Affichage des articles dont le libellé est Negocios. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Negocios. Afficher tous les articles

mardi 15 avril 2014

Cuba busca en España socios para su parque de alta tecnología en La Habana

EFE

- Cuba está interesada en buscar socios que participen en el gran parque de alta tecnología que está poniendo en marcha en la zona del Mariel, al oeste de La Habana, tanto a través de empresas mixtas como con proyectos en solitario de esos inversores.
Ernesto López Mola, director de negocios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), afirmó que en el sector de la biotecnología están “muy interesados” en socios.
El directivo del CIGB se encuentra en España mantener encuentros de trabajo con sus socios españoles de la compañía Praxis Pharmaceutical, que elaboran en España el medicamento Heberprot-P, prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético.
Desarrollado por el CIGB, se produce desde 2012 en España para los pacientes sujetos a los estudios de investigación en Europa y para exportar a otros países donde ya está comercializado.
Según López Mola, este producto del CIGB es el primero que con el fin de ser registrado, se está desarrollando en Europa.
Basado en el factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec), se aplica por infiltración, frente a otros con el mismo fin que tienen un uso tópico y su principal éxito es que evita la amputación de pacientes diabéticos afectados por este tipo de úlceras.
Con la aplicación de este producto, en Cuba “ha disminuido un 70 % el riesgo de sufrir una amputación”, dijo Ernesto López.
El Heberprot-P está registrado en veinte países donde se puede vender, entre ellos, Rusia, Ucrania, Argelia, Arabia Saudí, Catar, Turquía y en la mayoría de América Latina, según el directivo de CIGB.
En otros lugares como la Unión Europea o Estados Unidos, está patentado, pero todavía está sometido a los estudios pertinentes para conseguir superar la fase de ensayo.
López Mola tiene previsto además mantener contactos con posibles inversores que podrían interesarse por otros proyectos científicos, por ejemplo, de lucha contra el cáncer.
El directivo cubano destacó la importancia que su país otorga a la investigación en biotecnología, a través de BioCubaFarma, grupo empresarial con 37 instituciones, creado en 2012.
La investigación científica “apoya el desarrollo económico del país y las ventas repercuten en nuevas investigaciones”, que contribuyen la desarrollo científico y a mejorar el sistema de salud dijo López Mola.
La investigación científica, afirmó, tiene que llegar a los ciudadanos y en el caso de la diabetes, minimizar las amputaciones.
Según el directivo cubano, en su país, casi el 80 % de los medicamentos que se usan se producen en la isla.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/03/24/1709316/cuba-busca-en-espana-socios-para.html#storylink=cpy

dimanche 6 avril 2014

Empresarios españoles esperan que la nueva Ley de Inversión mantenga su lugar privilegiado en la Isla

Empresario español Víctor Moro
La nueva Ley de Inversión Extranjera supone un paso "esperanzador", opina el empresario gallego Víctor Moro, quien defiende que el español es un socio "ideal" para el Gobierno cubano por los lazos históricos y culturales que a su país con la Isla, informa EFE.
"Es un paso importante. El empresariado está expectante y esperanzado", dijo Moro, uno de los primeros hombres de negocio europeos que se asentó en Cuba, hace más de 25 años, y presidente saliente de la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba, la única de su tipo autorizada por La Habana.
Aunque advierte que hay que esperar a la publicación oficial del nuevo texto legal para analizar con detalle lo que ofrece al capital foráneo, Moro confía en que la ley ayude a fomentar la ya destacada presencia empresarial española en Cuba.
Según Víctor Moro, propietario del grupo empresarial alimentario VIMA, los empresarios españoles son socios atractivos para La Habana "porque la vinculación es histórica, de siempre".
"El entendimiento entre un español y un cubano es más fácil: tenemos similares costumbres, formas de pensar, y hasta el mismo concepto de familia. Esa afinidad es muy importante a la hora de establecer relaciones comerciales", sostiene.
Señala el "peso importante" que las empresas españolas tienen ya en la Isla, donde actualmente operan más de 230 sucursales u oficinas de firmas del país europeo, más otra treintena de compañías en la modalidad de empresas mixtas con el Estado cubano.
También resalta el hecho de que la única asociación empresarial extranjera permitida por las autoridades de la Isla sea española.
Moro considera que, en la nueva etapa para la inversión extranjera, España debe seguir teniendo un papel relevante y cuenta con empresarios capaces de contribuir al crecimiento económico que busca el régimen en un abanico muy amplio de sectores.
Víctor Moro ha presidido desde 2002 la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba (AEEC), cargo que dejará a partir del lunes ya que esta organización celebrará elecciones para renovar su Junta Directiva.
Moro dijo confiar en que la AEEC siga "consolidando" la presencia española en la Isla, fortalezca aún más los lazos bilaterales y se afiance como "enlace" entre los funcionarios cubanos y los empresarios de su país.
España es el primer socio comercial de Cuba en la Unión Europea.
La presencia empresarial española predomina en el sector turístico, donde 62 hoteles y casi el 95 por ciento de las habitaciones de establecimientos de cuatro y cinco estrellas están gestionados por empresas del país europeo.

mercredi 15 janvier 2014

Cuba y Reino Unido realizan foro de negocios para estimular vínculos



La Habana, 14 ene (PL) Empresarios cubanos y británicos iniciaron hoy aquí un Foro de Negocios con el objetivo de estimular las relaciones económicas y comerciales entre ambos países.

En la primera jornada el secretario general de la Cámara de Comercio de Cuba, Omar Fernández, detalló la importancia de las presentaciones del evento sobre sectores de la economía nacional como turismo, energías renovables, biotecnología y agroindustria.

Destacó las potencialidades para el desarrollo de proyectos de beneficio mutuo que den continuidad a negocios ya iniciados entre empresas de ambas partes o que pueden propiciar la proyección de nuevos intercambios.

El objetivo, recalcó Fernández, es contribuir a que se conozca más acerca de la economía cubana, inmersa en un proceso de actualización, con el fin de diversificar las relaciones comerciales entre los dos países.

También subrayó el trabajo desplegado en los últimos años por la Iniciativa Cuba, un ente formado por empresarios y funcionarios británicos, que constituye una alternativa importantes para la promoción de los vínculos económicos, ante la no existencia de otros mecanismos bilaterales.

Por su parte, el embajador de Negocios de Reino Unido, Brian Wilson, opinó que los vínculos económicos bilaterales han avanzado en los últimos años ya que su país ha establecido su presencia en la isla caribeña al tiempo que empresarios de la Mayor de las Antillas están interesados en establecer nuevas firmas mixtas con la nación europea.

Wilson resaltó la existencia de intereses renovados para potenciar dichas relaciones y consideró que el proyecto de la Zona Especial de Desarrollo Mariel es una oportunidad propicia para fomentarlos.

El Foro de Negocios entre los dos países tendrá este miércoles otra intensa jornada de de trabajo en la que sobresale la realización de un taller sobre agroenergía.

Para el jueves están programadas reuniones individuales entre ambas partes hasta horas de la tarde.