jeudi 31 octobre 2013

Cuba: Abre mañana la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZED)

La Oficina Regulatoria de la Zona Especial de Desarrollo Mariel (ZED) abrirá, mañana viernes, con un régimen especial tributario, monetario, bancario, laboral y aduanero para los inversores que deseen establecerse en ella. El tratamiento tributario contempla la exención del pago sobre utilidades (cero %) por 10 años, y excepcionalmente por un período superior, pasado ese tiempo se cobrará 12 % por este concepto, según explicó en la capital Oscar Pérez Oliva, director de evaluación de negocios de la nueva entidad. 

Sobre las ventas o servicios también se exime el pago durante el primer año de operaciones, y posteriormente será de un uno %. Otra de las bondades es que las transacciones de concesionarios y usuarios entre sí se efectúan en pesos convertibles, o en la moneda libremente convertible que ellos acuerden, y en pesos cubanos solo en los casos previstos en la legislación vigente en el país. 

El tratamiento especial aduanero se basa en la simplificación de trámites y términos para el otorgamiento de los regímenes de aduana. Mediante un contrato de suministro de la fuerza de trabajo -en moneda libremente convertible- la entidad empleadora y el concesionario o usuario acuerdan el pago por este servicio laboral. El pago del salario a los trabajadores lo realiza la entidad empleadora en pesos cubanos, bajo condiciones especiales que estimulen y potencien el desempeño y estabilidad del personal. La concesión administrativa es otorgada por el Consejo de Ministros para la gestión de un servicio público, una obra o la explotación de un bien público, de manera temporal por un término de hasta 50 años que pueden ser prorrogables. 

Con personal calificado para atender a los inversores, la Oficina evaluará las solicitudes recibidas para el establecimiento de concesionarios y usuarios en correspondencia con el Programa de Desarrollo y Negocios, así como también su factibilidad técnica, económica, ambiental y legal. Conforme a lo expuesto recientemente por Pérez Oliva en el IX Encuentro Internacional Comercio Exterior e Inversión Extranjera, se recomienda invertir en la producción de medicamentos, la Biotecnología, energías renovables, agricultura, industria agroalimentaria, turismo, sector inmobiliario, telecomunicaciones, informática e infraestructura. La ZED, a 45 Kilómetros al oeste de La Habana, se ubica en el centro del comercio en la región del Caribe y las Américas, lo cual la conecta con los principales puertos del área. 

Este nuevo ambiente de negocios abarca 465,4 kilómetros cuadrados correspondientes a seis municipios de la provincia de Artemisa. Su funcionamiento fomentará el desarrollo económico, la inversión extranjera, la innovación tecnológica y la concentración industrial, al tiempo que aumentará las exportaciones, disminuirá las importaciones y generará fuentes de empleo vinculadas con la economía nacional.

Otra victoria del castrismo: ¡Cuba privatiza los servicios públicos!

Foto: blog Conexión cubana
La Gaceta Oficial de la República de Cuba publicó hoy la Resolución 512/2013, la cual autoriza el arrendamiento de baños públicos pertenecientes a los Servicios Comunales a los trabajadores por cuenta propia en todo el país. El Ministerio de Finanzas y Precios (MFP) indica que el precio máximo establecido para los servicios mínimos de inodoro, urinario y lavamanos, es de un peso cubano (CUP). 
Precisa que los precios de los servicios que se presten en adición a los regulados expuesto anteriormente, ya sea la introducción de perfumes, talcos, cosméticos, jabón, duchas, entre otros, se rigen por la oferta y demanda. Los consejos de la administración provinciales y el municipio especial Isla de la Juventud son los encargados del control, chequeo y fiscalización del cumplimiento de lo legislado al respecto. Según la norma, el arrendamiento se realizará mediante un contrato, en el cual las partes están obligadas a adecuarlo a las características de su relación. 

El trabajador por cuenta propia está obligado a informar a la entidad municipal de Servicios Comunales correspondiente, los servicios adicionales que pretenda ofertar. Los insumos, productos y los gastos por electricidad, agua mantenimiento de los locales, son asumidos por el trabajador por cuenta propia. En el caso de los gastos de electricidad y agua, se aplicará la tarifa prevista para el sector residencial, según disposición del MFP. 

Son obligaciones principales del arrendador -además de las recogidas en la legislación vigente- pagar la tarifa acordada en el tiempo establecido. Además, debe garantizar el mantenimiento y restauración del local, asegurar la calidad, higiene y buen trato en la prestación del servicio, así como también destinar el baño público solo a esta actividad. El cuentapropista prestará el servicio por sí mismo, sin que pueda ceder su posición contractual, ni subarrendar. La Gaceta anexa toda la información sobre el tema y también lo dispuesto por el Ministerio de Trabajo y Seguridad Social.


Legalizar un documento de viaje cuesta 1 año de trabajo a los cubanos.

Fuente Grupo Doble R
Tasas actuales para legalizar documentos públicos en 10 países americanos

El pasado 4 de octubre publicamos información referida la tramitación de documentos civiles en algunos países iberoamericanos firmantes del Convenio de La Haya.
Hoy ponemos a su consideración, sobretodo para consultas futuras, una tabla comparativa de las tasas actuales expresadas en dólares norteamericanos. Hay algunos países que pueden ser de interés para la Generación Recuperada de los que no hemos podido obtener las cifras, tales como: Brasil, Chile, Uruguay y Venezuela. Por otra parte, incluimos el caso de Cuba que no es firmante del Convenio de La Haya para contrastar las tasas actuales de legalizaciones con el resto.

Fascistas y fachas. Un artículo de Arturo Pérez Reverte.

Sacado del portal Masaborreguera
Si algo desvirtúa y ahueca las palabras, vaciándolas de significado, es la estupidez de quienes abusan de ellas. Me refiero a ésos que entran a saco en el diccionario -que encima no consultan jamás- y, con la ausencia de complejos del analfabeto o el capullo en flor, machacan un término al que convierten en perejil de todas las salsas, retorciendo su sentido original hasta que no puede reconocerlo ni la madre que lo parió.

Y al cabo, cuando la gente seria necesita esa palabra para usarla en su sentido exacto, se encuentra con que la infeliz comparece tan ajada y maltrecha que no sirve para nada. Los que cada día trabajamos dándole a la tecla, eso lo notamos mucho. Como también lo aprecia cualquiera que tenga sentido común y se fije. Puesto en verso, es lo que le ocurre al pobre Luis Mejías con doña Ana de Pantoja, en el Tenorio, cuando dice aquello de: «Don Juan, yo la amaba, sí. / Mas con lo que hais osado / imposible la hais dejado / para vos y para mí».
Un ejemplo, entre muchos, es la palabra fascista; que, de aludir al movimiento nacionalista surgido en Italia después de la Primera Guerra Mundial, con su encarnación hispana en el falangismo y otras tendencias hermanas, pasó a definir durante la Guerra Civil, en boca de la izquierda radical, al bando nacional e incluso a los republicanos moderados. 

Heredada por el franquismo, la palabra fue patrimonio de la ultraderecha durante la Transición, antes de verse felizmente olvidada durante veinte años. Pero en los últimos tiempos ha vuelto a ponerse de moda. La necesidad, a falta de coherencia ideológica propia, de poner etiquetas al adversario, hace que ahora se aplique a cualquier persona o situación que se aparte, no ya de una posición de izquierda, sino de lo social y políticamente correcto, e incluso de la más fresca tontería de moda. 

Así, alguien que se peine con fijador o vista con corrección puede ser calificado de fascista, igual que el aficionado a los toros, quien enciende un cigarrillo o el que ejerce violencia doméstica. Todo se presenta en el mismo paquete, el defascistas o fachas, como si fuera improbable que alguien de izquierdas se peine con raya, fume, le guste ir a los toros o le pegue a una mujer. 

Por supuesto, quien más jugo saca al término es la clase política: ni los delPepé de Murcia se cortaron llamando fascistas -en vez de animales miserables y cobardes, que es lo adecuado- a quienes apalearon hace unos días a su consejero de Cultura, ni un consejero de la junta andaluza llamado Pizarro se privó de llamar fascistas a los funcionarios, algunos afiliados a su mismo partido, o votantes de él, que boicotean los actos del Pesoe.

La cosa no se limita a España, claro. Con los tiempos que corren y los que van a correr, la tontería es internacional. 

Pensaba en eso leyendo las manifestaciones de unas ecologistas inglesas que aseguraban «sentirse violadas» porque el compañero de lucha con el que se dieron muchos, repetidos y voluntarios homenajes carnales, resultó ser un policía infiltrado. Y claro. La diferencia entre irse a la cama con un ecologista o con un policía es que el txakurra te viola. Tú puede que no te percates; pero él, en su fuero interno, sabe que te viola.
El fascista. Frente a eso, ya me dirán ustedes qué palabra reservamos al violador de verdad; al que fuerza sexualmente a una mujer -o a un hombre, que siempre olvidamos ese detalle- abusando de su vigor físico, de la amenaza, del estatus económico o social. Al auténtico hijo de puta de toda la vida. 

Pues, si de violar en serio hablamos, les aseguro que ni idea tienen ciertos gilipollas y ciertas gilipollos. Pregúntenle a Márquez y a los colegas con los que andábamos por los Balcanes qué es violar de verdad, y a lo mejor los pillan relajados y se lo cuentan.

Mujeres entre los escombros de sus casas, degolladas después de pasarles por encima docenas de serbios o croatas. Hoteles llenos de jóvenes apresadas para disfrute de la tropa, a las que se pegaba un tiro cuando quedaban preñadas. O aquella ciudad de Eritrea, abril de 1977, cuando un jovencísimo reportero que ustedes conocen tuvo el amargo privilegio de asistir, impotente, a la caza de cuanta mujer de nacionalidad etíope quedaba a mano. Igual un día les cuento con detalle cómo gritan, primero, y luego, al quinto o sexto golpe, se callan y aguantan resignadas, gimiendo como animales. 

Supongo que para individuas como Pilar Rahola, María Antonia Iglesias y otras joyas de la telemierda, que tras vivir de la política viven ahora de la demagogia pseudofeminista imbécil, el arriba firmante tendría que haber evitado aquello: persuadir a mil quinientos tíos con escopetas de que lo que hacían estaba feo.
Seguro que las antedichas y otros cantamañanas de ambos sexos lo habrían evitado, con dos cojones. Interponiéndose. Así que seguramente me llamarán violador pasivo, por defecto. Y fascista. 

Arturo Perez Reverte 

¿Por qué Cuba española es posible es hoy?

Expertos señalan que Cuba no tiene peso en la política global de Estados Unidos.




Publicado 29 octubre 2013

Octubre 29- La universidad Internacional de la Florida viene ofreciendo una serie de conferencias impartidas por importantes expertos del mundo en asuntos geopolíticos. Jorge Riopedre recogió las opiniones de algunos de estos especialistas, que coinciden en señalar el poco peso de Cuba en la política global de Estados Unidos.

mercredi 30 octobre 2013

¿Qué Consulado español en América tiene mayor faena en la resolución de expedientes de la Ley de Memoria Histórica?

Volumen de trabajo de los Consulados en el procesamiento de los expedientes de solicitud de Nacionalidad por la Ley de Nietos.

Hoy queremos graficar, para hacer memoria, el número de solicitudes de Nacionalidad presentadas en los Consulados españoles en América para tener un idea clara del volumen de trabajo de estas Oficinas. 

El Consulado que más se acerca a la capital antillana es Buenos Aires, pero no llega ni a la mitad de los Expedientes. Si sumáramos Buenos Aires con Córdoba entonces ambas cifras nos dan para Argentina las 112 500 solicitudes lo que constituye apenas el 59 % del total presentado en La Habana, en el caso argentino, atendidas por dos consulados.


Queda claro entonces que la faena del Consulado habanero es superior en volumen y complejidad, considerando además la falta de recursos humanos y técnicos con que cuenta esta sede.
Si el gobierno aportó estas cifras en el Parlamento español hace ahora un año podemos concluir que el 38 % de los 500 mil expedientes de solicitudes (incluyendo España) son de descendientes que residen en la Isla. Si consideramos la proporción con respecto a los expedientes presentados en consulados, el volumen del Consulado de La Habana representa el 44 % del total en América (429.500).
Y si continuamos hablando de cifras; de los más de 4 millones de emigrantes españoles que fueron a América Latina, casi 1,3 millones se asentaron en la Perla del Caribe, por tanto la emigración española a la Isla representa el 32 % del total. Es decir, hay correspondencia entre la emigración española y el número de descendientes que han decidido recuperar sus lazos de sangre con su Madre-Abuela Patria, amén de otras interpretaciones que se han hecho del tema.

Por estas razones muy evidentes pedimos al gobierno que tome cartas en el asunto para que se revierta la situación y se pase a una fase de aceleración de la resolución de los expedientes que se amontonan en las Oficinas consulares de La Habana. Y también pedimos a la Comunidad española en Cuba para que brinde su colaboración y al CRE a que cumpla su objetivo de "Proponer medidas para mejorar la función consular".


Hay otros temas que requieren de atención, denunciados por los propios afectados que ya hemos ido publicando en esta bitácora, pero nos parece que ahora lo principal debe estar concentrado en laasignación de un mayor número de funcionarios y recursos para que se pueda llevar adelante esta labor.



Cifras tomadas de la información del gobierno en el Parlamento en septiembre 2012.
© Elaboración propia de Doble R.

Alguien nos ha preguntado el por qué damos tanto tratamiento al tema del consulado en Cuba. Las razones son evidentes en el gráfico y en el sinnúmero de avatares que han tenido los descendientes allí, además de los lazos afectivos de nuestro Equipo con este país.
Todo lo anterior no quiere decir que aceptemos, como siempre lo hemos dicho, la lentitud y las irregularidades que se están presentando en la principal plaza que es, como evidentemente queda demostrado: La Habana.
Además, las informaciones extraoficiales que llegan desde allí no dejan lugar a dudas de la ralentización del proceso. Y acá se comienza a notar lo que se ha llamado casi eufemísticamente'malestar contenido' como pudimos apreciar en un comentario anterior.

Sería para España y especialmente para este gobierno una falta grave dejar que este 'paso de tortuga' siga acompañando a la resolución de los expedientes o se haría realidad aquello de que: ¿Veremos expedientes resueltos en el año 2036 ?.

Dejamos entonces a vuestra disposición las cifras oficiales declaradas por el gobierno sobre el número de Expedientes de Solicitud de Nacionalidad española y el gráfico que permite tener una perspectiva de la realidad del asunto.

Noticias sobre los españoles de Cuba

¿Qué está pasando con los criterios aplicados?

¿Por qué esa desviación tan importante del índice de denegación?

¿No estará el quid del problema en que ha aumentado el índice de denegaciones como consecuencia de la aplicación de "nuevos criterios"?.

En fin, que los descendientes están desamparados en sus posibles y reales derechos y a expensas de las posibles arbitrariedades de los funcionarios que están solicitando documentos no recogidos en la Instrucción.
Nadie se toma el 'trabajo' de dar explicaciones o hacer algo más humano en esta tramitación.

Tenemos noticias no confirmadas procedentes de Cuba, relacionadas con este tema y que daríamos a conocer aquí en breve, si llegaran a confirmarse.

Granada: 30 años después - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro

Granada: 30 años después - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro

El historiador militar Richard A. Gabriel dedicó el capítulo 6 de su libro Military Incompetente (Macmillan, 1986) a la invasión de Granada (páginas 149-85). Aquí subrayó que la 82 División Aerotransportada lo hizo muy mal frente a unos pocos cientos de constructores cubanos. Avanzó tan solo 5 kilómetros en tres días y se perdieron por lo menos 9 helicópteros frente a un enemigo débil.”
Gabriel agrega que unos 7.000 efectivos participaron en la Operación Urgent Fury, pero el Pentágono concedió 8.633 medallas (página 184). Una de ellas fue a parar al sargento de hierro que Clint Eastwood interpretó en Heartbreak Ridge (1986).
Quizás con las mismas furias y urgencias de esta película de entretenimiento, la prensa de Miami prosigue rebajando el episodio de los cubanos en Granada, tres décadas después, a las historias de un coronel en fuga, que son el reverso del silencio o la exaltación con que la prensa en La Habana trata el mismo tema.

lundi 28 octobre 2013

Cuba y las dos monedas

por Carlos Alberto Montaner

El gobierno de Raúl Castro ha declarado su intención de terminar gradualmente con la dualidad monetaria. Estupendo. Mientras más rápido desaparezca esa cruel anomalía, tanto mejor. La estafa, comenzada en 1994, ha durado demasiado.

En la Isla hay dos monedas. Una es el peso o CUP, carente de valor adquisitivo, con el que les pagan a los trabajadores. La otra es el CUC, o peso convertible, equivalente (más o menos) al dólar, en el que les venden a precios internacionales todo lo que es deseable comprar.

Pese a que, oficialmente, el peso regular y el convertible tienen el mismo valor, en realidad los CUC se cambian por 24 CUT. Razón por la que el salario promedio de los cubanos sea uno de los más bajos del planeta. Oscila entre 10 y 20 dólares al mes.

Sin embargo, el fin de la dualidad monetaria no acabará con los quebrantos económicos de la Isla. Todo lo que conseguirá es hacer más transparente el desastre. Mientras más se sincere la economía más obvias serán sus falencias. Entendámoslo: esa detestable trampa no es el problema. Es sólo el reflejo de un gravísimo mar de fondo: la improductividad tremenda del sistema.

La moneda cubana es la expresión fiel de su economía. Es una birria, porque el colectivismo planificado por los comisarios, basado en las supersticiones del marxismo-leninismo, provoca que la producción y la productividad de los cubanos sean bajísimas. (“Es el sistema, estúpido”, diría James Carville).

Mientras existió el patrón oro, cualquier moneda que tuviera el respaldo de ese metal y admitiera la libre convertibilidad, como sucedía con el peso cubano hasta el triunfo de la revolución, era respetable. Cuando se abandonó el patrón oro, las monedas sólo quedaron amparadas por la solvencia, la estabilidad y el carácter predecible de la sociedad que las imprimía.

De ahí la despreciable insignificancia del peso cubano. De ahí, también, por la otra punta, la supremacía del dólar americano, pero también, en menor medida, del euro, el yen o la libra esterlina. Incluso, del franco suizo, pese a los escasos ocho millones de habitantes radicados en el diminuto país. La imponente productividad de la nación alpina y la fortaleza de sus instituciones convierten al franco suizo en una moneda-refugio ante cualquier turbulencia económica internacional. Cada vez que tiemblan las rodillas los expertos compran francos suizos.

¿Qué puede hacer Raúl Castro para, realmente, enderezar la economía cubana? Sin duda, enterrar ese disparatado modo de producir y organizar la sociedad. El sistema no es enmendable. Gorbachov, que también trató de salvar el comunismo, acabó por admitir que no era posible, como sucedió en prácticamente toda Europa oriental.

¿Por qué Raúl Castro no lo hace? Supongo que, al menos, por tres razones: por confusas convicciones ideológicas que no ha conseguido sacudirse; por aferrarse al poder; y (la de más entidad), por ser emocionalmente incapaz de aceptar que se ha pasado ochenta años defendiendo ideas equivocadas. Debe ser muy duro admitir que la obra de toda la vida es un perfecto disparate que ha generado un daño inmenso.

Por supuesto, el fin del comunismo entrañaría la liquidación política de la casta dominante en Cuba, pero si Raúl Castro quisiera, realmente, que ese pobre país comenzara a producir como Dios manda, y los cubanos pudieran vivir decentemente, como asegura que son sus intenciones, no le quedaría más remedio que renunciar totalmente al error colectivista, admitir las libertades democráticas, y regresar a la existencia de la propiedad privada como principal agente económico y al mercado como forma de asignar recursos, aunque tenga que liquidar el frondoso berenjenal en el que su hermano Fidel, irresponsablemente, internó a los cubanos.

Mientras los fundamentos del comunismo persistan, aunque hoy estén mitigados por algunas reformas laterales, da más o menos igual que haya una moneda o cuatro. El país seguirá patas arriba y los cubanos continuarán desesperados tratando de huir. El mal está en otra parte. A ver si se entera. 



Portal Fimaspress

dimanche 27 octobre 2013

Los nuevos cubanos en España: trampas de gusañeros

Café fuerte 



Cubanos durante el procesamiento de sus documentos para convertirse en españoles.

Por Carlos Cabrera Pérez

En España, la invasión más reciente de tramposos cubanos llegó con una parte de los hijos y nietos españoles acogidos bajo la Ley de Memoria Histórica, que les dio derecho a nacionalizarse, a cobrar una ayuda de retornado y a una paga de 462 euros mensuales, acreditando que no se dispone de medios para vivir.

El Ministerio de Interior español cifra en 183 mil los cubanos nacionalizados españoles, gracias a la ley del gobierno socialdemócrata de José Luis Rodríguez Zapatero (2004-2011), que permitió recuperar la ciudadanía a hijos y nietos de españoles que emigraron a Iberoamérica en el siglo XX por diversas causas.

Durante la tramitación de la ley los pícaros más aventajados recorrieron pueblos y parroquias españoles, buscando papeles para sí mismos, parientes y amigos y, en algunos casos, consiguieron documentos que luego vendieron a cubanos en la isla para que intentaran el salto ibérico.

Demandantes de empleo a distancia

Superada esa etapa, el siguiente fraude consiste en viajar a España, empadronarse en una dirección y darse de alta como Emigrante Retornado y Demandante de Empleo en el Instituto Nacional de Empleo (INEM), y en la Seguridad Social, que otorga un número de identificación y las ayudas en cada caso.

Como no todos pueden permanecer en España durante mucho tiempo, menos ahora en tiempos de crisis global, el que vuelve a Cuba encarga por amistad o mediante pago de una pequeña cantidad a otro que reside permanentemente o puede quedarse, para que le renueve, vía internet, su condición de Demandante de Empleo, cada tres o cuatro meses, para no perder los 462 euros mensuales.

Muchos lectores se sorprenderán de la falta de controles de la Administración española, pero lamentablemente es así. Ni siquiera se tiene capacidad para evitar el fraude de los propios españoles. Hay comarcas enteras en las que la peor noticia suele ser la llegada de una gran inversión o puesta en marcha de nuevos servicios y negocios, que exigen mano de obra.

En los últimos años, estamos asistiendo a la revelación diferentes tipos de fraudes cometidos por cubanos y cubanas en sociedades democráticas, lo que genera a percepción de que Cuba es un país de tramposos. Y puede que lo sea, pero debemos partir de la base que el mayor pícaro es el Estado totalitario que, por ejemplo, paga en pesos cubanos y cobra alimentos y servicios en pesos convertibles.

El fraude, lamentablemente, casi siempre está asociado a la cultura de la pobreza y las políticas de voto cautivo, con la excepción de los delitos llamados de guante blanco, que son cometidos por ricos que quieren evadir impuestos para ser más ricos.

samedi 26 octobre 2013

La actual oposición cubana no tiene futuro hoy ni lo tendrá mañana


Los disidentes viajeros del siglo XXI sin excepción, dadas sus probadas[i] relaciones (económicas y políticas) con los Estados Unidos, una nación que ha sido considerada de manera constante (no solo por la dictadura castrista) sino por numerosos intelectuales cubanos y extranjeros, como enemiga de la nacionalidad desde principios del siglo XIX, cometen el mismo error histórico perpetrado  por  los “patriotas cubanos” en 1895;  por esa razón, sus gestiones políticas opositoras, a pesar de lo públicamente declarado por ellos mismos,  no sólo NO conducen a una solución “interna” para el problema cubano, sino que propician en el caso de un conflicto civil, la intervención del Ejército de los Estados Unidos, como ocurrió en abril de 1898, con las subsiguientes consecuencias (totalitarismo) ya de sobra conocidas. 

El período comprendido entre  el 20 de mayo de 1902, fecha de la proclamación de la Primera República de Cuba y el primero de enero de 1959, momento de la instauración de la dictadura, el acontecer político dentro de la isla ha sido resultado y consecuencia[ii] de la influencia de los Estados Unidos sobre los asuntos internos de la nación; por la misma razón, y a pesar de toda lógica aparente, a partir de esa fecha, la falta de influencia directa de la ya, en aquel entonces, primera Potencia Mundial sobre los asuntos internos cubanos, tampoco ha cumplido con las expectativas (desarrollo económico, político y cultural) creadas por el actual sistema socialista, aprobado y sostenido (aun en la actualidad) por amplios sectores de la población civil.


No vamos a argumentar aquí sobre el significado jurídico y las consecuencias legales de la connivencia de los nuevos opositores cubanos, pues de ello se encargan a la sazón las mismas autoridades norteamericanas[iii] y cubanas, así como numerosos observadores[iv] de la realidad insular.[v] Este artículo recordará desde el punto de vista histórico, cómo  se ha manifestado el interés de los Estados Unidos por la nación caribeña y cómo el actual estado político y económico de la isla de Cuba, propician el resurgimiento de un debate anexionista dentro y fuera de Cuba, por último intentará demostrar que las opciones de futuro para Cuba son las mismas planteadas por la historia hace 117 años.

Ambiciones norteamericanas


  •         Benjamín Franklin, uno de los padres de la independencia estadounidense, ya recomendaba a Inglaterra en la época de las trece colonias la toma de la Isla de Cuba. En 1783, habiendo transcurrido siete años desde su Declaración de Independencia sin ser aún un estado político federal, John Adams propugnaba la anexión de Cuba y Puerto Rico basado en consideraciones estrictamente económicas a Estados Unidos.
  •         En 1805 se revela un antecedente, cuando el presidente Thomas Jefferson, expresó oficialmente el interés de los EE.UU por Cuba al notificar al Ministro de Gran Bretaña en Washington, que en caso de guerra con España, los EE.UU se apoderara de Cuba.
  •         En 1823, John Quincy Adams, formuló la tesis conocida en la historia cubana como la política de "la fruta madura", según la cual Cuba por su cercanía geográfica, debía caer en manos de los EE.UU. James Monroe afirmaba que "agregar Cuba era lo que necesitaban los Estados Unidos, para que la nación americana alcanzara el mayor grado de interés... Siempre la miré como la adquisición más interesante para nuestro sistema de estado".
  •         En 1926 durante el Congreso de Panamá el delegado norteamericano disuade a México y a Colombia de enviar expediciones armadas a Cuba y a Puerto Rico.
  •         En 1848, el presidente Polk trata de comprar Cuba a España por 100 millones de dólares de la época. Intentos similares harían en 1853.
  •         La insistencia de EEUU en la compra de Cuba es un tema reiterativo de su política exterior pues en 1853 el presidente Pierce reintenta la compra de la isla.
  •         En 1855, se interpela al Congreso respecto a una oferta, realizada en una reunión de embajadores norteamericanos en Europa en Ostende (Bélgica). Ofrecen un cheque en blanco por la isla, añadiendo que en caso de negativa, igual obrarían por apoderarse de Cuba por otros medios, se desestimó la oferta utilizando el argumento después utilizado por numerosos políticos de que “primero preferían hundir la isla en el mar”.
  •         1861 es el turno del presidente Buchanan de intentar una nueva transacción infructuosa.
  •         En 1869, terminada la Guerra de Secesión y cuando ya ha comenzado en Cuba la primera Guerra de Independencia ("Guerra de los Diez Años") se ofrece la compra de Cuba a Prim que en 1870 debe dar explicaciones en el Congreso de los diputados.
  •         Por último, el presidente Ulysses Grant hace un nuevo intento de adquirir la Isla mediante compra y en fecha tan cercana a la intervención estadounidense como 1897.

Estas tentativas oficiales, estuvieron marcadas por el paréntesis anexionista y el apoyo a expediciones armadas como la de Narciso López de 1850.

A pesar de todo eso los “patriotas” nacionalistas cubanos, desde Céspedes hasta  José Martí, buscaron el apoyo de los Estados Unidos contra España, sin tomar en consideración estas evidencias, que eran, ya en aquella época, de notoriedad pública.  A esta falta de “patriotismo” por decirlo de alguna manera, se añade el hecho cierto y probado de los empréstitos millonarios realizados por Tomás Estrada Palma, en nombre del pueblo de Cuba y de la nueva nación que se iba a crearse, una vez que acabara la soberanía española en Cuba, dineros con los que se financiaron la compra de los votos por la que fue aprobada la Resolución Conjunta en 1898.

Un modelo de desarrollo atípico en Occidente


La segunda mitad del siglo XX ha sido marcada por la llegada y afincamiento de Fidel Castro en el poder. Los intentos para subvertir el nuevo régimen nunca han cesado por parte de los Estados Unidos. Este conflicto de “baja intensidad” enmarcado dentro de la Guerra Fría al menos hasta la llegada de Gorbachov a poder en la extinta Unión Soviética, ha servido de cómodo pretexto a la dictadura castrista para justificar el totalitarismo político, impidiendo el surgimiento de una oposición pacífica e independiente dentro de Cuba.

A pesar de los indicadores sociales positivos, (obtenidos gracias al subsidio soviético) reconocidos por la Naciones Unidas, como resultado de la caída del muro de Berlín y del Campo Socialista, el proyecto político castrista colapsó económicamente desde 1994 con el Maleconazo que fue su síntoma evidente. La profunda crisis, desencadenó el descalabro de los altos indicadores de bienestar social alcanzados hasta principio de los años 90. A pesar de todo eso, las reformas económicas necesarias para la supervivencia de la nación dentro de un mundo globalizado han sido retardadas (justificadas también por la hostilidad norteamericana),  gracias a la aparición del milagroso subsidio venezolano; sin embargo, para el régimen resulta cada vez más improbable (sobre todo tras la enfermedad de Fidel Castro) el mantenimiento de un sistema socialista ortodoxo, negando por ejemplo, los éxitos evidentes de China y de Vietnam, que han conciliado (en apariencia) el socialismo con el mercado. Todo parece indicar que el actual equipo gobernante, encabezado por el menor de los Castros, ha emprendido también el camino de un Socialismo de Mercado en Cuba, lo que garantizaría paulatinamente el afianzamiento económico de la clase dominante y su supervivencia.

Tal y como se presenta, la oposición cubana no tiene futuro hoy ni lo tendrá mañana, pues no sólo depende económicamente de Washington para sobrevivir (lo que la descredita totalmente ante una población altamente politizada y manipulada por el régimen) sino también porque vive a cuenta de la propia dictadura, que la tolera porque su falta de legitimidad conviene a sus planes inmediatos. Una oposición financiada desde el exterior prueba, in fine, ante el resto de las naciones hostiles a Washington (abierta o solapadamente) y sobre todo, ante su propia población descontenta, que la amenaza sigue siendo real y que valen la pena en consecuencia, todos los sacrificios reclamados, incluyendo por supuesto, la falta de reformas políticas.

Las alternativas


La independencia y la soberanía nacional han sido secuestradas durante casi 60 años por el discurso castrista, el único que ha sido capaz de sostener (casi por milagro) esta alternativa. Sin embargo, el fin repentino del subsidio venezolano podría acelerar el descrédito de este conservatismo que no dice su nombre. La crisis social provocaría, sin duda alguna, la represión activa de las fuerzas represivas de la dictadura; una situación impensable (y temida) para los Estados Unidos a sólo 90 millas de sus costas. En consecuencia, tendrían que decantarse por una  rápida intervención militar, al final de la cual, quedarían sin dudas instalados en el poder (como ha sucedido en Iraq y en Afganistán) algunos miembros conocidos de esta oposición; algo que ocasionaría inevitablemente, dada la falta de cultura democrática (probada ya antes de 1959 y que no ha hecho más que degradarse con el castrismo, sin olvidar los argumentos antes expuestos),  una repetición de la Historia. A esta amarga realidad, sólo pueden oponerse de manera válida dos viejos discursos, puestos recientemente al orden del día sin apoyo institucional: El Anexionismo, representado por el Partido de integración Cubano Norteamericano (PICA) y la Autonomía, encarnada en España por el  Partido Autonomista Cubano Español (PACE).

Conclusiones


Resulta curioso como la crisis económica ha llevado a Cuba a la ruina y al hundimiento de los ideales que un día la hicieron brillar ante el resto de las naciones latinoamericanas. En 1898 los españoles independentistas para salvar el país de la ruina, pero sobre todo,  para asegurar su preponderancia política, hicieron entrar a los Estados Unidos dentro del juego nacional. Sin su apoyo decidido Cuba seguiría hoy siendo española. Para asentar su legitimidad, manipularon la historia, desencadenando el movimiento inevitable que ha conducido 115 años después al país a la vía sin salida en al que se encuentra actualmente. El apoyo visible de los representantes norteamericanos a la oposición cubana, refuerza a la dictadura, envuelta en el mismo proceso de transformación económica que ha dado resultados positivos en otros países comunistas del globo, sin embargo Cuba no es Vietnam, ni mucho menos China, por eso, su economía, nunca podrá ser autosuficiente. Su privilegiada situación geográfica la hicieron  y la harán en el futuro, objeto de deseo de naciones más poderosas. Las consecuencias lógicas de estas realidades imponen nuevamente estos dos únicos caminos. Una consulta democrática sin injerencias extrajeras sobre estos dos temas se impone como solución de consenso a la crisis y al caos.

Notas y comentarios


[i] La sección 1705 de la ley Torricelli estipula que «Estados Unidos proporcionará asistencia a las organizaciones no gubernamentales adecuadas para apoyar a individuos y organizaciones que promueven un cambio democrático no violento en Cuba». La sección 109 de la ley Helms-Burton también es muy clara: «El presidente [de Estados Unidos] está autorizado para proporcionar asistencia y ofrecer todo tipo de apoyo a individuos y organizaciones no gubernamentales independientes para unir los esfuerzos con vistas a construir una democracia en Cuba». El primer informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba libre prevé la elaboración de un «sólido programa de apoyo que favorezca la sociedad civil cubana». Entre las medidas preconizadas se destina una financiación, por importe de 36 millones de dólares, al «apoyo de la oposición democrática y al fortalecimiento de la sociedad civil emergente». El segundo informe de la Comisión de Asistencia a una Cuba Libre prevé un presupuesto de 31 millones de dólares para financiar, todavía más, a la oposición interna. Además está prevista una financiación de al menos 20 millones de dólares anuales, con el mismo objetivo, para los años siguientes «hasta que la dictadura deje de existir».
[ii] "Esta república no es un producto cubano; no ha sido modelada por ellos ni siquiera la han influido. Es, por el contrario, una manufactura totalmente americana. Los americanos la han construido. América volvería a levantarla si se derrumbara. La influencia americana lo sostiene aquí todo en estos momentos. Si descubren algo para criticar, o si fracasa, los americanos deben recordar al formular sus criticas que se enfrentan con una obra de sus propias manos." Irene Aloha Wright, citada por Mariano Ospina Peña.
[iii] Jonathan D. Farrar, «The U.S. and the Role of the Opposition in Cuba», United States Interests Section, 9 de abril de 2009, cable09HAVANA221.




vendredi 25 octobre 2013

Los nuevos “autonomistas” cubanos del siglo XXI

José Azel*
    
En Cuba, en la segunda mitad del siglo XIX, durante el período entre la Guerra de los Diez Años (1868) y la de Independencia (1895), surgió un movimiento político reformista conocido como Autonomismo. Algunos intelectuales y hombres de negocios cubanos, frustrados por el fracaso de la Guerra de los Diez Años, y convencidos de que no existían otras opciones viables, intentaron obtener de España un mayor grado de autonomía política y económica manteniéndose bajo su dominio. Los entusiasmaba un cierto grado de tolerancia percibido en el entonces Capitán General español en Cuba, el General Martínez Campos. 


Algunos autonomistas creían que los cubanos prosperarían mas como ciudadanos españoles si tuvieran un mayor grado de autonomía económica. Otros autonomistas sostenían que el reformismo era una alternativa mejor que una lucha prolongada para alcanzar la independencia de España. En cualquier caso, postulaban que el Autonomismo no era incompatible con la soberanía española y buscaban ganar “espacio” político de la Corona.

Aunque la postura política y elitismo ideológico de los autonomistas preocupó a José Martí, que abogaba por la completa independencia de Cuba de España, los autonomistas no eran ni traidores ni anti-nacionalistas. Algunos anteriormente fueron independentistas que habían luchado valientemente en la Guerra de los Diez Años, pero ahora estaban convencidos de que los tiempos habían cambiado y se necesitaba una nueva estrategia para combatir al colonialismo español.
Vayamos adelante 130 años y encontraremos en nuestros días una división similar en la nación cubana. El rótulo de autonomista ya no es aplicable, pero los enfoques contemporáneos a la Cuba del futuro se corresponden con aquellos del siglo XIX.

Los “neo-autonomistas” de hoy, tanto dentro como fuera de la Isla, apoyan cambios graduales que no modifiquen el mecanismo de dirección y control del sistema totalitario cubano. Ven las reformas económicas minimalistas propuestas por el General Raúl Castro con el mismo espíritu de esperanza que los autonomistas asignaban a la aparente tolerancia del General Martínez Campos. Algunos buscan “actualizar” el sistema comunista; otros ven las pretendidas reformas como espacio político u oportunidad estratégica para minar a largo plazo el totalitarismo cubano. Con semejanza a las frustraciones que penetraron la nación cubana tras la infructífera Guerra de los Diez Años, los “neo-autonomistas” perciben el reformismo gradual como la única vía posible después de cincuenta y dos años de dominio comunista y muchos esfuerzos fallidos para derrocar la dictadura.

También semejantemente a los autonomistas del siglo XIX, eventualmente comprenderán que el gobierno de Castro, como la Corona española, no tiene intención de permitir legítimas reformas que minen su dominio totalitario. Una de las lecciones que hemos aprendido del estudio de los sistemas totalitarios en todo el mundo es que tales sistemas no generan conocimiento veraz o útil sobre las causas de su mal funcionamiento. De este modo, los sistemas totalitarios son ontológicamente incapaces de reformarse a sí mismos. Dicho simplemente, el comunismo cubano no es reformable. Tiene que ser abolido.

Una característica definitoria de la experiencia cubana bajo el control totalitario es la de un estado entrometido cuyas élites han utilizado la omnipresente represión para atomizar la sociedad. Este proceso ha eliminado la competencia política, destruido el rendimiento económico, y convertido la débil sociedad civil en ineficiente e incapacitada, abatida por un flujo continuo de temores. Las iniciativas que no potencian a la sociedad, mantienen intocable el sistema político hegemónico, y buscan transformar únicamente las políticas oficiales para mejorar las condiciones económicas, son contrarias a los valores democráticos. Eso es esencialmente lo que los autonomistas buscaban en el siglo XIX y los que sus contrapartes contemporáneas persiguen hoy.

Los nuevos autonomistas, como sus predecesores, creen que el progreso económico es un antecedente imprescindible y debe lograrse antes que la potenciación ciudadana; para ellos la soberanía popular no es una prioridad. Este argumento se basa medularmente en que el cambio se debe originar con un gobierno autocrático ilustrado y no con la voluntad del pueblo. La respuesta democrática es que la potenciación cívica es el fundamento del progreso y su precondición necesaria. Estos enfoques divergentes pueden parecer diferentes solamente en secuencia y prioridad de políticas. Sin embargo, las diferencias son fundamentalmente filosóficas. La eliminación de las libertades individuales es incompatible con la dignidad humana y la búsqueda de la felicidad.
Los autonomistas contemporáneos ven útiles para fomentar la prosperidad las medidas económicas sin potenciación democrática asumidas por los Castro. Esa creencia encarna la noción elitista y despótica de que los “conocimientos privilegiados” de unos pocos deben regir las actividades de muchos. Es particularmente nociva para la Cuba del futuro, porque la democracia fracasa si no se reconoce su papel decisivo para un buen gobierno.

En la otra esquina se encuentran los que defienden la potenciación de la ciudadanía y valoran las libertades individuales como imprescindibles para vivir la vida con sentido. Ellos no ven los derechos políticos y libertades civiles como lujos superfluos que quizás se pudieran anexar a un programa de reformas económicas. Como ha señalado el hindú Amartya Sen, Premio Nóbel de Economía, “las personas con necesidades económicas necesitan también una voz política”.
_________________________________________________
*José Azel es investigador asociado del Instituto de Estudios Cubanos y Cubano-Americanos de la Universidad de Miami. Es autor del reciente publicado libro, Mañana in Cuba.

jeudi 24 octobre 2013

Nacionalidad española y Registro Civil: ¿En qué se parecen Barcelona y La Habana?


LA SIMILITUD ESTÁ LIGADA A UNA CARENCIA IMPORTANTE QUE TIENEN AMBAS AHORA MISMO.

Parecería inusitada nuestra intención de encontrar un parecido entre estas dos ciudades tan distantes y a veces tan cercanas. Se podría pensar que una similitud en el ámbito noticioso fuera el interés porque ambas ciudades han sido incluidas en la lista de Ciudades Candidatas a ser nombradas como una de las "7 ciudades maravillas", el 7 diciembre de 2014, que patrocina la fundación suiza New 7 Wonders.

Ni tampoco tiene nada que ver con las similitudes físicas: puertos de mar de gran importancia en su área geográfica. Ni con las respectivas poblaciones millonarias que ambas poseen.
Y tampoco tiene nada que ver que en la ciudad Condal tengamos un local con el nombre de ambas ciudades que anuncia de la posibilidad de disfrutar de la comida mediterránea y antillana, al unísono. Nada que ver.

Y nos explicamos...


Según la información publicada por un importante Despacho de colegas en Barcelona, hemos sabido de fuentes dignas de crédito que en el Registro Civil de esta ciudad "... solo hay tres funcionarios"ocupándose de las inscripciones de nacimiento de los 'nuevos españoles' por residencia para que luego estas personas puedan obtener su DNI y pasaporte español. 

Pero en la capital cubana, también conocida como Villa de San Cristóbal de La Habana o como Llave del Nuevo Mundo, tenemos peripecias o dolores parecidos. Según nuestro colaborador en Santiago de Cuba: "Por fuentes fidedignas conozco que en nuestro Consulado de La Habana sólo hay dos funcionarios atendiendo los más de 100 mil expedientes pendientes y con muy pocos deseos de que el proceso avance".


¿Entonces, ahora se puede apreciar el parecido entre ambas ciudades en el mismo tema?


Pues buena faena le esperan a los funcionarios del Registro Civil del Consulado español en La Habana como también a los del Registro Civil en Barcelona, si las noticias son ciertas y las cosas no cambian.

Aunque a fuerza de ser sincero a los del Consulado les va peor porque tocan a más de 50 mil expedientes mientras que a los barceloneses les corresponderían, si confiamos en la certeza de ambas informaciones, algo así como más de 6 mil per cápita.
Parece un chiste de mal gusto si no hubieran tantas personas esperando por el trabajo de ellos en La Habana o en Barcelona, por sólo citar el caso en concreto de estas dos ciudades.

¿Son conscientes los propios funcionarios y los responsables de estos a todas las instancias, la relevancia de su trabajo para tantas personas en este mundo?.

¿Ha estado bien un Plan Intensivo de la Nacionalidad por residencia en España o una Ley de Memoria Histórica que reconoció el derecho de los descendientes de emigrantes a obtener la Nacionalidad, para que ahora acabemos en tanta precariedad?.

¿O habremos vuelto a los tiempos en que la legalidad era una ficción y que luego de elaborar leyes y dar instrucciones en un sentido, se envían instrucciones secretas ordenando todo lo contrario?.