Affichage des articles dont le libellé est contrahistoria. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est contrahistoria. Afficher tous les articles

samedi 28 février 2015

El espantapájaros americano


En estos días de intenso diálogo con nuestro vecino, creo que ha llegado el momento de aclarar varios malentendidos históricos entre nuestros dos países.

Lo primero es lo primero. Los Estados Unidos nunca han representado una amenaza, ni para España, ni para la fallida República cubana de 1902. La razón es muy sencilla: no se puede luchar contra la geografía. Dicho esto, se comprende mejor la profecía de J. Q. Adams formulada  a principios del siglo XIX. En realidad, su celebérrima teoría de la Fruta madura, jamás significó una amenaza, sino que siempre fue la expresión de una fatalidad o de una evidencia, según se mire. Por eso, desde hace doscientos años, la política norteamericana con respecto a Cuba (con sus altibajos y politiquerías) se ha resumido a un solo verbo: esperar.

Los Estados Unidos deben su independencia a los buenos oficios de la corona española y particularmente a las gestiones del conde de Aranda, pero sobre todo, están obligados con los notables habaneros (en particular con Juan de Miralles) que con sus dineros y participación directa en los combates, aseguraron la victoria de Jorge Washington en la batalla de Yorktown. En aquella época todo valía con tal de molestar a Inglaterra. España reconoció inmediatamente el nuevo estado, con el que firmó tratados comerciales y de buen entendimiento en 1795, 1819 y en 1823. En cualquier caso, al menos hasta mediados del siglo, los cubano-españoles, que ejercían el poder de facto en el territorio, no necesitaban a los Estados Unidos. Esa es la razón por la cual no prosperaron los recurrentes intentos de adquisición de la isla que se produjeron a lo largo de todo el siglo. En aquel entonces, los ricos criollos se inventaron el anexionismo para justificar la militarización del país, que debía enfrentarse a enemigos mucho más concretos, como el del polvorín negro en el que todos se hallaban sentados o… la amenaza bolivariana. La verdad es que 1868 la luna de miel todavía duraba, y la prueba indiscutible es que no le hicieron el menor caso a Céspedes (ni a los insistentes reclamos de la Asamblea de Guáimaro) cuando proponía al presidente de la época, U. Grant, la anexión pura y simple de Cuba, una vez conseguida la victoria.

A pesar de que era evidente que España era la sombra de ella misma en 1868, los Estados Unidos trataron de ajustarse a los acuerdos firmados y, tal como lo avalan los estudios históricos y numerosos testimonios, persiguieron con éxito a los rebeldes cubanos. Todavía en tiempos de Cleveland, más de 200 empleados del Departamento del Tesoro y ochos barcos guardacostas hicieron abortar numerosas expediciones insurrectas, como la de la Fernandina que organizó J. Martí. Esos son los hechos. La pregunta que cabría hacerse, no es si los Estados Unidos deseaban quedarse con Cuba en 1898, sino otra bien distinta ¿Deseaba España conservarla?

América tenía invertidos en Cuba más de 50 mil millones de dólares. No haber intervenido (con el acuerdo de los jefes militares cubanos y del Partido Revolucionario) en Cuba en 1898 hubiera sido una estupidez supina, puesto la isla no sólo se hubiera perdido para España. Al final, con el asesinato de Cánovas, para todos los actores se impuso la realidad. El territorio, entre la Tea incendiaria decretada por Condotiero y la política de pacificación del Carnicero, estaba en ruinas. Durante la transición, no dudaron en hacer grandes inversiones para mejorar, no sólo la condición de los empresarios que llegaban, sino también la de todos los cubanos. Si Cuba prosperó hasta 1959 como lo hizo, llegando (según estadísticas oficiales de las Naciones Unidas) a alcanzar la cuarta posición continental en el índice de desarrollo humano, los cubanos lo deben sobre todo a los Estados Unidos y no a su particular desempeño.

Aun así, se han mostrado ingratos, olvidadizos y manipuladores de la historia. Con ahínco han negado esta verdad, llegando incluso a escribir una mentira en el preámbulo de la Carta Magna de 1976: “los patriotas que en 1868 iniciaron las guerras de independencia contra el colonialismo español y los que en último impulso de 1895 las llevaron a la victoria de 1898, arrebatada por la intervención y ocupación militar del imperialismo yanqui”.

Los cubanos han alzado el espantapájaros americano para justificar sus excesos, pero sobre todo, sus propias frustraciones como nación. Conscientemente, historiadores como Herminio Portell, Benigno Souza, pero sobre todo el inefable Emilio Roig, revisaron los hechos acaecidos durante la contienda e impusieron su propia visión, todavía de actualidad: Los cubanos ganaron la guerra contra España, pero sobre todo que “Cuba no debía su independencia a la Intervención de los Estados Unidos”. Así lo hicieron saber y aprobar en los Congresos de Historia II y VII de 1943 y 1948.

El espantapájaros americano ha resultado útil a generaciones enteras de nacionalistas cubanos. Les ha venido muy bien para ilustrar sus fracasos, al mismo tiempo que ha echado lecha al fuego de un diferendo inútil entre nuestras dos naciones. Pero esto no es todo, el esperpento sirvió igualmente a los gobiernos españoles para excusar ante la opinión pública y la historia, el fracaso de sus políticas coloniales, supeditadas a los intereses comerciales de la burguesía catalana. La amenaza norteamericana no es pues una invención del castrismo, ha sido desde siempre un componente fundamental dentro del imaginario hispano-cubano y un instrumento eficaz de propaganda gubernamental. El miedo a los Marines, representa en definitiva, el terrible lobo de los cuentos infantiles y al mismo tiempo, la guinda del pavo en el festín nacional.

Fuentes:
Luis Navarro García, La incierta victoria de Cuba, Universidad de Sevilla.

vendredi 23 janvier 2015

La guerra de Cuba se produjo por los intereses bursátiles de Wall Street

Cuba siempre fue la base desde la que se enviaron expediciones españolas a la conquista de América. Realmente, su economía siempre fue muy modesta y no se dedicaron al tema del azúcar, ya en serio, hasta que la conquistaron los británicos y, tras la independencia USA, para exportar hacia allá casi toda su producción, pues esas colonias USA no podían comprar ese producto a otras colonias del Imperio Británico.
En Cuba, como en el resto de Latinoamérica, el deseo de la emancipación o independencia vino, sobre todo, porque en la península no se fiaron nunca de los criollos, y no les quisieron dar ningún cargo de importancia, por la negativa de la península a que rompieran su monopolio comercial (lo mismo hacían los británicos y nadie se ha quejado por ello) y porque a los USA les interesaba tener esa isla en su poder.
En tiempos de la Guerra de Cuba, el Ejército y la Armada USA eran una birria. Se cree que sólo había unos 40.000 hombres en el Ejército USA, lo que pasa es que, tras ver tantas películas del Oeste, parece que eran más.
La guerra de Cuba se produjo por los intereses bursátiles de Wall Street. Hay constancia documental de ello.
La burguesía cubana no era tan conservadora. La primera línea ferroviaria de España se instaló en Cuba. Mucho antes que la Barcelona-Mataró.
En Madrid eran antiesclavistas. Los que estaban a favor de la esclavitud eran los terratenientes y hombres de negocios cubanos.
Precisamente, como la I República española estaba a favor de liberar a los esclavos, esos cubanos financiaron durante muchos años a las tropas carlistas. Hay constancia de ello.
Por otra parte, ¿no se ha dado cuenta de que, nada más llegar Cánovas y Alfonso XII al poder, acabaron las guerras carlistas? Pues, le puedo decir al respecto que, casualmente, el mayor financiero de los carlistas eran el presidente del Banco de la Habana, que, también, casualmente, era un hermano de Cánovas.

Sin olvidar que los industriales catalanes siempre se opusieron a la independencia y ni siquiera admitieron nunca dar una autonomía a Cuba, porque en esa isla hicieron muchos de sus grandes negocios. Aquí le pongo un enlace, escrito por el catedrático Carlos Dardé.

Comentario de Aliado, Amantes de la historia

http://www.artehistoria.jcyl.es/v2/contextos/7127.htm

Aquí le dejo otro enlace, donde habla del escritor Clarín y su opinión sobre ese tema:

http://www.cervantesvirtual.com/obra-visor/espana-ante-la-guerra-colonial-de-1895-a-1898-leopoldo-alas-clarin-periodista-y-el-problema-cubano/html/b5c63b96-749f-449d-8f78-2f18568179e7_12.html