partido político desde el establecimiento de la democracia. Mientras, el derechista Partido Popular (PP) se alzó con el 44,6% de los sufragios y holgadamente alcanzó la mayoría en el Congreso de Diputados, con 186 curules.
Contrario a los que pensaban muchos, dentro y fuera de Cuba, entre los miembros del gobierno que acompañarían en su gestión al recién electo Mariano Rajoy, no aparecieron  los que de manera intransigente desplegaron dentro del PP una campaña contra el régimen cubano, como Jorge Moragas, que fungía como secretario de Relaciones Exteriores, y Esperanza Aguirre, presidenta de la Comunidad de Madrid.
Desde que Rajoy asumió la presidencia, anunció que su prioridad era poner término a la grave crisis de  la economía española, originada por la debacle del sector inmobiliario, que había sido el principal motor económico y laboral de España en los últimos 15 años. Como consecuencia de esa crisis, se produjo una brusca caída de la economía  y un imparable crecimiento del desempleo, que llegó a totalizar más de 4 millones de parados.
Ante tal situación, los inquilinos de la Moncloa no podían crispar aún más las relaciones entre los gobernantes cubanos y el PP. Por el contrario, optaron por acrecentar las relaciones económicas con la Isla y por enviar señales de estabilidad a la comunidad empresarial española asentada durante años aquí, fundamentalmente la del sector del turismo, que es la que tiene mayor presencia.
Aunque los medios oficiales cubanos no se refieren a ello, 62 hoteles (casi el 95% de las habitaciones cuatro y cinco estrellas en la Isla) están gestionados por hoteleras españolas.
Los 50 hoteles que existen en el polo turístico de Varadero, con 18 mil 752 habitaciones de categoría cuatro y cinco estrellas, son explotados de manera conjunta por los grupos hoteleros cubanos Gaviota, GranCaribe y Cubanacán, asociados con Meliá Internacional, IberoStar, Barceló, RIU y ACCOR, entre otros.
Muestra del crecimiento de la presencia española en nuestra industria sin humo fue la inauguración, hace dos meses,  del hotel Meliá Marina Varadero, categoría cinco estrellas y modalidad todo incluido, con 423 habitaciones, el cual será explotado de manera conjunta por la hotelera Meliá Internacional y el Grupo Gaviota.
Aledaña al  Meliá Marina Varadero, entró en servicio una marina que será el mayor puerto turístico de Cuba y el Caribe, con 1 300 atraques, además de condominios, centros comerciales, servicios técnicos y otras instalaciones dedicadas a los amantes del mar que sean extranjeros con bastante dinero, porque los cubanos residentes en la Isla no tienen derecho a disfrutar de una travesía en yate.
Baúl con siete llaves
Su interés por acrecentar el comercio con Cuba, indica que el gobierno de Rajoy ha guardado en un baúl las diferencias políticas existentes entre Madrid y La Habana.
Entre 2011 y 2013,  las ventas de España a Cuba ascendieron a 1926,1 millones de euros. En 2012,  las exportaciones españolas a nuestro país reportaron 759.5 millones de euros, lo que significó un crecimiento del 17,5%, una señal positiva de la recuperación  de las exportaciones, que antes de la crisis era 776 millones de euros.
Pero la balanza de este comercio ha sido altamente desfavorable para Cuba. Las exportaciones cubanas al país ibérico reportaron, en el último trienio, 434 millones de euros. Ha habido una acelerada caída de las ventas. En  2011, fueron 172 millones de euros. Las registradas entre enero y agosto del presente año solo alcanzaron106 millones de euros.
El mayor peso de las ventas cubanas no fueron los productos tradicionales, como azúcar, tabaco, pescado y mariscos, sino que ha habido un incremento de la venta de productos derivados del petróleo, aunque en este año se ha registrado una apreciable caída también en ese orden. Además, han disminuido las ventas de tabaco y ron.
En cambio, las ventas de España a Cuba  han experimentado un sostenido crecimiento en los tres últimos años. De acuerdo con los pronósticos, al cierre del presente se espera una cifra record. España es el cuarto socio comercial de Cuba (después de Venezuela, China y Brasil)  por sus importaciones y por la masiva presencia de empresas españolas en la Isla.

Las vueltas que da la vida


En el pequeño libro El imperialismo norteamericano en la economía cubana del economista e historiador Oscar Pino Santos, dicho libro fue escrito en 1957 y criticaba analíticamente la economía cubana de ese entonces, en el capítulo La deformación y el atraso económico de Cuba y en el subtítulo, quizás irónico, País agrícola ... importador de alimentos (porque Cuba entonces compraba el 25% de sus alimentos; hoy compra más del 80% de sus alimentos) planteó: 

“ Los bajos rendimientos, los limitados niveles de producción y la escasa diversificación, explican la paradoja de que Cuba, país agrícola sea un gran importador de productos de origen propiamente agrícola. Véase el Cuadro No. 20.” 

El mencionado Cuadro No. 20 muestra el consumo doméstico, producción nacional e importaciones de los principales productos alimenticios en el período 1954-1956 donde se observa que la cantidad y el valor (en porcientos) del consumo doméstico de producción nacional fueron el 81% y el 71% respectivamente, mientras que la cantidad y el valor del consumo doméstico de importación fueron 19% y 29% respectivamente. En ese cuadro, cuya relación de alimentos bien serviría como ejemplo objetivo de cual era la canasta básica del cubano promedio de aquellos tiempos, muestra datos interesantísimos como el hecho de que el 98% de la cantidad y el 92% del valor de los productos lácteos consumidos por la población cubana era de producción nacional. 

Pino Santos, quien laboró en el Consejo de Estado cubano hasta su muerte, nunca criticó públicamente la caótica economía de la Cuba revolucionaria... 

Blog La verdad sobre Cuba

Cuba entre 1940 y 1958


¡ LA GRANDEZA DE LO PERDIDO!

Por Dr. Manuel Cereijo, P.E.

“El progreso logrado por Cuba durante el periodo 1940-1958 constituyo un verdadero milagro económico”
“El progreso logrado por el exilio cubano en los Estados Unidos es otro verdadero milagro económico”

1. Régimen laboral y Legislación social

1. Salario o sueldo mínimo, tanto para las empresas públicas como privadas.
Inembargabilidad de este salario mínimo.
Pago solo en la moneda de curso legal
Seguro social obligatorio a favor de los trabajadores, comprendiendo invalidez, vejez, desempleo
Derecho de jubilación por antigüedad
Seguro obligatorio por accidente de trabajo y enfermedad, a expensas de los patronos
Jornada de 8 horas. Labor máxima semanal de 44 horas, equivalente a 48 horas en el pago del salario
Descanso retribuido de 1 mes por cada 11 de trabajo y pago proporcional
Protección a la maternidad obrera. Descanso forzoso con pago de salario a la mujer en estado, con 6 semanas antes del parto y 6 semanas después.
Derecho de huelga
Inamovilidad en los empleos

El salario promedio del trabajador agrícola cubano era de $3 pesos diarios, séptimo en el mundo, y segundo en el Hemisferio americano. El salario industrial era de $6 diarios, segundo en este Continente.

2. Economía

El sistema bancario cubano estaba constituido, en su sector oficial, por el Banco Nacional, el Banco de Fomento Agrícola e Industrial, el Banco Cubano de Comercio Exterior,, el Banco de Desarrollo Económico y Social, la Financiera Nacional, y el Fondo de Hipotecas Aseguradas.

Cuba contaba con un moderno y eficiente sistema de bancos comerciales. Existían 48 bancos comerciales con 273 sucursales y 8,035 empleados. También operaban 11 bancos de capitalización y ahorro.

En el 1958 el total de depósitos fue superior a mil millones de pesos, de los cuales los bancos cubanos controlaron mas del 60%. Los ahorros ascendieron a $443 millones, y los préstamos concedidos a $ 784,500,000 pesos.

El peso cubano se cotizaba a la par con el dólar.

Cuba ocupaba el tercer lugar en América Latina en reservas de oro, dólares y valores convertibles en oro con $373 millones. El ingreso nacional bruto era de $2,834,000,000 pesos para una población de 6,630, 921 habitantes en 1958. Sexto lugar en rango latinoamericano y 40 en mundial, según la escala Ginsburg. El presupuesto era de $400,000,000 lo que colocaba a Cuba como el país del per capita presupuestal mas alto de América Latina. El ingreso per capita era de $520

3. Alimentación

Un informe de la FAO de esa época, citado por Ginsburg fija la dieta en calorías, a saber:

Argentina ******** 3240
Cuba *********** 2730
México ********* 2390
Chile *********** 2370
Brasil *********** 2360
Perú *********** 2070
Venezuela ****** 2010


4. Fábricas y Comercios

En 1958 existían en Cuba un total de 38,384 fábricas y 65,872 establecimientos comerciales de todas clases y tamaños que representaban más de $4,778 millones de dólares, con $3,268 millones las industrias y $1,510 millones los comercios. Empleaban alrededor de 1,214,770 obreros y empleados.

5. Consumo de Energía

La energía es el indicador mas preciso y útil del desarrollo general de una economía. Cada 200 kilovatios horas anuales de electricidad producida, equivalen a la capacidad de trabajo de un obrero. De acuerdo con la tabla de Ginsburg de 1958, que incluye a 124 países, Cuba ocupaba el sitio 25, con 11.8 Megavatios hora anuales per cápita. La media mundial era de 10 y sobre ella se encontraban solo 29 países. Cuba ocupaba el primer lugar en Latino-américa. La Unión Soviética ocupaba el 22, México el 42.

6. Agricultura en General (breve sumario) (VER ESTUDIO APARTE)

El territorio de Cuba tiene un área de 114,524 Km cuadrados. En 1958, la tierra cubana estaba repartida, como sigue:
Cultivos ************* 25.8%
Pastos ************** 40.8%
Bosques ************ 13.3%
Matorrales ********* 0.8%
Otros usos ********* 19.3%

Las áreas cultivadas se dividían a saber:
Caña ************** 61%
Viandas, frutos ***** 29.7%
Café ************** 5%
Tabaco *********** 2.3%
Otros ************ 2%

Había un total de 159,958 fincas, con una superficie de 676,390 caballerías, o 9,083,918 hectáreas. El promedio de tamaño de las fincas era de 4.4 caballerías.

Cuba era la mayor productora de azúcar de caña del mundo, seguida por Brasil y México. La zafra de 1958 fue de 5,613,332 millones de toneladas y como subproducto se obtuvieron 230,684,742 millones de galones de melaza.

Los 161 centrales azucareros pertenecían a los siguientes dueños:
Cubanos ********* 121***** 75%
Norteamericanos * 36 **** 22%
Españoles ******* 3 **** 2%
Franceses ******* 1 **** 1%

Más de las 2/5 partes de las fincas se destinaba a pastos. Sobre estos vivían mas de 6,000,000 de cabezas de ganado vacuno, o sea, 0.84 de res por habitante. El per cápita mundial era de 0.32. Debe agregarse que el precio de la carne de res era de 0.35 centavos/libra, el mas bajo después de Argentina.

La industria lechera tenía una producción anual que en 1957 fue de 960 millones de litros, con un valor de $57,000,000. Alrededor de esta industria se habían desarrollado toda una gama de industrias derivadas, tales como leche enlatada (7 plantas), queso, mantequilla, carne en conserva y tasajo, preparación de suelas y pieles. Unas 50 fabricas producían mantequilla y queso.

7 Educación

En 1958 habían:
Kindergartens ****************************** 1864
Escuelas primarias oficiales ******************* 8900
Escuelas primarias particulares *************** 1700
Primarias superiores ************************ 240
Institutos de Segunda Enseñanza oficiales ****** 21
Institutos de Segunda Enseñanza particulares ** 150
Escuelas Normales para Maestros ************ 14
Escuelas Normales de Kindergarten ********** 7
Escuelas del Hogar ************************* 14
Escuelas de Comercio *********************** 168
Universidades Oficiales ********************* 3
Universidades privadas ******************** 5
Universidades oficializadas ****************** 4
Alfabetización ***************************** 78%

Esto colocaba a Cuba en 3er lugar en América Latina

8. Comunicaciones

El sistema de transporte y comunicaciones alcanzaba, en lo interno, a la totalidad de los núcleos de población y áreas industriales de importancia y, en lo exterior, garantizaba a Cuba conexiones regulares y suficientes con los demás países del mundo.

Caminos, carreteras

En 1950 Cuba tenía, además de la Carretera Central, de 1,144 Kms. que atravesaba la Isla de Oeste a Este, 794 Kms. de carreteras secundarias, pavimentadas, en buenas condiciones.Tenía 1,619 kms. de carreteras de provincias y 1164 kms de caminos vecinales.

Estaba la Vía Blanca, una autopista magnífica y hermosa, de 4 vías, empezando en el Mariel, bordeando la costa norte de La Habana, y después de Matanzas a Varadero. Continuaba después de la provincia de Matanzas a Sagua la Grande, y Caibarién. El Circuito Sur, de Güines a Cienfuegos, y de Cienfuegos a Trinidad. La Vía Mulata, de 202 Kms. que enlazaba a Baracoa con Santiago de Cuba.

Ferrocarriles, camiones, ómnibus

Cuba era el país de este Hemisferio que poseía mayor longitud de vías férreas, sin excluir a EE.UU, 1 Km de via por cada 8.08 Km. cuadrados de superficie.Cuba tenía 18,059 Km. de vía férrea. De ellas, 6,000 Km de servicio público y 12,059 eran líneas privadas de las compañías azucareras.

En 1958 habían 303 empresas de ómnibus para el servicio público urbano e interurbano, que trabajaban con 4,459 unidades. También había 45,242 camiones, de los cuales 3,193 pertenecían a 72 empresas de servicios públicos y de alquiler por carretera 42,049 a firmas agrícolas, comerciales, e industriales.

Automóviles, aviones

El número de automóviles particulares en 1948 era de 140,267, uno por cada 27 habitantes, tercer lugar en el Hemisferio, según Ginsburg.

En 1958 existían 100 aeropuertos públicos y privados, de los cuales 4-La Habana, Varadero, Camagüey, y Santiago de Cuba tenían tráfico internacional. La Compañía Cubana de Aviación inició sus actividades en 1930 y en 1957 cubría veinte ciudades. Además existía Aerovias Q, también con servicio internacional

Teléfonos, radio, televisión

En 1958 había instalados 191,414 teléfonos, o sea un 1 teléfono por cada 38 habitantes, segundo lugar en el Hemisferio.

En ese año operaban en la Isla 160 estaciones de radio, tercer lugar de América Latina. Había un millón de radioreceptores. La primera estación de televisión fue inaugurada en 1950 y 8 años más tarde se elevaba a 23, con dos en colores. Habían 400,000 televisores instalados, o sea un televisor por cada 17 habitantes, segundo en el Hemisferio

9. Turismo

En 1958 La Habana contaba con 42 hoteles con 5,438 habitaciones. En 1958 se encontraban en construcción 15 hoteles en la Isla con 2,900 habitaciones. En 1958 los turistas extranjeros, 6 25,000, gastaron $62.5 millones de pesos en Cuba, y los turistas cubanos en el exterior gastaron $37.5 millones de pesos.

10. Sanidad

La atención médica se prestaba a través de; a) Hospitales del Estado, Provincia, o Municipio; b) Casas de Socorros; c) Clínicas Privadas. En los Hospitales y Casas de Socorro la asistencia era gratuita. Cuba tenía un sistema cooperativo que lo constituían los Centros Regionales, instituciones fundadas por españoles de las diferentes provincias, y mas de 250 clínicas mutualistas que por una cuota mensual de $2.85 en unas y $3.00 en otras brindaban completa asistencia, incluyendo visitas domiciliarias, medicinas, rayos X, intervención quirúrgica, etc

En 1958 más de 500,000 ciudadanos estaban acogidos a estos beneficios. La tasa de mortalidad infantil en 1958 fue de 37.6%, la mas baja de América Latina, y clasificando entre los cuatro primeros países del mundo. La mortalidad general era de 5.8 muertes anuales por 1000 habitantes.

El número de médicos en 1958 era de 6,500. Cuba contaba con 128.6 médicos y dentistas por cada 100,000 habitantes, tercer lugar en América Latina. De 122 países en el mundo, Cuba era el número 22 , según Norton Ginsburg.

En 1958 Cuba tenia 100 instituciones hospitalarias y una cama por cada 170 habitantes, primer lugar en América Latina.


1. Información general- Agricultura

1. La riqueza azucarera pasó gradualmente a manos cubanas. Así, los ingenios de propiedad cubana ascendieron de 65 en 1939 a 121 en 1958. En 1939 los centrales azucareros cubanos procesaron sólo el 22% de la cosecha, en 1958, el 62%.

El azúcar representó un 57% de la riqueza nacional, y ocupaba en campos e industrias el 30% del territorio nacional.

De la riqueza agrícola correspondía 56.7% a la caña de azúcar,6.6% al arroz, 5.4% al café, 2.5% al tabaco y 28.8% a otras cosechas, incluyendo piña, cítricos, yuca, malanga, banano,papa, tomates, pepinos, pimientos, quimbombó, y otros vegetales, así como frijoles y habichuelas, cebolla, ajo, papaya, guayaba, garbanzos, maní, ajonjolí, algodón, kenaf, ramie, millo.

Cuba tenía adelantada la explotación ganadera que cubría las necesidades del mercado interno, e iniciaba la exportación de reproductores, de carne congeladas y otros productos. Cuba contaba con 6 millones de cabeza de ganado vacuno y tenía la mejor ganadería tropical del mundo. Había reemplazado a Estados Unidos y Canadá en la exportación de sementales Cebú en el mercado de América Latina.

Cuba produjo en 1958 488 millones de libras de carne, y 785,000 toneladas métricas de leche.

Entre otras clases de ganado, Cuba en 1958, poseía:

400,000 caballos
32,000 mulos
3,000 asnos
210,000 ovejas
180,000 cabras

En 1958 hubo una producción de 1,800,000 pollos de 2.50 libras, equivalentes a 54 millones de libras al año, para un per cápita de 12 libras al año La producción de huevos fue de 25,000,000 docenas en 1958. El consumo fue de 316,000,000 unidades o sea, un per cápita de 47 huevos al año.

En 1958 el area dedicada a cultivos era de 174,019 caballerías, o sea, 2,335,215 Hectáreas. El área sembrada de caña era de 98,852 caballerías, o 1,326,414 hectáreas.

Les presentamos estos datos de interés general:

Provincia ******************** Mayor zafra en sacos de 325 lb ******** Toneladas
**********************************(miles de sacos)***************** (2000lbs)


Pinar del Rio ************************* 1886 ************************ 306.475

La Habana ************************** 3,891 ************************ 632.287
Matanzas ************************** 5,796 ************************ 941850
Las Villas ************************* 10150 ************************ 1649.375
Camagüey**************************3.349**************************2183.838
Oriente ***************************14.134 *************************2296.776

2. ARROZ

En 1958 se produjo 256,000 toneladas métricas de arroz molinado. El consumo de arroz per cápita era de 110 libras/año. Cuba tenía 162,000 hectáreas dedicadas a este cultivo.Tercer productor de arroz de América Latina.

3. TABACO

En 1958 Cuba ocupaba el lugar número 18 en la producción mundial, con una producción de 98.4 millones de libras Se exportaron 68.7 millones de libras

4. CAFÉ

En 1958 se produjo 1,186.000 quintales de café, y Cuba exportaba café., en 1958 en 45,260 libras.

5. Legumbres

En 1958 Cuba produjo 56,000 toneladas métricas de frijol. El tomate de ensalada, en 1958 la producción fue de 2 millones 310 mil quintales, y 192,000 quintales del tipo llamado placero. Cuba exportaba zanahorias, tomates, quimbombó, pepinos, coles, etc y le mostramos una tabla a continuación con estos datos de 1958.

Producto Exportado ******************** Cantidad

Zanahorias *************************** 3,000 kilogramos
Tomates *****************************15,296,000 kilogramos
Quimbombó **************************676,300 kilogramos
Pepinos ****************************** 16,710,700 kilogramos
Coles ******************************** 17,100 kilogramos
Calabaza *****************************1,176,700 kilogramos
Berenjena ****************************1.021,800 kilogramos.

Cuba exporto, en hortícolas, $1,806,000 en 1958.

6. Minería

En 1958, Cuba tenía en operación 287 minas, a saber: 68 de manganeso, 9 de cobre, 12 de cromo, 6 de hierro, 4 de pirita,, 2 de plomo, 1 de plata, 1 de tungsteno,, 3 de zinc,2 de níquel, 1 de cobalto, 4 de baritina, 3 de oro, 3 de turba, 4 de mármol, 6 de caolín, 8 de yeso, 1 de lignito, 42 de arena silícea, 21 de nafta, 84 de exploración de petroleo, 2 de gas natural.

La exportación de minerales en 1958 fue de $360 millones de dólares.


blog La verdad sobre Cuba

lundi 25 novembre 2013

El día en que Cuba se hizo España

Un día como hoy en 1897, Puerto Rico, Cuba y Filipinas se convirtieron en provincias autónomas de España en virtud de un Real Decreto publicado en la Gaceta de Madrid. 


Una autonomía, como su nombre lo indica, es una organización política con personalidad jurídica propia. Según el derecho, una vez acordada y refrendada no puede ser retirada sin consulta parlamentaria o revisión Constitucional.

La intervención de los Estados Unidos en la guerra de Cuba acabó con los sueños de una gran parte de la población de aquellos territorios, que desde 1878 (en el caso de Cuba) lucharon activa y pacíficamente por la renovación del pacto colonial imaginando para todos sus hijos una relación con la Metrópoli basada en la igualdad.

116 años después Puerto Rico sigue siendo una colonia, Cuba tras casi 60 años de altibajos, padece desde 1959 la última dictadura del hemisferio occidental. 

En esta fecha reiteramos el propósito de la asociación Cuba Española, que es el de reunificar la isla con España, una vez restablecidos los derechos inalienables a la ciudadanía española de todos los cubanos.

Hacemos un llamado al Jefe del gobierno español, solicitando el día de hoy, una vez más, una ley de la nacionalidad integral, en virtud de la cual, puedan recuperar la ciudadanía española todos los descendientes de españoles que la perdieron por causa del artículo IX del Tratado de París.







samedi 23 novembre 2013

Cuba es España. Leopoldo Alas, alias Clarín

«Cuba es España»; para Clarín es un hecho y un derecho incuestionable, afirmado y repetido desde el principio de la guerra, hasta la derrota y... aun después. En eso, el criterio de Clarín no se aparta de la línea general del republicanismo español, y está muy cerca de la posición de Castelar, pero si el gran tribuno, su «jefe político», defiende muy tímidamente su punto de vista, lo que le vale cierto reproche velado por parte de Clarín, éste, con la sinceridad que le caracteriza; no teme luchar abiertamente por lo que considera la verdad y la justicia; y la verdad y la justicia le imponen decir ciertas cosas que van en contra de la política oficial y en contra de ciertas tendencias que dominan en la opinión pública, como ya se deduce del estudio anterior.

Para Clarín hay razones objetivas para afirmar que:


 «Cuba es España», aun cuando el lema encierre para él indudable carga sentimental; ante todo, Cuba está poblada de españoles: los cubanos «somos nosotros mismos, son -somos- los Pérez, Fernández, González, castizos que fueron -fuimos- a Cuba hace cuarenta, doscientos, trescientos años»

 Cuba es, pues, una provincia española, coma Cataluña o Asturias, «un pedazo de la península que tenemos allende el Atlántica», y la historia ha consagrado «el derecho de España a la soberanía de sus dominios».  Durante la guerra de la Independencia toda la Nación luchaba, porque «teníamos derecho a la independencia», pero «los cubanos no lo tienen» como no lo tenían los catalanes cuando emprendieron su guerra separatista, ya que Cuba, como Cataluña, es una provincia española.

Los insurrectos son, para Clarín, españoles extraviados que «cometen un crimen de leso patriotismo no queriendo ser españoles». Y al respecto, distingue dos categorías: por una parte, «los que pueden ser cuerpos extraños que, luchando por la independencia de Cuba, pretenden sencillamente robarnos un pedazo del territorio», y por otra «los que son tan españoles como nosotros, aunque extraviados por la locura del separatismo». ¿Pero qué son esos «cuerpos extraños»? ¿Quiere decir Clarín que hay injerencia extranjera? ¿Se alude con esa expresión a los exiliados cubanos (entre los cuales figura José Martí hasta 1895) a quienes, tal vez, la prensa personal oficial designa así por razones de propaganda? La segunda hipótesis es la más plausible; y en tal caso, esta mentira produce efecto, ya que para el mismo Clarín, los «no españoles que se metan en nuestra lucha actual son sencillamente ladrones» y «con los ladrones, con los infames, no se transige»; entonces viene justificada una guerra a ultranza contra los que son enemigos de España. Lo que dejaría pensar que Clarín ha sido engañado por cierta propaganda es que, después de noviembre de 1895, no vuelve a distinguir dos categorías de insurrectos.

Hasta, y es muy de subrayar porque no lo repite, al hablar de «las relaciones de los insurrectos con gran parte del pueblo cubano», reconoce, casi a media palabra, como se ve, que la insurrección recibe apoyo de la mayoría del pueblo de la Isla.

Pero ya desde aquella fecha de 1895, y sin conceder importancia a esos «cuerpos extraños», considera que la guerra de Cuba es una guerra civil, como lo era la guerra de Cataluña, «aunque era separatista». Desde luego, se equivocan gravemente «cuantos predican el exterminio del enemigo, y quieren que se le coloque poco menos que fuera del derecho de gente».

Clarín dice eso en noviembre de 1895, y en febrero de 1897 nos revela que, en la prensa cubana y en el mismo periódico en que tal escribía, en el Heraldo, se atacó esta idea de guerra civil «como antipatriótica». Se entiende que los partidarios de la guerra a ultranza, y los que piensan que el honor nacional exige una victoria total de las armas españolas, consideren antipatriótica la idea defendida por Clarín, y de manera firme y constante durante toda la guerra.

En efecto, si los cubanos son españoles, la primera consecuencia que se deduce atañe a la manera de conducir la guerra: 
«el sistema del terror, lo de la guerra con la guerra exclusivamente» es una monstruosidad, siendo los cubanos españoles también. Es una condena vigorosa de los métodos radicales y sangrientos de Weyler: «la sangre española, aun la insurrecta, debe economizarse cuanto se pueda». 
Compárese, por ejemplo, con las declaraciones del republicano revolucionario A. Lerroux sobre las «hordas separatistas» o las de El País, según el cual la opinión espera de Weyler «medidas salvadoras y radicales» (18-V-1896).

La segunda consecuencia es que se debe siempre buscar el final de la guerra por la transacción, que nunca podrá ser deshonrosa para España, ya que son españoles los cubanos. Así se explica que, a fines de 1895, se adhiera a Martínez Campos, a pesar de la poca simpatía que le tiene «al general de las corazonadas», cuando éste afirma que desea la paz, «una paz digna de España, honrosa, compatible con el incólume derecha de la patria», y que apoye sin reserva el decreto elaborado por Moret y que, por fin, el 25 de noviembre de 1897, concede verdadera autonomía, aunque teme que sea demasiado tarde: «Es probable que la guerra siga a pesar de la autonomía».

Ya, desde 1895, Clarín se afirma claramente partidario de la autonomía, o mejor «de la autarquía para Cuba, lo que el progreso exige a la larga o a la corta». Pero, ¿qué entiende por autarquía? Es de suponer que quiere decir que Cuba debe tener libertad total en materia económica y comercial. Clarín debe de repetir aquí un concepto difundido en la prensa, tal vez- a propósito del problema catalán, pero sin sentido claro aplicado a Cuba. En 1897 exclama, desafiando al Partido Constitucional: «Cuba será española aunque se le deje la autonomía, y, lo que importa más, la autarquía más completa».

Porque si Cuba se ha lanzado a la «locura separatista», es por culpa de los egoísmos conjugados de los reaccionarios de allá y de acá. En 1895, cita una frase de Bentham que le parece resumir todo el error de la política colonial tradicional: «La palabra de madre-patria ha creado muchas preocupaciones y muchos falsas razonamientos en todas las cuestiones sobre las colonias y las metrópolis. Se imponían deberes a las colonias y se las imponían delitos, todos igualmente fundados en la metáfora de su dependencia filial». Y Clarín comenta: «Sí, ese es el error; los cubanos no son nuestros hijos, son nuestros hermanos».

No lo entienden así muchos incondicionales, entre los cuales los miembros de Partido Constitucional y la mayoría de los conservadores españoles, para quienes «Cuba no es España sino de España», o sea, un dominio español, que es de los españoles de acá, y para los españoles de acá». Todos entienden por integridad de la patria las ventajas que «sacan los indianos de que se considere a Cuba como país conquistado».

Por defender tales ideas varios periódicos llaman «filibustero» a Clarín y éste, con el vigor que le caracteriza cuando contesta a un ataque, pone los puntos sobre las íes:

Pues, hijos, es verdad, queremos a Cuba española, pero no para uso particular de unos cuantos españoles; de esa multitud de zafios, patanes, sin más dios que el dinero, que creían que España estaba obligada a desangrarse para asegurarles a ellos la pacífica posesión de la isla. No, señor, Cuba será para los cubanos, sin dejar de ser española [...] No mandará en Cuba un militarote que muchas veces es un animal.

La culpa del conflicto la tienen pues, para Clarín, los políticos reaccionarios, y particularmente Cánovas, ese Bismark pour rire, que «ya está chocho», y a quien combatió Clarín durante toda su vida de periodista, porque además del nulo talento que le reconoce, le considera en gran parte responsable del sistema corrompido que gangrena el cuerpo de la nación.

Clarín cree firmemente que si, en vez de «gobernantes caducos, de ánimo despótico y reaccionario, y en vez de incondicionales que quieren conservar privilegios y canteras de oro», hubieran actuado «políticos liberales de veras, almas caritativas capaces de ver, en los habitantes naturales de un territorio español, españoles como nosotros, otro sesgo hubiera tomado el conflicto cubano hace mucho tiempo».

A principios de 1897, piensa que es posible una solución que ponga fin a la guerra, con tal que «liberales de veras» (que podrían llamarse Castelar, Moret...) sustituyan a los conservadores, ya que ellos podrían entenderse con «la parte civilizada y no criminal de los insurrectos», o sea con los miembros, del Partido Liberal Autonomista, a quienes en otra parte designa como la «parte inteligente y honrada de los insurrectos».

Después de Cavite, afirma otra vez que si España está en un callejón sin salida, la culpa la tienen los políticos reaccionarios, pues está convencido de que, si «España fuera una República con un nombre garantía a la cabeza, Castelar supongamos, nuestras cuestiones con los insurrectos, y aun con los yankees, hubieran tomado sesgo muy diferente».

Vemos, pues, que la posición de Clarín no se aparta mucho de la tendencia general de la burguesía liberal, que quiere establecer con Cuba otro tipo de relaciones que las del colonialismo tradicional. La originalidad de Clarín, y de seguro de otros intelectuales «desinteresados», reside en su idealismo; es decir, que quiere ante todo que se establezca y fortifique entre la Isla y la Metrópoli una fraternidad de raza, de lengua, de cultura, de ideal común en suma. En la filosofía de Clarín los aspectos económicos y mercantiles, considerados de seguro como necesarios, ocupan un puesto inferior y secundario respecto con los valores ideales. Cabe observar que la mayoría de los «políticos de veras», representantes de la burguesía moderna, emplean el mismo lenguaje, pero es el disfraz ideológico, más o menos consciente, de una voluntad de sustituir el colonialismo oligárquico por una forma de colonialismo más adaptada a los imperativos del capitalismo moderno.

Así, a nivel retórico, la concepción de Clarín coincide con la ideología de la burguesía liberal; en realidad, hay cierta discontinuidad entre el idealismo de Clarín y las fuerzas reales, de naturaleza económica, que, en última instancia, sustentan ese ideal, y nuestro autor puede aparecer como un intelectual integrado que no quiere ver todas las implicaciones que supone su integración en la pequeña burguesía.

Verdad es que a los ojos de la Historia, Clarín puede aparecer como un ideólogo más (consciente o inconsciente, no tiene importancia a los ojos de la Historia) de la burguesía liberal, pero a nivel individual, su posición es conscientemente desinteresada, puramente filosófica93; cabe decirlo, aunque no sea más que para marcar la diferencia con los «políticos de veras», v. gr., Castelar, que, él, aboga por una forma de colonialismo moderno, más adaptado a las exigencias del incipiente, pero creciente capitalismo.

Pero no perdamos el hilo de nuestro estudio.

Antes de que estalle la guerra con los EE. UU. Clarín se da clara cuenta de la potencia real del adversario, y combate la campaña patriotera de la mayoría de la prensa, que engaña otra vez peligrosamente a la opinión publica. Varias veces ridiculiza el burlesco furor bélico de los españoles: «Para reducir a cenizas a Nueva York, ¡Oh!, españoles, necesitabais haber sudado mucho oro, trabajando todo un siglo». Sabe que la guerra con la potente república sería un suicidio para España; y denuncia por loca la fórmula «hasta el último hombre; hasta la última peseta».


Biblioteca virtual, España ante la guerra colonial de 1895 a 1898: Leopoldo Alas (Clarín), periodista, y el problema cubano. Yvan Lissorgues.

Cuba por la Autonomía...

Cuba ensaya autonomía empresarial estatal para reforma económica
(AFP)
La Habana — Cuba comenzó este viernes un ensayo de autonomía en 12 empresas estatales antes de generalizarlo en enero de 2014, según el cual las fábricas podrán vender excedentes, fijando sus precios por oferta y demanda, informó el diario oficial Granma.
El experimento "consiste en facultar a los directores generales de estas empresas para la venta mayorista a personas jurídicas cubanas, una vez cumplidos los contratos, de los excedentes de producciones seleccionadas y el servicio autorizado, teniendo en cuenta las demandas del mercado, cubriendo todos los costos, gastos y compromisos tributarios", explicó.
El estado cubano tiene la propiedad y control centralizado de más del 90% de las empresas del país y dispone de más del 50% de las acciones con las entidades mixtas con capital extranjero.
Es por ello que economistas y especialistas coinciden en que las reformas emprendidas por el presidente Raúl Castro para "actualizar" el modelo económico dependerán en gran medida de lograr la rentabilidad de la "empresa estatal socialista".
Las empresas seleccionadas para el ensayo son la mayor siderúrgica del país, una ensambladora de ómnibus, una productora de perfiles de aluminio y otra de alambre para cercados.
También una reparadora de equipos de transporte, una productora de baterías para autos, así como otras de perfumes, textil, cemento, artículos de plástico, sal y tejas de fibrocemento.
"La puesta en marcha de esta experiencia permitirá que las empresas puedan incrementar sus niveles de ventas y utilidades, lo que constituye una fuente para su recapitalización y el incremento de los ingresos para los trabajadores", dijo Granma.
La industria estatal cubana, mayoritariamente de tecnología soviética, sufre un proceso de obsolescencia y deterioro, urgida de inversiones que las arcas estatales no pueden acometer por falta de capital.
La decisión está avalada por sendas resoluciones de los ministerios de Economía y Finanzas, respectivamente, publicadas en esta fecha en la Gaceta Oficial, por lo que su ejecución es inmediata.
Entre las facultades que sede la centralización estatal a las empresas están "aprobar los precios mayoristas según la correlación entre la oferta y la demanda", los que "se aplicarán en pesos cubanos (CUP) o pesos convertibles (CUC), o en ambos", las dos monedas que circulan en el país.
El CUC es igual dólar y 25 veces mayor que el CUP, en el cual se pagan los salarios y se cobran los principales servicios.
También "podrán realizar rebajas por calidad, condiciones de entrega y de comercialización, ventas en grandes volúmenes u otras razones comerciales".
"Este experimento constituye un adelanto de lo que se irá aplicando gradualmente en el sistema empresarial estatal del país a partir de enero de 2014", añadió.
Buscando la descentralización de la empresa estatal, el Gobierno formó este año varios conglomerados en la producción de azúcar y medicamentos, entre otros, así como en el Comercio Exterior, los cuales tienen un margen de autonomía frente a sus respectivos ministerios.
El presidente Raúl Castro, que desde 2088 impulsa un programa de más de 300 reformas económicas, como el trabajo y las pequeñas empresas privadas, así como las cooperativas no agrícolas, sostiene que a partir de 2014 comienzan los cambios mas "profundos" de ese programa.

vendredi 22 novembre 2013

Florida hace negocio con su pasado español

MANUEL TRILLO / SAN AGUSTÍN / PENSACOLA (FLORIDA)

Día 21/11/2013 - 13.39h

El turismo cultural basado en la historia colonial emerge como alternativa a playas y a parques de ocio en el «estado del sol»

La historia de Estados Unidos no empezó en el siglo XVII con los ingleses ni con la declaración de independencia de 1776. Mucho antes, en 1513, Juan Ponce de León ya había descubierto Florida. En 1559, una expedición comandada por Tristán de Luna establecía un asentamiento provisional en lo que hoy es Pensacola y en 1565 el asturiano Pedro Menéndez de Avilés fundaba la que sigue siendo la ciudad más antigua del país, San Agustín.
Hoy, la antigua bandera de la cruz de Borgoña que llevaban losconquistadores españoles sigue ondeando orgullosa en el castillo de San Marcos de San Agustín, en cuyas calles abundan nombres como Avilés, Sevilla, Málaga o Saragossa, y a cada paso uno se topa con establecimientos como Casa Rodríguez, Spanish Bakery o la Casa de los Gallegos.
San Agustín le están sacando partido a la «marca España». En el último año, 7,5 millones de personas han visitado esta localidad, 500 kilómetros al norte de Miami, en buena parte atraídos por el gancho del legado español.
Aunque la cifra sea solo una parte de los más de 89 millones de turistas que pisaron Florida en 2012, este nuevo turismo basado en la historia, es un negocio claramente en crecimiento, como alternativa cultural y de calidad frente a las playas, el buen tiempo y los parques temáticos de Orlando.
Este año ha abierto sus puertas el «Colonial Quarter» un gran museo al aire libre sobre la rica historia colonial de Florida, un periodo dominado por los españoles salvo un breve paréntesis británico. Su propietario, Pat Croce, un emprendedor de Filadelfia enamorado de la historia, está convencido de que rentabilizará los tres millones de dólares invertidos y, de hecho, en los primeros meses ya ha recibido miles de visitantes. «Quiero hacer de esto la versión de Williamsburg en San Agustín», asegura en alusión a la antigua capital de Virginia, auténtica referencia del turismo histórico en EE.UU., a la que acuden cada año millones de visitantes atraídos por sus recreaciones de la época colonial.
En el «Colonial Quarter» se puede ir pasando del siglo XVI al XVII, y luego al XVIII y entrar en la casa de un soldado español, una antigua herrería o, cómo no, una «taberna», llamada «del Caballo», donde reponer fuerzas. «¡La historia americana empezó aquí, no en Filadelfia!», exclama Croce.

«El negocio ha crecido»

El «Colonial Quarter» es solo una muestra del crecimiento que experimenta San Agustín gracias a su pasado español. En la comercial calle St. George han crecido los negocios un 40% en un año. Tim Fritts, al frente de una tienda de ropa y calzado, confirma esta bonanza. «El negocio ha crecido» y, según cuenta, viene mucha gente no sólo de Estados Unidos, sino también cubanos o mexicanos en busca de lahuella hispana, así como europeos, desde españoles a alemanes, franceses o rusos.
Tal es el «boom» que el ayuntamiento planea ya recuperar otras dos calles paralelas para triplicar el espacio dedicado a este tipo de turismo histórico, creando así una gran área urbana con la huella española como principal seña de identidad. Y eso que el alcalde, el demócrata Joe Boles, asegura que tampoco desea una gran afluencia de turistas que masifique la ciudad y acabe matando la gallina de los huevos de oro. «No queremos demasiados visitantes que superen nuestra capacidad», señala. Lo importante, explica, es que el turista que acude rastreando las huellas españolas es un visitante más cualificado que deja más dinero que el que va a bañarse a las playas y tomar unas cervezas. Se trata de captar a un turista que, además de los parques de atracciones de Orlando (a poco más de horas de camino), busquen algo más que les enriquezca. Y ése es el plus de calidad que la historia española aporta.
«Es una magnífica oportunidad de negocio. La gente de este gran país y del resto del mundo viene a aprender cosas, a vivir experiencias, pero además de entretenimiento, les damos un enriquecimiento», confirma Richard Goldman, director ejecutivo de la Oficina de Turismo y Convenciones de la llamada Costa Histórica de Florida.
El tirón de este «boom» del turismo histórico no se limita a San Agustín, sino que alcanza a otros puntos donde los españoles dejaron huella. Pensacola, en la costa del golfo de México, es otro buen ejemplo. Esta ciudad ofrece un recorrido por su barrio histórico, en el que guías vestido como en la época colonial muestran cómo era la vida hace siglos en casas donde cuelgan banderas rojigualdas. Como en San Agustín, también aquí hay calles con nombres españoles, como Sevilla o Palafox. También aquí el quinto centenario del descubrimiento de Florida es una oportunidad de negocio.

jeudi 21 novembre 2013

Organización militar de la Comunidad Autónoma de Cuba

La incorporación de Cuba a España implicaría profundas modificaciones de la organización del Estado insular. En este trabajo abordaremos el aspecto militar y los profundos cambios que significaría incluir la isla dentro de Europa y en la Alianza Atlántica.

Según recientes encuestas de opinión el Ejército español goza de una excelente imagen entre los ciudadanos españoles, no es el caso de Cuba donde el Servicio Militar obliga a miles de jóvenes cada año a alejarse de sus familias y objetivos profesionales para servir a los intereses de la dictadura. Por eso el primer objetivo estaría encaminado a humanizar esa maquinaria sin alma para hacerlo, como en la Península, el  pilar fundamental de la democracia. Naturalmente esto implica una transformación radical desde la base hasta la misma cúspide, algo que parece difícil y complicado, pero que en realidad será más fácil de lo que parece.

Para ello lo primero sería el licenciamiento de todo los soldados de reemplazo que hay, ya que el ejército español solo admite soldados profesionales desde el año 2001 cuando abolió el Servicio Militar Obligatorio conocido familiarmente como LA MILI; por lo tanto los reemplazos en Cuba se acabarían y los jóvenes en la isla no tendrían que pasar un periodo de tiempo obligatorio de dos años sirviendo a la patria como estaban haciendo ahora sino que podrían aprovecharlo para acabar los estudios superiores o incorporarse a la vida laboral.


Cuadros militares del castrismo


El siguiente paso también muy importante sería el retiro forzoso de todo el generalato del antiguo régimen, y pase a la reserva de los oficiales de alta graduación (generales y coroneles) con el fin de abrir paso a nuevas generaciones comprometidas sinceramente con el cambio decidido por la nación. De ese mode se alejaría el peligro de un pronunciamiento militar que inestabilizase la isla y la seguridad de los ciudadanos. En efecto muchos mandos castristas no sólo son corruptos, sino que controlan los sectores más lucrativos de la economía cubana, lo que no  sería necesario en una economía de mercado. Los mandos afines a España y que no estén acusados de corrupción, tendrán que hacer un curso de reciclaje de unos 6 meses para adaptarse al nuevo panorama militar, acostumbrarse a la metodología OTAN, y a las normas internas del ejército español, de los cuales 3 meses se los pasarían en la Academia General Militar de Zaragoza y otros 3 meses de prácticas como agregados o adjuntos en unidades operativas.


Los mandos intermedios


Los militares de Cuba estarán formados por personal de la isla y por peninsulares, algunos con la misión de controlar que todo se hace según las normas dictadas desde el Ministerio de Defensa y otros con la misión de formar parte de los batallones que forman parte de la defensa de Cuba. Es por ello que la defensa de Cuba recaerá en el material de guerra que actualmente hay pero que se ira poco a poco dándose de baja para adaptarse al material de guerra que se usan en el resto del ejército español, a excepción de algunos vehículos o armamento que pasaran a formar parte de los cuerpos y seguridad del estado.

Las tropas cubanas seguirán los mismos pasos que las peninsulares para ello tendrán que hacer un examen-oposición de ingreso a la academia y a continuación hacer un periodo de instrucción de 3 meses, siendo los dos primeros meses de instrucción básica militar finalizando con la jura de bandera y el tercer mes seria la instrucción especifica del arma elegida (caballería, infantería, artillería, ingenieros y especialista). Una vez terminada la instrucción podrán solicitar destino en cualquier unidad de la península, Cuba, Archipiélagos o norte de África, en igualdad de condiciones que sus homólogos peninsulares para ello tendrán que firmar contratos bianuales y a partir de 6 años de antigüedad firmaran un último contrato hasta los 45 años del militar, teniendo el mismo sueldo que la tropa de 1.000€ mensuales más un complemento de extraterritorialidad de 500€ más.

Para los cursos de ascenso a suboficial u oficial, tendrán que trasladarse vía estafeta militar a la península y hacer el concurso-oposición de ingreso, y una vez aprobada ingresaran en las academias respectivas a la que opten, siendo disueltas las academias de Cuba, a excepción de una que será la encargada de instruir a los nuevos soldados que se unan al ejército.


Organización territorial


El ejército tendrá una Comandancia General en La Habana que será el órgano superior de mando en la isla, siendo el máximo responsable de la seguridad en la isla y que será desempeñado por un General de División que tendrá autoridad sobre el Ejército de Tierra, el Ejercito del Aire y la Armada.


Ejército de tierra


En el apartado del Ejército de Tierra la isla será dividida en 3 regiones militares al mando de un General de Brigada. Podemos calcular, según las necesidades reales de defensa necesarias para el territorio insular, que el número máximo de militares del Ejercito Terrestre no debería exceder los 15.000 soldados.
La Brigada del tipo Infantería Ligera podría estar compuesta por:
·         de 2 regimientos a dos Batallones de Infantería,
·         un Batallón de Caballería,
·         un Batallón de Cuartel General,
·         un Batallón de Artillería,
·         un Batallón de Logística,
·         un Batallón Ingenieros,
Además en cada Región Militar habrá un Batallón de la Unidad Militar de Emergencia (UME) con un mando centralizado en la Capitanía Militar


El Ejército del Aire


El número máximo de militares del Ejército del Aire para Cuba será de un máximo de 500 militares. La isla quedaría dividida en 2 regiones militares al mando de un General de Brigada que tendrá bajo su mando un Batallón de Cuartel General, así de una escuadrilla aérea en la que habrá cazas, helicópteros de ataque y rescate, aviones contraincendios,...


La Marina


En el apartado de la Armada, la isla estará dividida igualmente en 2 regiones militares al mando de un Contralmirante al cual se subordinará un Batallón de Cuartel General, un Batallón de Infantería de Marina a las órdenes de la Brigada de IF con sede en Cádiz. La Flota cubana se compondría principalmente de embarcaciones ligeras tales como patrulleras y fragatas, encargadas de la defensa de la isla, del control de inmigración y la lucha contra el narco tráfico. El número máximo de militares de la Armada para Cuba será de  2.500 marineros e infantes de marina.

Cuba en la OTAN


Un punto importante es la inclusión de la isla en el paraguas de protección de la OTAN, al ser un territorio español y en igualdad de condiciones que otros territorios de países europeos fuera de Europa.

Por último España deberá negociar con su aliado norteamericano sobre el destino final de los territorios ocupados por la actual Basa Naval de Guantánamo, con el objetivo de convertir dicha base en una estación naval compartida y agregarla a los acuerdos defensivos hispano-americanos. Una vez caducados dichos acuerdos, la base pasará a manos españolas como ya ocurrió en el pasado con las bases aéreas de Torrejón de Ardoz en Madrid o la de Zaragoza.


Este trabajo es un bosquejo, naturalmente nos encantaría escuchar sus opiniones al respecto, sugiriendo cambios o agregando elementos que se nos han podido pasar por alto.

Alejandro, militar español en activo.