lundi 31 mars 2014

Una autopsia económica al sistema cubano

El empresario francés Michel Villand presenta hoy su libro Mi socio Fidel Castro en el Club INFORMACIÓN

07.11.2013 | 01:30
Michel Villand y Fidel Castro, en la inauguración de la fábrica en 1977.
Michel Villand y Fidel Castro, en la inauguración de la fábrica en 1977. 

Invirtió toda su fortuna en abrir dos fábricas de pan y trece tiendas en Cuba. Se convirtió en el primer empresario francés en crear un negocio en la isla y hasta Fidel Castro inauguró su primera fábrica. Eso ocurrió entre 1994 y 2007. Ese año, el gobierno cubano vio que había conseguido demasiado poder, nacionalizaron su empresa, justo cuando Fidel Castro cayó enfermo, y le echaron del país. Se instaló en Andalucía y, como sus socios habían guardado algo de capital, pudo llevar el caso a la Corte de Justicia de Londres. Como respuesta, el presidente cubano accedió a pagar y devolverle parte de su capital. Pero firmó una cláusula de confidencialidad por la que no puede hablar del dinero recuperado.

Esta es, resumida, la historia de Michel Villand, un empresario francés que fue demasiado poderoso en Cuba y que ahora ha contado su experiencia en el libro Mi socio Fidel Castro, en colaboración con el periodista Francis Matéo, que hoy se presenta en el Club INFORMACIÓN.

«Es la primera autopsia económica del sistema cubano, un testimonio de trece años vividos en el interior del sistema de un país», asegura el fundador de Pain de París, nombre de su cadena de tiendas en La Habana, que tras su marcha pasaron a llamarse Dulcinea. «Mi fuerza es que me ha permitido llamar socio a Castro porque yo invertí mi dinero personal, no era una empresa, eran los ahorros de mi vida, y eso puede servir de muestra de lo que se debe hacer para sobrevivir en tiempos de crisis; ahora estamos amargados por el momento que atravesamos, pero hace 55 años que Cuba está en crisis y el pueblo sobrevive y sufre».

Villand ve en el pueblo cubano «un ejemplo de la solidaridad que se debe tener frente a las dictaduras; el mejor eslogan cubano que conozco es que lo que no se comparte, se pierde». Recuerda que «trataron de separarnos, de comprarnos, de atacarnos para que nos fuéramos, pero nosotros luchamos contra el pesimismo y con valor demostramos a la dictadura que éramos más fuertes que ellos; el libro, por eso, muestra el afán por combatir la dictadura y la corrupción, incluso quisieron pagarme para que abandonara a mis socios y yo siempre me negué a pagar dinero negro a los políticos».

Este empresario narra que cenó cinco veces con Fidel y fue invitado a su cumpleaños, incluso inauguró su fábrica, «porque consideraba que era suya, ya que tuve que firmar como si fuera una empresa mixta, el 51% del Estado cubano y el 49% mío; además yo pagaba 500 dólares al mes para cada panadero y el gobierno les pagaba en pesos lo equivalente a 15 dólares, el resto se lo quedaba».

No obstante, de Fidel destaca que «es un seductor, con una inteligencia excepcional; al contrario que otros dictadores entendió que para ablandar a la democracia y para que su ego fuera reconocido en el mundo entero tenía que destacar en el fomento de la educación, la salud, la cultura y el deporte; a partir de ese momento ganó el corazón de los europeos de izquierdas, además habla al pueblo con el corazón; le respeto porque por una parte está cerca de su pueblo, Raúl es totalmente diferente».

Michel Villand se quedó sin sus dos fábricas, una en La Habana y otra en Cayo Coco, y trece tiendas. «Pensaron que yo era demasiado fuerte», afirma.

En la presentación de hoy, que dará comienzo a las 20 horas, intervienen, además del autor del libro, el oficial de la Legión de Honor Pierre Gurtler y el editor de la obra, Juan Ramón Roca

El historial de arbitrariedades del Gobierno genera desconfianza hacia la Ley de Inversiones


La Habana da la bienvenida al financiamiento extranjero, pero una vez que el proyecto es operativo, quiere apoderarse de él, advierten.
La nueva Ley de Inversiones Extranjeras "aprobada" el fin de semana por la Asamblea Nacional del Poder Popular es recibida con profundo escepticismo por empresarios y analistas debido al historial del Gobierno cubano, que incluye el encarcelamiento de algunos ejecutivos y la búsqueda de control sobre emprendimientos que resultan exitosos, informa Reuters.
"Considerando lo que sabemos hasta ahora, esto representa cierta mejora en el clima de inversiones, pero todavía existen obstáculos importantes", dijo Richard Feinberg, exconsejero de Seguridad Nacional durante el Gobierno de Bill Clinton y hoy profesor de la Universidad de California, San Diego. "No lo sabremos realmente hasta que veamos cómo es aplicada en la práctica".
La ley reconoce que el capital extranjero es crucial para el desarrollo económico de Cuba, pero decepciona a quienes esperaban mayores cambios, como permitir que las empresas extranjeras contraten libremente a sus empleados cubanos en lugar de hacerlo a través de una entidad estatal.
El Gobierno dijo que necesita entre 2.000 y 2.500 millones de dólares anuales en inversión extranjera directa para lograr la meta de un crecimiento anual del 7 por ciento.
Economistas calculan que la inversión extranjera directa en Cuba ronda hoy apenas unos pocos cientos de millones de dólares y que la economía debe crecer solo un 2,2 por ciento este año.
Las autoridades de la Isla quieren conducir a los inversores extranjeros hacia sectores como agricultura, infraestructura, azúcar, níquel, la renovación de edificios y negocios de bienes raíces.
Para conseguirlo, la nueva ley recorta a la mitad los impuestos sobre las utilidades, elimina el impuesto sobre el uso de mano de obra y ofrece una moratoria de ocho años para empezar a tributar sobre las ganancias. Pero la forma en que el Gobierno ha tratado en el pasado a los empresarios sugiere prudencia.
Hombres de negocio señalan que, por ejemplo, las autoridades dejan que las propuestas extranjeras languidezcan sin explicación. En este caso estarían negociaciones con varios grupos sobre la construcción de campos de golf y urbanizaciones de lujo, que pese al entusiasmo inicial no han prosperado.
"El problema con la nueva ley es que a excepción de los impuestos poco ha cambiado", dijo un diplomático europeo que pidió no ser identificado. "Al final, toda la ley continúa siendo discrecional".
Algunos expertos dicen que la aproximación de La Habana a las empresas extranjeras ha sido arbitraria. Si un negocio tiene éxito, el Gobierno a menudo quiere una participación mayor. Da la bienvenida al financiamiento extranjero, pero una vez que el proyecto es operativo, quiere hacerse cargo.
"Usa a los extranjeros donde mejor le convenga. Y los dejas fuera tan pronto como pierdan utilidad", dijo otro diplomático europeo que también requirió el anonimato.
El Gobierno ha cerrado más emprendimientos mixtos de los que abrió desde que el Partido Comunista aprobó las reformas económicas en 2011.
El año pasado el grupo anglo-holandés Unilever cerró un emprendimiento conjunto tras 15 años, tras no ponerse de acuerdo con el Gobierno sobre quién tendría la participación de control.
Más preocupante para los inversores fue el encarcelamiento de los ejecutivos de la compañía británica de inversiones Coral Capital Group Ltd, acusados de cometer fraudes no especificados.
En junio de 2013 los ejecutivos británicos fueron hallados culpables de cargos menores y liberados después de más de un año de prisión. En el pasado era más probable que el Gobierno deportara a hombres de negocios sospechosos.
El empresario francés Michel Villand dejó de hacer negocios en Cuba tras establecer una exitosa cadena de panaderías llamada Pain de París, ahora en manos del Gobierno.
En su libro Mi socio Fidel Castro, Villand escribió que el Gobierno cubano lo defraudó al mantener una doble contabilidad y ofrecerle una suma ridículamente baja por su participación.
"Fundar una empresa mixta en Cuba para una pequeña o mediana empresa extranjera es lo mismo que ponerse una soga al cuello", dijo el empresario a la agencia española de noticias EFE.
Aún así otras compañías extranjeras han permanecido en Cuba, entre ellas el gigante suizo de los alimentos Nestlé, la británica Imperial Tobacco Group y la española Meliá Hotels Internacional.
"Todavía es un lugar para hacer negocios. Pregunte a los brasileños. Acaban de colocar 800 millones de dólares allí", dijo Kirby Jones, el presidente de Alamar Associates, una consultora para empresas interesadas en Cuba.
El banco estatal de desarrollo de Brasil, BNDES, ha financiado la zona especial de desarrollo en el puerto del Mariel, construido por el gigante brasileño de la ingeniería Odebrecht S.A.
"La nueva ley probablemente alentará a los inversionistas extranjeros a echar otro vistazo a Cuba", opinó por su parte Thomas Herzfeld, cuyo Herzfeld Caribbean Basin Fund agrupa acciones y otros activos que, en su opinión, se beneficiarían de un eventual fin del embargo de Estados Unidos.

dimanche 30 mars 2014

El embajador de España en Cuba se reunió con la colectividad española en la provincia de Sancti Spiritus

Fancisco Montalbán Carrasco, embajador de España en Cuba, se desplazó el pasado 12 de marzo a la ciudad de Sancti Spiritus acompañado por el consejero, José Luis Martín Yagüe, y la cónsul, Laura López García.

La visita tuvo como objetivos fundamentales reunirse con la colonia española residente en el territorio, representada por los presidentes de las sociedades que radican en el mismo, así como con religiosos españoles que hacen su labor pastoral en esta zona del país.

Durante la estancia fueron atendidos por Augusto Blanco Ugarte, vicecónsul honorario de España en la región central del país. El encuentro se realizó en la sede del Instituto Cubano de Amistad con los Pueblos. Entre los diversos temas tratados estuvieron los relacionados con la marcha en Cuba del proceso de implementación de la Ley 52/2007 (Ley de Memoria Histórica), las ayudas asistenciales, orientaciones sobre el trabajo consular, el desarrollo de la cultura española, así como también la atención a los nuevos españoles y su incorporación a las sociedades en la isla.

En la reunión, el embajador expresó su interés de transmitir un mensaje de solidaridad y apoyo a todos sus compatriotas. En esta región del país residen miles de españoles, tanto emigrantes como ‘dobles nacionales’, por lo que hace que esta zona sea de suma importancia para profundizar y potenciar la presencia hispánica en la misma.

Al finalizar el acto, se presentó una actividad cultural con artistas que interpretaron canciones y músicas tradicionales espirituanas con gran influencia española así como una muestra del tejido canario traido a la Isla por los emigrantes de esa parte de España, fundamentalmente en los siglos XIX y XX y que aún se perpetúa por sus descendientes para mantener vivo ese arte en la actualidad.

samedi 29 mars 2014

Eduardo Barreiros: un capitalista gallego perdido en Cuba

Camión Dodge

En 1980, Eduardo Barreiros (el de los "Dodges") se fue a Cuba a crear allí una industria local de motores Diesel. Sus experiencias allí son muy ilustrativas de los "avances del Socialismo".


Curiosamente en la primavera de 1980 el gobierno cubano había contactado al Lloyd´s Register para que les asesorase acerca de sociedades capaces de llevar adelante un ambicioso programa para construir motores diesel en Cuba. El tema de la automoción siempre estuvo presente entre los responsables cubanos desde la revolución de 1959, y el mismísimo Che Guevara dijo en cierta ocasión que "un país no es plenamente independiente sin una industria automotriz propia".

El Lloyd´s, entre otras propuestas, sugirió a los cubanos el que considerasen los motores de Dimisa para cuya futura homologación habían sido ya contactados por Eduardo Barreiros.

El Lloyd´s hizo una preselección en función de parámetros técnicos y comerciales, proponiendo al gobierno cubano tres opciones que eran Mercedes Benz, Nissan y Dimisa.

Mercedes Benz fue descartada de antemano. Para la República Democrática Alemana que era uno de los países comunistas que más ayudas técnicas daba a Cuba habría sido difícilmente aceptable que la "hermana" caribeña recurriese a motores que ostentaban la célebre estrella que era uno de los signos más representativos de la República Federal Alemana.

Con Mercedes Benz fuera de concurso la lucha se centró entre Nissan y Dimisa. Barreiros mandó a Cuba dos motores EB 8 de los que un árbitro cubano nombrado al efecto escogió uno al azar. Lo mismo hicieron con el Nissan.

El Lloyd´s propuso unas pruebas pero los cubanos hicieron al final lo que quisieron, sometiendo a los motores a un test de funcionamiento continuo, casi irracional, de 4 meses rodando las 24 horas del día sin parar. Al cabo de varias semanas el motor Nissan comenzó a echar más humo de lo normal y acabó gripando, en tanto que el de Dimisa funcionó sin apenas problemas aunque con ciertos desajustes al final, lo que hizo que algunos cubanos detractores del motor español dijeran que había acabado "tocado". Ante tal comentario Eduardo Barreiros pidió que le dejasen ajustar el motor y, tras algo menos de media hora de intervención, el EB 8 volvió a arrancar sin problemas girando a pleno rendimiento. Así pues ya tenemos al motor de Barreiros seleccionado.


Motores Taíno

El motor recibió entonces la denominación de Taíno, nombre de una de las razas de indios precolombinos que vivían en Cuba antes de la colonización. El nombre de Taíno iba a ser aplicado a todos los motores cubanos sobre los que ya se hacían incluso planes para la exportación a Sudamérica. En este caso concreto estamos ante el "Taíno EB 8" que fue exhibido en las ferias de Leipzig (Alemania del Este), Plovdiv (Bulgaria) y Bucarest (Rumania).

Antes de iniciar la fabricación de los motores Taíno, Eduardo Barreiros propuso, y se aceptó, hacer un ensayo de dieselización de dos motores Zil-130 a título experimental. Ello permitiría un ahorro importante de combustible mientras se ponía en marcha la fábrica, dando actividad a la empresa y contribuyendo a la formación de personal cubano. De hecho Barreiros ya había iniciado los estudios de transformación del motor Zil en Dimisa en 1982.

Se mandaron dos motores a España efectuándose la transformación. Devueltos a Cuba, fueron montados en sendos camiones Zil, efectuándose un test entre estos dos vehículos y otro con motor de gasolina. La prueba consistía en ir desde La Habana hasta Matanzas y tuvo lugar el 10 de enero de 1984. Los camiones dieselizados consumieron 20,13 y 21,3 litros de gasóleo cada 100 kilómetros, en tanto que el Zil con el motor original consumió 34,51 litros de gasolina, casi el doble, y eso que los motores trasformados sólo habían girado unas pocas horas en el banco para suavizarlos, por lo que aún estaban lejos de su rendimiento óptimo.

Una empresa mixta a la deriva

Se inicia entonces un programa de dieselización paralelo al de construcción de la fábrica. La idea era transformar la totalidad del parque móvil, pero se precisaba del envío de cigüeñales desde la Zil soviética, y lo cierto es que los mandaron, pero con tales defectos de fabricación -fisuras, grietas en los conductos de engrase,... - que sólo una pequeña parte pudo ser aprovechada. Barreiros montó en cólera y quiso hacer lo que se hace en estos casos: devolución del material y un informe técnico desfavorable, pero en Cuba no se protestaba ante los soviéticos por lo que se aprovechó lo que se pudo y punto final. Aún así se pasaron a diesel bastantes cientos de motores.

Hubo que añadir además una fabricación no prevista, la de las bombas de inyección en línea. Por problemas económicos Bosch se negó a entregárselas a Cuba y las firmas Condiesel (Barcelona) y Lucas (inglesa) dejaron de fabricar las bombas de este tipo.

La puesta en marcha de la fábrica seguía adelante. Se compraron del orden de 400 máquinas, la mayoría de ellas en España, en el país vasco, por importe de 400 millones de dólares (había también un proyecto rumano para la puesta en marcha de la fábrica, pero importaba más de 600 millones de dólares y el número de máquinas era superior en un 50%).

Los primeros ensayos de fundición en "Fundición Libertad" fueron un desastre y se optó por otra fábrica, la "Narciso López Roselló" en donde se fundían las piezas de hierro tales como culatas, bloques, volantes, taquets, poleas, colectores y tambores, en tanto que Pinar del Río, en la firma denominada "Partes y Piezas" se fundían los componentes de aluminio. La tornillería se puso en marcha en Matanzas. Aunque ello no afectaba en sí mismo a la fabricación de motores, también se asesoró a otras fábricas en la realización de asientos, llantas y muchas otras cosas. Se montó también la planta de prensas en Guaranajay.

La selección y formación de personal corría a cargo del llamado CATDA (Centro de Asistencia Técnica para el Desarrollo Automotriz), ente propuesto desde el primer momento por Barreiros y a cuyo frente estuvo D. Antonio Guisasola. Tenía entre sus misiones las ya señaladas de seleccionar al personal, formarlo, incorporarlo al proyecto, y organizar el ordenamiento de la producción, cosa siempre difícil, sobre todo en este caso, dadas las singularidades del sistema cubano.

Se producían hechos que dejaban boquiabierto al equipo español. 

Había en todas las fábricas una dirección "operativa" y otra especie de dirección paralela formada por cuadros del partido, por asociaciones de mujeres, sindicatos, comisarios políticos y similares que se creían con derecho a discutir todo y a vetar todo, y en realidad a veces tenían este derecho. Los mandos intermedios podían ser recusados por los obreros, con lo que su autoridad era nula. El absentismo estaba aceptado de facto y, para compensarlo, se sobredotaba de personal a las fábricas. De vez en cuando se encontraban con la fábrica prácticamente vacía y cuando se preguntaba que qué pasaba la respuesta era que "el personal se había ido "voluntario" a la zafra (recogida de caña de azúcar) o a la recogida del tabaco en Vuelta Abajo”.

No había derecho a establecer sistemas de incentivos y a D. Eduardo le costó casi un año de lucha con las autoridades el que permitiesen establecer los criterios de pruebas psicotécnicas para la selección de personal, y es que su puesta en pie suponía una pérdida muy importante de poder por parte de los "compañeros" del sindicato entre los que los criterios de amiguismo y políticos prevalecían sobre los de la idoneidad para el puesto. Jocosamente los cubanos definían a los criterios de amiguismo en la selección como el "sociolismo".

Poco antes de su muerte, en 1991, el Instituto Superior de Diseño Industrial de La Habana le confirió la categoría de Profesor Invitado y que poco después fue nombrado Doctor Honoris Causa por la Universidad Politécnica de La Habana. Su título de Doctor Honoris Causa era más que merecido y, lamentablemente, fue un país distinto de España el que se lo dio. También se le ofreció la denominada "Giraldilla de La Habana" que es uno de los más destacados símbolos que otorga la capital de Cuba a los ciudadanos que hayan realizado méritos extraordinarios en el desarrollo y fortalecimiento de la ciudad. 

Su muerte el 19 de febrero de 1992 en La Habana puso fin al proyecto cubano en lo que al equipo español concierne, así como a otros proyectos no menos ambiciosos, uno de los cuales era el de iniciar en Angola algo parecido a lo de Cuba.Señalaremos también los soviéticos habían desplazado a Cuba a una serie de técnicos para observar los motores Zil-130 transformados en diesel por Barreiros, y tras ver los resultados le pidieron a Barreiros que les hiciese una propuesta para montar una industria en la Unión Soviética que efectuase a gran escala esta transformación. Barreiros mandó su propuesta, pero dado que por entonces lo que desapareció fue la propia Unión Soviética, todo quedó en proyecto sin ninguna continuidad.


¡Mariano, invade Cuba!

Si Putin invade Crimea, se la queda y lo más que le hacen es dejar sin vacaciones en Torrevieja a un par de sus palmeros, ¿acaso no voy yo a anexionarme Cuba y mantener bien alto el listón de comicidad política que España merece? 

Adaptado  (sólo un poquito) de La Opnión de MurciaALFREDO RAMÍREZ NARDIZ

Sí, habéis oído bien. Me propongo invadir la bella isla de Cuba. He dado ya las órdenes oportunas a las Fuerzas Armadas para que la flota zarpe mañana mismo, cruce el Atlántico y nos devuelva lo que injustamente nos fue robado en 1898. Para los que duden de que, debido a la crisis, la Armada se encuentre en condiciones operativas para semejante operación, he de deciros que he aprobado que se dedique un 25% del presupuesto de este mes dedicado a coches oficiales para que con ello se sufraguen los costes inherentes a esta acción patriótica. Lo lamento por los alcaldes de las provincias de Murcia y Alicante a los que, por sorteo, les ha correspondido quedarse además sin fondos para asesores para los próximos dos meses. Soy consciente de que las dos medidas unidas les harán recluirse en casa y callarse (al no tener vehículo en el cual desplazarse, ni nada que decir por no haber quien les aconseje sabiamente). Sé el sufrimiento atroz que esto supondrá para sus vecinos. Pero todo sea por España.

¡Cuba española! Por supuesto, será necesario realizar un referendo para que los cubanos manifiesten su irrefrenable voluntad de ser españoles. Para ello, y una vez la isla se encuentre bajo nuestro control, he decidido enviar a Cuba al mayor experto español en consultas y referendos, esto es, a Artur Mas. Soy consciente de que, con este nombramiento, corremos el riesgo cierto de que en dicho referendo los cubanos pidan simultáneamente unirse e independizarse de España. Pero todo sea por la democracia. Además, mi ministro del Interior, en los ratos libres que le deja su relación con el espíritu de Santa Teresa, me ha informado de que Cuba ha de adaptarse a la rica realidad española desde el primer momento y nada mejor para ello que enviarles al bueno de Artur.

La vuelta de la hermosa isla caribeña al redil hispano no reportará más que ventajas. Nosotros disfrutaremos de sus lujuriosas playas y ellos de la grandeza de nuestra clase política. Es por ello que, una vez se consume la unión, tengo la intención de mandar a mis compañeros de Gobierno y de partido a tierras cubanas a ilustrar a nuestros nuevos compatriotas en las bondades de la democracia española: lo primero será organizar la isla en varias Comunidades autónomas; a continuación habrá que crear unas cuantas Diputaciones provinciales; los municipios de rigor; unas pocas empresas públicas... Lo imprescindible para que la democracia sea tal y los cubanos dispongan de lo esencial para el triunfo de la libertad: una Administración sólida y rica en organismos. Una vez hayamos logrado semejantes logros, el ministro Montoro se desplazará a Cuba para elaborar y establecer los lógicos impuestos y tasas que sostendrán dicha estructura administrativa. La libertad no es gratis, como todos sabemos.



Adaptado  (sólo un poquito) de La Opnión de MurciaALFREDO RAMÍREZ NARDIZ


vendredi 28 mars 2014

Cuba: De la ley de inversiones y otras urgencias de Raúl Castro

 Emilio Morales in Cf

Raúl Castro y la presidenta brasileña Dilma Rousseff
 inauguran las obras del Puerto del Mariel, el pasado 27 de enero.
A tres años de expirar el segundo y último mandato del gobernante Raúl Castro, los cambios emprendidos y los espacios abiertos para ejercer el trabajo privado, no acaban de estabilizar y enrumbar la economía por un sendero exitoso.

El escenario actual se torna difícil para la economía cubana. Más allá del deseo de la cúpula gobernante de querer salir adelante en la transformación del modelo económico, la realidad muestra que el pensamiento estratégico y táctico de las reformas es tan arcaico y obsoleto como la estructura misma que hoy rige los destinos de la isla.

Existen dos poderosos factores que entorpecen las transformaciones: la falta de recursos financieros (capital) y las rígidas leyes que regulan la economía y lejos de atraer las inversiones, se comporta como una barrera al desarrollo y la apertura de mercados.

Es por ello que la convocatoria de la Asamblea Nacional del Poder Popular -aún no formalizada- para discutir la nueva Ley de Inversiones, a finales de marzo (¿o se pasará para abril?), parece ser la última carta del gobierno para intentar salir del inmovilismo económico y enrumbar las reformas por un camino esperanzador para el pueblo cubano.

Factores de impacto

Lo cierto es que las reformas de Raúl Castro no han logrado atraer el capital extranjero que se necesita.

Las expectativas apuntan a la década de los 90, cuando mayor fuerza tuvo el proceso inversionista extranjero en la isla. El auge de la actividad empresarial externa fue tan fuerte, que -junto a las empresas operadoras de las zonas francas y otros tipos de asociaciones- se consiguió acumular un capital comprometido para inversiones de unos $3,000 millones de dólares.

Sin embargo, a partir del 2002, comenzaron a declinar en cantidad y capital efectivo. En el 2004, el gobierno dio un giro de 180 grados y retomó las pautas de la economía centralizada, dando lugar a un rápido proceso de desaceleración de las inversiones que congeló paulatinamente el emergente proceso aperturista.

El retranque gubernamental desencadenó el cierre de alrededor de 200 empresas mixtas, lo que provocó un bajón en el monto total del capital comprometido para las inversiones privadas en el país. En cambio, se optó por dar mayor prioridad a las inversiones de socios gubernamentales como Venezuela, China y Brasil que a los inversores privados, relegados a un segundo plano mediante una acelerada disminución de sus contratos.

Con la llegada de Raúl Castro al poder se ejecutó una cruzada en la lucha contra la corrupción de los inversionistas extranjeros y empresarios cubanos representantes de empresas estatales. Como resultado de estas medidas, fueron detenidos varios empresarios extranjeros y cubanos de alto rango (incluidos un ministro, varios viceministros y directivos de empresas). Los arrestados, fueron llevados a juicio bajo cargos de corrupción, sobornos y otros delitos, y algunos recibieron sentencias de hasta 20 años de privación de libertad. Otros han salido después de permanecer más de un año en prisión en espera del juicio, como los empresarios británicos Amado Fakhle y Stephen Purvis, altos ejecutivos de la empresa Coral Capital Group Ltd.

Campos de golf en el limbo

La cruzada anticorrupción cubana trajo como consecuencia que la confianza de los inversionistas disminuyera considerablemente, generándose un ambiente poco atractivo para poner dinero en la isla. Esta atmósfera de incertidumbre e inseguridad ha servido para detener el flujo de capitales hacia el país.

A ese efecto adverso hay que sumarle que en los últimos cinco años, tres megaproyectos proyectos esperanzadores han resultado en fracaso a causa de la errónea estrategia del gobierno cubano.

El primer tropiezo fue con el archiconocido proyecto de los 16 campos de golf, que se vienen promoviendo hace más de nueve años y que aún no ha logrado ejecutarse ni el primero. Tales proyectos, con un potencial de inversiones de alrededor de $3,500 millones de dólares, están empantanados en un limbo que solo una nueva legislación renovadora, flexible, abierta y atractiva puede despertarlos del letargo en favor de los propósitos inversionista que reclama el sector turístico.

Para ello, la nueva ley tiene que resolver el crucial problema de la propiedad de superficie de los inmuebles que pretenden venderse y generar la confianza que los compradores necesitan. En otras palabras, significa que la oferta en juego tiene que ser tan atractiva que las opciones existentes en el Caribe y Estados Unidos, desde Bahamas, la Rivera Maya en México, República Dominicana, hasta Sarasota y los Cayos del Sur de la Florida.

Los sesudos del Ministerio del Comercio Exterior y la Inversión Extranjera deben acabar de entender de una vez que no basta con tener paisajes encantadores y playas paradisíacas: las leyes también tienen que estar a la altura de la naturaleza o de lo contrario los sueños de desarrollo duran tanto como una pompa de jabón.

Petróleo hasta nuevo aviso

El segundo traspié para la economía cubana fue la búsqueda de petróleo en aguas territoriales cubanas. Más de 10 años de lobby utilizó el gobierno para lograr convencer a varias transnacionales de la industria petrolera a enrolarse en las perforaciones en aguas profundas del Golfo de México, al norte de la isla.

Sin embargo, el apoyo cubano a la nacionalización de YPF por parte del gobierno de Cristina Fernández de Kirchner y los obstáculos geológicos para extraer el crudo, pusieron fin a un esfuerzo colosal, que incluyó hasta la construcción de una plataforma semisumergible capaz de explorar petróleo sin violar los impedimentos del embargo estadounidense. Tras el fiasco en tres pozos se esfumó la esperanza de que el país encontrara una nueva locomotora para su economía y todavía quedan en el aire las interrogantes: ¿Realmente cuál fue el fallo? ¿Había o no había petróleo?

Cuando empresas como Repsol y otras involucradas en la exploración petrolera al norte de Cuba deciden posicionarse para invertir, no lo hacen para abrir un pozo y retirarse después. La búsqueda lleva tiempo y probablemente sea necesaria la perforación de más de una veintena de pozos para dar caza al preciado yacimiento. Pero el fantasma de la nacionalización quebró la confianza de los postores y determinó la automática y temprana orden de retirada. El resultado: no habrá búsqueda de petróleo en aguas profundas hasta que las condiciones de confianza sean restablecidas.

Un comienzo difícil para el Mariel

El tercer escollo está en la Zona Especial de Desarrollo del Mariel (ZEDM). El recién inaugurado y notoriamente publicitado puerto del Mariel, financiado a un costo de $900 millones de dólares con la ayuda del gobierno de Brasil, no ha despertado el hambre de inversiones para lo cual fue diseñado.

Las preocupaciones están a flor de piel, por mucho que el discurso oficial trata de enmascararlas. Hasta hoy no han aparecido las grandes inversiones proyectadas, aún cuando, en teoría, el proyecto del Mariel se sustenta en una estrategia de gran magnitud y a largo plazo.

El escenario actual presenta serias dificultades y retos, desde los absurdos y poco atractivos mecanismos para la contratación del personal hasta la fuerte competencia que deberá encarar con zonas similares existentes en Panamá, Jamaica y otros países del Caribe y Centroamérica. Todos con muchos años de experiencia, probada eficiencia operativa y precios competitivos, además de tener mejores condiciones para desarrollar el comercio con el principal mercado de la región: Estados Unidos.

El proyecto del Mariel nace limitado por las medidas que se derivan del embargo, como la prohibición de entrar a aguas territoriales Estados Unidos a buques que hayan atracado en Cuba en los últimos seis meses. A la vez, el desarrollo de la zona requiere de cuantiosos capitales para su desarrollo, lo que se traduce en una presencia de larga estancia en la isla por parte de los inversores, que quedarían también atados a las regulaciones del embargo. Los factores de riesgo no permiten mucho entusiasmo respecto a inversiones de largo alcance en la primera etapa el proyecto.

La cruzada antiembargo

Mientras tanto, la nueva ley de inversiones está precedida por un fuerte lobismo antiembargo, dentro y fuera de Cuba.

Desde hace meses, el gobierno cubano ha articulado varias acciones, con un menú diverso sobre la mesa. En esa lista de tentaciones para inversionistas indecisos se inscribe de intento de negociar con las Grandes Ligas la contratación de peloteros cubanos; el encuentro del jefe de la Sección de Intereses Cuba en Washington, José Ramón Cabañas, con empresarios en Tampa; y el reciclaje de las declaraciones del acaudalado empresario Alfonso Fanjul sobre sus deseos de invertir en la isla “cuando las leyes lo permitan”. El trabajo de la propaganda oficial se complementa con inducciones hacia la prensa estadounidense, y el complemento siempre diligente de ciertos sitios y espacios “alternativos” de Miami.

Por cierto, las polémicas declaraciones de Alfy Fanjul levantaron ronchas en el exilio más conservador, pero su efecto movilizador estaba puesto en otros blancos. No hay que olvidar la reacción de políticos como el ex gobernador de Florida, Charlie Crist, quien casi al unísono pidió públicamente el fin del embargo a la isla. Una posición en las antípodas a la manifestada durante su campaña al Senado federal, cuando apoyaba incondicionalmente el embargo. ¿Será que estas inesperadas posturas muestran la punta de un iceberg oculto? ¿O se trata de movidas circunstanciales que se repiten cada cierto tiempo en torno a la política estadounidense?

Obviamente salta a la vista que el gran dilema que tendrá que resolver la nueva ley de inversiones será el mismo de las legislaciones y normativas implementadas por Cuba desde 1995: la rigidez legal y el ambiente poco confiable para arriesgar el capital.

Una oportunidad única

La nueva legislación tiene que garantizar la propiedad de la tierra, dejar escrito que bajo ninguna circunstancia se van a aplicar medidas nacionalizadoras al estilo de los años 60 y asegurar una repatriación del capital sin obstáculos.

Asimismo, deberá permitir la libre contratación del personal cubano sin la intermediación de las empresas del Estado y asegurar que los trabajadores contratados puedan percibir un salario verdadero, con la libertad sufuciente para que los empleadores seleccionen al personal a su antojo.

Pero esencialmente debe introducir novedosas enmiendas para atraer capital de exiliados cubanos, permitiendo que puedan invertir sin trabas de ningún tipo. De Igual manera debe contemplar iguales oportunidades para los cubanos residentes en la isla, con la opción de que puedan tener sus propias empresas y tengan acceso al mundo exterior para buscar créditos en favor del desarrollo de sus propios negocios.

Un aspecto fundamental de la legislación debe contemplar la repatriación del capital sin impuestos hasta alcanzar el valor perdido, como compensación económica a todos aquellos exiliados interesados en invertir en el país y a quienes se les confiscaron sus propiedades en los primeros años de la revolución.

En el mundo moderno las inversiones las hacen las empresas, no los gobiernos. Cuba tiene una gran necesidad de inversión de capital en todas las ramas de su economía para poder sobrevivir como nación y acariciar una esperanza de desarrollo futuro. Seguir apostando a la ayuda de la moribunda economía venezolana es un camino errado como lo fue depender de la Unión Soviética en tiempos pasados. Convertir esas grandes necesidades de la economía cubana en atractivas y viables oportunidades para inversiones, dependerá en gran medida de la esperada Ley para la Inversión Extranjera del 2014.

No hay mucho tiempo para esperar y la oportunidad es única. Raúl Castro y sus acólitos lo saben.

*Economista cubano. Ex jefe de planeación estratégica de mercadotecnia en la corporación CIMEX y autor de los libros Cuba: ¿tránsito silencioso al capitalismo? y Marketing without Advertising, Brand Preference and Consumer Choice in Cuba. Es presidente de Havana Consulting Group, en Miami.

jeudi 27 mars 2014

Asturias estrecha los lazos con su emigración

Este viaje servirá no sólo para estrechar las relaciones del Principado con la diáspora asturiana en el continente americano, sino también para presentar el IV Plan de Emigración 2013-2016 que, con 17 líneas de actuación, 95 medidas y un presupuesto global de 5,3 millones de euros


El consejero de Presidencia, Guillermo Martínez, inicia mañana un viaje institucional al continente americano para reforzar los lazos del Principado con la colonia asturiana de Venezuela, México y Florida, una población que supera las 24.000 personas, lo que representa casi el 22% del total de la población emigrante con origen en el Principado repartida por el mundo. Acompañado por la directora general de Emigración, Begoña Serrano, Martínez visitará los centros asturianos de Caracas, México y Tampa, además de la Fundación Española Salud en Venezuela y la Casa de Asturias de Acapulco. El programa oficial también incluye sendas reuniones con el Consejo de Residentes Españoles en México, la Consejería de Empleo y Seguridad de la Embajada de España en Venezuela y el embajador en este mismo país sudamericano, Antonio Pérez-Hernández y Torra.

Este viaje servirá no sólo para estrechar las relaciones del Principado con la diáspora asturiana en el continente americano, sino también para presentar el IV Plan de Emigración 2013-2016 que, con 17 líneas de actuación, 95 medidas y un presupuesto global de 5,3 millones de euros, se encuentra actualmente en tramitación en la Junta General del Principado. El encuentro con la población asturiana afincada en el exterior permitirá al consejero agradecer todas las aportaciones recibidas para mejorar el documento elaborado por el Gobierno asturiano y que demuestran el importante papel de las colectividades asturianas repartidas por el mundo.

Los diferentes planes de emigración impulsados por el Principado de Asturias han permitido el desarrollo de una batería de medidas para mejorar las condiciones sociales de los emigrantes asturianos más desfavorecidos, de los retornados sin recursos, el apoyo a los centros y colectivos en el exterior, la participación y vinculación de las nuevas generaciones del exterior, el fomento de la colaboración empresarial y la promoción de Asturias en el exterior. El nuevo plan resulta, pues, una herramienta esencial para la acción conjunta del Principado de Asturias en relación a los emigrantes y en la mejora de sus condiciones de vida y sus nexos con la tierra natal.

La gallega Juana, espía en la revolución que encumbró a Castro

Desde su Galicia natal, vio cómo triunfaba Fidel Castro. Y también cómo la democracia caía en Cuba y llegaba a España, donde participó en la ampliación de las bases regionales de Alianza Popular. 


Hace algunos años, Juana comenzó a escribir sus vivencias en un diario destinado a sus hijas, que pronto alcanzó las 400 páginas. Y conoció a Xavier Alcalá, que reconoce que sin los recuerdos y la documentación de Juana Maseda nunca habría podido relatar las aventuras de Mariana. 

"Me explicó lo que no está en los libros de Historia de Cuba y lo contrastó con recuerdos de otros 'antiguos jóvenes' que vivieron como ella el 'batistato' entre 1952 y 1958", afirma Alcalá. 

El libro acaba con un "epílogo necesario": una dura carta de esta agente secreta dirigida "a Tintín, Alejandro o Fidel", en definitiva a Castro. Una misiva fechada el 10 de marzo de 2012, "sesenta años después de que comenzase lo que nos unió". 

"A mí me sacaron de Cuba para que Ventura -coronel a las órdenes de Batista- no me matase después de arrancarme las uñas y los ojos. Esteban Ventura era tan mal cubano como tu llegarías a ser", reprocha Juana a Fidel Castro. 

"Destruiste Cuba. Ahora no es de los yanquis pero tampoco de los cubanos. Es exclusivamente tuya y de unos pocos que fueron a caer en lo de siempre", recalca Juana Maseda, que concluye su carta asegurando a Fidel que morirá con un peso grande en la conciencia: "el de haber ayudado a crecer a un monstruo como tú".

Cartas desde Cuba y BBC mundo: the end.

Con un largo artículo titulado “Punto y seguido” publicado hoy en su blog, el Periodista uruguayo Fernando Ravsberg, explica las causas que le animan a detener la colaboración de siete años con el portal británico de la BBC. 
Obligada lectura.

mercredi 26 mars 2014

El retorno de Cuba a España

Del blog El Sobao pasiego

Por extraño que parezca, existen varias páginas en internet que promueven la vuelta de Cuba a España como Comunidad Autónoma. No voy a entrar demasiado en valorar si sería conveniente o no esta opción, que a simple vista pudiera parecer descabellada, ya que también existen partidarios de la vuelta de Honduras o de recuperar el Sahara Español. Al contrario, voy a hacer algo que me va a comprometer mucho menos, ya que dar mi opinión sobre ese tema entrando de fondo en el asunto sería un riesgo enorme. Así que voy a hacer un pequeño analisis del transcurrir de los acontecimientos tal y como han ocurrido, a la vez que deseo hacer un pequeño homenaje a una persona, y a medida que vayais leyendo iréis entendiendo todo mucho mejor. 

Pues bien, uno de los grandes partidarios de esta propuesta, de nombre José Ramon Morales, abrió un blog en internet en el cual daba muchisimas razones por las cuales Cuba debería de retornar a la madre patria, España. Entre las razones que esgrimía en ese blog, se citaban el pertenecer a la Unión Europea, ayudas al desarrollo, la lucha por la igualdad, el sentimiento de españoles que subyace en el fondo de la mayoría de cubanos y los lazos de hermandad que unen a estos dos pueblos. Incluso en esa página, llegó a publicar unos Estatutos de Autonomía, similares a los de Cataluña, que redactó el mismo. 

Tengo que reconocer que se lo curró, porque el blog llegó a tener más de un millón de visitas. En el mismo, incluía una encuesta en la que se pedía a los cubanos definirse sobre la propuesta. De más de 2000 votantes, el 65% decía que lo mejor era una Cuba española, frente a un 26% que apostaba por la situación actual de independencia. En el mundo actual, todo el mundo tiene derecho a expresar su opinión libremente y esta persona no ha hecho ningún mal a nadie, simplemente ha expresado su opinión. Sin embargo, desde las autoridades de la isla de Cuba no gustó mucho este blog, y no tardaron en aparecer las reacciones. 

Un señor llamado Elíades Acosta, que a su vez es miembro del Partido Comunista de Cuba ( integrado en el régimen Castrista ) hizo una contestación pública en la cual expresaba su absoluto rechazo, en unos terminos insultantes y despreciando la opinión de esta persona, invocando por la revolución continuamente. En sus últimas palabras, reza un "Viva una Cuba Libre". Para las personas que conforman el gobierno de Cuba, la libertad de Cuba pasa por un Estado policial, sin libertad, y con una economía de subsistencia. Como titulaba el periódico El Pais en uno de sus artículos, literalmente " Cuba es más pobre e incluso menos libre tras 50 años de castrismo. No es una cuestión de nostalgia de Batista, sino de una constatación estadística." 

En esta situación, yo veo no solo comprensible, sino incluso necesario, que la población cubana busque soluciones a su lamentable calidad de vida en la isla. Puede que la solución pase por cambiar de regimen, o puede que la solución sea integrarse en España. Pero a fin de cuentas... ¿quien soy yo para opinar por la población cubana sobre su futuro? Serán solamente los cubanos quienes deben decidir, algo que en 50 años de dictadura no han podido hacer. 
La página en cuestión no es la única que existe, ni es solamente él el único que expresa este sentimiento, pero su empeño seguramente fue uno de los más tenaces.

Sin embargo, hace tiempo que el blog de José Ramón Morales no se actualiza. En sus últimas apariciones con videos colgados en el blog, afirmaba estar gravemente enfermo de cancer, pero con la ilusión y esperanza de una pronta recuperación. Lamentablemente, perdió la batalla contra la enfermedad y falleció en Miami en el año 2012, tan solo dos días después de la publicación de su último video.

Desde aqui, me gustaría que se me permitiera hacer un pequeño homenaje a José Ramon, que luchó por reforzar los lazos entre estos dos paises hermanos. Él murió sin ver su sueño hecho realidad, pero desde aquí podemos hacer muchas cosas por reforzar los lazos que unen a estos dos pueblos. Por muchas dictaduras y gobiernos mediocres que podamos tener ambos paises, los pueblos cubano y español serán siempre hermanos.

mardi 25 mars 2014

Nacionalidad española para todos los cubanos y puertorriqueños

Complejo de la Moncloa,
Avda. Puerta de Hierro, s/n.
28071 Madrid. España

Estimado señor:

Hace 115 años España firmaba el Tratado de París, un acuerdo que la separaba, no sólo de sus territorios y posesiones ultramarinas, sino que también arrebataba a millones de sus ciudadanos el derecho a optar por la nacionalidad de sus ancestros. Los actuales descendientes de aquellos españoles se encuentran hoy desamparados, sometidos unos a un régimen dictatorial y otros a un limbo jurídico. 

España puede cambiar su historia

Al igual que hoy se admiten, justamente, las prerrogativas de los sefardíes a la nacionalidad española y dada la Nulidad de un Tratado que nunca fue refrendado por la Cortes del Reino, pedimos al señor Presidente del Gobierno que también reconozca por decreto, el derecho inalienable a la nacionalidad de cubanos y puertorriqueños, pues este reconocimiento, además de restablecer la equidad entre todos los descendientes de españoles que la perdieron en siglos pasados, abre perspectivas inimaginables para la hispanidad en el siglo XXI. 

Autonomía Concertada para Cuba (ACC).

Asociación sin fines de lucro inscrita en Francia en el Registro Nacional de Asociaciones (RNA) con el número: W751215898




Haz clic en la imagen para acceder a la petición en línea

lundi 24 mars 2014

Adolfo Suárez, traicionado.

Ayer murió el último presidente de España que desafió a Estados Unidos y a la Unión Europea. 


En plena Guerra Fría, Suárez era reacio al ingreso en la OTAN; tenía excelentes relaciones con los dirigentes de países no Alineados, desde Castro a Gadafi. Además, y sobre todo, estableció relaciones diplomáticas plenas con la URSS y fortaleció sus lazos comerciales con Francia entorno a defensa. Es por ello por lo cual fue traicionado por nuestro Rey y linchado por todo el arco parlamentario y todos los medios de comunicación.

"El asunto OTAN no es urgente ni inmediato. El nuestro es un país europeo, sin embargo, recibe su justificación de pasado, presente y futuro en Iberoamérica. Cada vez estoy viendo más claro que eso nos permite hacer de puente entre el mundo desarrollado y el menos desarrollado. Por eso España va a defender las posiciones iberoamericanas ante el Mercado Común Europeo. Y no seremos mendigos ante éste. Con la URSS vamos a intensificar las relaciones y es posible una visita a Moscú de mi vicepresidente" Adolfo Suárez, en 1978.


Raúl Muniente Sariñena

dimanche 23 mars 2014

¿Cuántos millones de dólares debe Cuba a la Argentina?

Préstamos, adelantos, o como se los denominare, las deudas están pendientes de pago y en el Gobierno ni quieren hablar de ello 

¿Cuántos miles de millones de dólares debe Cuba a la Argentina, y cuántos les debe la Argentina a Venezuela …? 
¿Cuántos millones de dólares debe Cuba a la Argentina? 
El más reciente encuentro entre la Presidente argentina y quien somete a su pueblo desde hace 55 años. A ella se la ve orgullosa y agradecida …


Una impresionante cantidad de dinero, especialmente para la época y en un momento en que el mismo no le sobraba a la Argentina, fue prestada al Gobierno de Cuba, en el año 1973, en condiciones muy confusas en cuanto a la modalidad aplicada, tanto que hasta algunos estudiosos del tema han manifestado que las cifras podrían ser mucho más altas que las denunciadas por el entonces Ministro de Economía, JOSÉ BER GELBARD, quien siendo un fervoroso simpatizante del castrismo, se hizo cargo personalmente del caso. 

Lo único seguro es que fueron en total - hubo varias entregas-, algunos miles de millones de dólares, pero sin dejar de considerar, otra vez, lo que esa cifra representa a la fecha. 

Un intento de actualización de la deuda de Cuba a la Argentina, rescatable por la seriedad de la fuente, la hizo en el año 2009, el Economista argentino ORLANDO FERRERES, quien la fijó por entonces en 11.000 millones de dólares, aclarando que no podría asegurar la precisión de dicha actualización. Si esta respondiese a la realidad, ya nomás, por el pasaje de cinco años, debería haber trepado a una cifra mucho más importante todavía. 

Nunca el kirchnerismo se ocupó del tema, ni siquiera en los peores momentos de la Economía de sus Gobiernos, cuando ese dinero hubiese representado la solución a tantos problemas que siguen vigentes, por la excusa, precisamente, de que no había recursos. 

Ese es un caso, el que el próximo Gobierno, sea cual fuere su signo, deberá investigar y resolver, como hecho de justicia, para todos los argentinos. 

El otro es el de la deuda con Venezuela, sobre la que, curiosamente o no, también hay imprecisión. Y es que cómo no la iba a haber cuando los dineros llegaban a la Argentina, permanentemente y de modo secreto. No habrá que olvidar que el famoso descubrimiento que involucró al venezolano ANTONINI WILSON, fue absolutamente casual y puntual. Por entonces, lo único que se encontró fueron casi 800.000 dólares, de una cifra bastante superior, que solamente comprendió ese puntual vuelo. Por entonces abundaron las informaciones que hablaban de que el sistema aplicado para que HUGO CHÁVEZ les enviara dinero a los KIRCHNER, utilizaba frecuentemente esa modalidad que hacía que los aviones ingresaban a la Argentina a través de lugares especiales, deliberadamente no controlados, es decir, por “zonas liberadas”. 

Hay una referencia cercana en el tiempo, que habla de la posible cifra que se le debe a Venezuela, y fue mencionada por el opositor venezolano HENRIQUE CAPRILES, quien la estimó en 12.000 millones de dólares, en una entrevista exclusiva que al venezolano le hizo el Diario argentino CLARÍN, el 22 de Diciembre último. 

Deuda que razonablemente podría ser mucho mayor, si se considera el sistema tan cerrado y secreto con que se movían los Presidentes de ambos países, la Argentina y Venezuela. Situación que se prolongó por varios años, dando oportunidad entonces, a que los operativos de entrega de dinero fueran muchísimos. Claro está que HUGO CHÁVEZ no sólo enviaba petrodólares a Buenos Aires, sino que también lo habría hecho a Bolivia y presumiblemente a Nicaragua, según el contenido de algunas versiones, las que proceden de las mismas fuentes que piden el anonimato, y que aseguran que a los KIRCHNER les llegaban siempre cantidades más altas que a cualquier otro destinatario del Gobierno de CHÁVEZ, en razón de que a éste le interesaba especialmente que la Argentina no cayera en problemas económicos para así tener un aliado relativamente importante, de pie y firme. Propósito que coincidió siempre con lo pedido por FIDEL CASTRO, sobre nuestro país, y que los KIRCHNER acataban orgullosamente, y lo harían hoy nuevamente con los hermanos CASTRO, aún ausente CHÁVEZ, ya que con ellos CRISTINA KIRCHNER mantiene una fluida y cómplice relación. 

Todo un tema para registrar y exigir en el futuro, la debida regularización, tanto en el pago como en el cobro debido.

Banca cubana busca ampliación de entrega de créditos

El Banco Central de Cuba (BCC) busca ampliar la entrega de créditos a los cubanos, como respaldo a los programas de desarrollo establecidos en la actualización del modelo económico que impulsa el gobierno de Raúl Castro.


El Banco Central de Cuba (BCC) busca ampliar la entrega de créditos a los cubanos, como respaldo a los programas de desarrollo establecidos en la actualización del modelo económico que impulsa el gobierno de Raúl Castro.

La política plantea la utilización del crédito en el desarrollo económico y social del país, dirigiéndose a estimular la producción nacional de bienes y servicios, en especial, aquellas que generen ingresos en divisas o sustituyan importaciones, dijo el vicepresidente del BCC, Francisco Mayobre, citado por el semanario económico Opciones.

El directivo señaló que en la población existen expectativas por la ampliación de las posibilidades de financiamientos para adquirir distintos bienes y servicios, lo cual se hará en la medida en que las condiciones de la economía lo permitan.

En sus inicios la política ha estado dirigida a financiar las demandas más urgentes de la población como son las acciones constructivas en las viviendas y el desarrollo de las nuevas actividades de los trabajadores por cuenta propia, explicó Mayobre.

Al cierre de 2013, más de 243.000 personas habían recibido financiamientos, por un importe de más de 2.062 millones de pesos, de los cuales 63,8 por ciento, se otorgó para financiar acciones constructivas de la vivienda.

A partir de julio pasado, la banca comenzó a financiar a las Cooperativas No Agropecuarias para el inicio de sus operaciones, entidades que al terminar el año 2013, habían recibido créditos por un importe de 9,4 millones de pesos.

Agricultores pequeños, trabajadores que ejercen formas de gestión no estatal y personas naturales, en general, pueden acceder a créditos para satisfacer necesidades, emprender labores constructivas por esfuerzo propio y adquirir bienes de uso particular, aunque esta última modalidad se aplicará progresivamente, en la medida en que lo permitan las condiciones del país.

En la actualización del modelo económico cubano, la existencia de una política crediticia es esencial para lograr la estabilidad monetaria mediante la regulación de la creación secundaria del dinero, dijo Mayobre.

El programa de actualización está regido por los Lineamientos de la Política Económica y Social del Partido y la Revolución, una hoja de ruta con más de 300 medidas aprobadas en abril de 2011 por el VI Congreso del Partido Comunista.

Esos Lineamientos abrieron una vía para el surgimiento del sector privado, con la autorización al empleo privado en más de 200 actividades, y que hoy aglutina a casi medio millón de cubanos, pues de acuerdo con cifras oficiales al cierre de febrero de este año la isla contaba con 455.577 trabajadores por cuenta propia, como se denomina a quienes laboran fuera del aparato estatal.

Los aportes tributarios de ese sector constituyen el 64 por ciento del total de los ingresos del Presupuesto del Estado, y aseguran la mayor parte de los recursos financieros para el sostenimiento de los servicios públicos y básicos de la población, según fuentes oficiales.

Para potenciar el sector privado, el 1 de julio de 2013 se inició la creación de cooperativas no agropecuarias en diversos sectores de la economía, como la construcción, el transporte y el reciclaje de desechos, y desde diciembre se flexibilizó la política de créditos con nuevas tarifas de préstamos y plazos de pago.

En la actualidad, la cifra de restaurantes y cafeterías privadas es mayor que los estatales, lo que de acuerdo con funcionario influye en el mejoramiento de las instalaciones y de los servicios, y la presentación de los productos también mejora.

Las máximas autoridades cubanas, incluido el presidente Raúl Castro, insisten en que la actualización cubana no supondrá un cambio en la estructura de la propiedad y que lo que se está transformando es la forma de gestionarla.

Más de 105 mil firmas respaldan ingreso de La Avellaneda a la RAE

Madrid 23 mar (PL) Al cumplirse hoy 200 años del nacimiento de la escritora hispano-cubana Gertrudis Gómez de Avellaneda, más de 105 mil personas reclaman su declaración póstuma como miembro de la Real Academia Española (RAE), rechazada en 1853.
Gertrudis Gómez de Avellaneda fue la primera mujer propuesta para la RAE y rechazada por su sexo, y solo 100 años después lo consiguió Carmen Conde, afirma la solicitud.

El reclamo considera a Gómez de Avellaneda la más importante escritora hispano-cubana del siglo XIX y recuerda que la también poetisa, nacida en Cuba, residió en España casi 30 años y aquí escribió, publicó y estrenó la mayoría de su obra poética, novelística y teatral.

La argumentación recuerda que 20 años antes de publicarse La Cabaña del Tío Tom, de Harriet Beecher Stowe, fue la primera en escribir una novela contra la esclavitud, Sab, que abordó un tema polémico: los amores entre un esclavo negro y una mujer blanca.

Entre sus méritos se incluyen 19 obras de teatro estrenadas en España y aclamada por ciudadanos y periodistas de la época, nueve novelas y varios libros de poesía.

La petición expuesta en Change.org, una plataforma de peticiones en Internet, recogió hasta hoy 105 mil 809 firmas de respaldo y sigue abierta.

La Asociación Cultural y Literaria La Avellaneda, autora de la solicitud, la entregó a la RAE cuando alcanzó las primeras 100 mil firmas. La agrupación pide que la institución de 300 años que solo permite el ingreso de mujeres desde 1980 reconozca el error.

Aunque las regulaciones de la RAE no otorgan reconocimientos póstumos, la asociación considera que las reglas pueden modificarse porque la intelectual fue rechazada solo por ser mujer.

Gertrudis Gómez de Avellaneda nació el 23 de marzo de 1814 en Puerto Príncipe, actual Camagüey, Cuba, y fue sepultada en el cementerio de Sevilla, España, donde murió el 1 de febrero de 1873.

samedi 22 mars 2014

La gerontocracia criolla en acción

¿Y a esas pobres mujeres por qué las tienen trepadas allí arriba?




Adivina adivinador: ¿Cuántos años hacen entre todos?

Anuncia Edmundo García "revelaciones" en su programa la tarde se mueve el lunes próximo

El publicista de origen cubano, tras haber "coincidido" con Berta Soler en el aeropuerto José Martí de La Habana, que viajaba a Miami por razones familiares, publicó este viernes en su programa de radio La tarde se mueve, una entrevista que le realizó, sentados ambos en la sala de espera de la terminal aérea, a la dirigente del grupo opositor conocido en Cuba como Las damas de blanco, allí anunció impactantes "revelaciones" que le van a producir diarreas a “Jorgito” (Jorge Más Santos, al actual presidente de la Fundación Cubano Americana).

La señora Soler además de ponerse en ridículo, argumentando entre otros despropósitos, que no tuvo una infancia feliz porque su madre no le había podido comprar un velocípedo, correspondió también “casualmente” (como fue publicado en los medios) llegando a Miami, con la diputada venezolana María Corina. Terminó la entrevista gritando las mismas consignas que repitió 45 minutos más tarde en los Estados Unidos.

¿Cuándo se va a acabar todo ese relajo?


Si les interesa el cubaneo en su vertiente más oscura pueden escuchar dicha entrevista aquí:

¿Por qué hay una estrategia oculta en el Consulado de España en La Habana con el tema del procesamiento de los expedientes de Nacionalidad?

Las razones están en los números: Casi la mitad de los aspirantes a la Nacionalidad han esperado por más de 5 largos años porque se resuelvan sus solicitudes; no se ha dotado de personal y recursos suficientes para resolver casi 200 mil solicitudes; se manipula la información sobre la cantidad pendiente y según fuentes no confirmadas hay sólo dos funcionarios atendiendo los casi 100 mil expedientes que no se habían resuelto cuando la derecha tomó el poder y cambió al Cónsul y al Embajador.

Si estas razones no le parecen suficiente le dejamos una serie de artículos publicados en el blog del Grupo doble R

"Algunos de los presentes expresaron al embajador español sus preocupaciones sobre la situación del estado en que se encontraban sus expedientes con respecto a la actualización y adquisición de la ciudadanía española en la isla"...

Raúl no es Fidel

Sin una economía productiva basada en el esfuerzo propio, la soberanía nacional no es sostenible ni tampoco la unificación de la moneda. Sobre todo, sin una ciudadanía soberana, una Cuba mejor no será posible si es que los cubanos de ahora guardan esa ilusión. 


“Cuba no está cambiando. Cuba está reafirmando su posición, sus ideales, sus objetivos. El que está cambiando es el mundo”, afirmaba Fidel Castro en 1998. Con la llamada actualización Cuba rectifica políticas que a lo largo de décadas dejaron pocos logros económicos. Ya no se puede decir que la élite esté paralizada como lo estuvo a partir de 1995 hasta que la salud postró al Comandante.
No obstante, es lógico preguntarse si las reformas son irreversibles. Después de todo, La Habana tiene una larga historia de alterar políticas de la noche a la mañana. Raúl Castro, sin embargo, no es como su hermano. Desde el principio se preocupó por las instituciones —verticales y unísonas— pero instituciones al fin y al cabo.
Afortunadamente, no puede gobernar por la fuerza de su personalidad y, por tanto, si se diera la marcha atrás, sería por consenso de la élite y no de sopetón por voluntad unipersonal. El que Rusia y México renegociaran la deuda en condiciones favorables para La Habana así como la inversión de 1,000 millones de dólares de Brasil en el puerto del Mariel son indicios de que al menos estos tres países confían en la perdurabilidad de la reformas.
Empero Raúl y los históricos están entre la espada y la pared. Ante todo no pueden ser ellos los que pierdan el poder otrora revolucionario. A la par se escudan tras el legado fidelista pues no hay otro si bien el Comandante nunca colocó en el centro de sus políticas los intereses cotidianos de los cubanos y las cubanas de a pie. Sus zigzagueos se daban invariablemente contra la liberalización económica como sucedió a mediados de los 90. Para Fidel la constancia ideológica valía más que mejorar la vida de la gente.
El nacionalismo y la esperanza de que una Cuba mejor era posible impulsaron el apoyo popular a la revolución en 1959. Incluso después de que la plaza pública admitiera solo a los revolucionarios y la oposición fuera encarcelada, fusilada, exiliada o silenciada, la mayoría respaldaba el proyecto revolucionario.
Así y todo, el nacionalismo cubano también fue lastimado. La década del 60 se perdió por descalabros económicos y, sobre todo, por el desgaste emocional de la gente. Alguna vez Carlos Rafael Rodríguez (1913-1997) usó la frase “resignación de apoyo” para representar a los cubanos de entonces.

MARIFELI PEREZ-STABLE , el País.

Mercado inmobiliario en Cuba: algunos indicios y consideraciones



Tomado de OnCuba, por Yudivián Almeida y Elizabeth Pérez
En Cuba, por casi medio siglo, las donaciones y permutas fueron las vías más utilizadas por la población para realizar el traspaso de propiedad de un inmueble y darle un carácter legal a las operaciones de compraventa de viviendas en un mercado que operaba al margen de la ley.
Esto cambió sustancialmente luego de que, en noviembre de 2011, el Consejo de Estado modificara la Ley General de la Vivienda, mediante el Decreto-Ley 288 y otras resoluciones ministeriales complementarias, legalizando así las acciones de compraventa de viviendas entre personas naturales cubanas y extranjeras con residencia permanente en el país.
Desde la entrada en vigor de las nuevas disposiciones, el emergente mercado inmobiliario en Cuba ha alcanzado un considerable crecimiento. Se estiman en alrededor de 80 000 las transacciones de compraventa realizadas al finalizar el 2013, duplicando, incluso, la cifra del año anterior, según Aniuska Puente Fontanella, especialista de la Dirección del Registro de la Propiedad, Mercantil y del Patrimonio del Ministerio de Justicia.
A pesar de que el volumen de transacciones inmobiliarias crece constantemente, en la Isla no existe aún un instrumento público fiable que mida su comportamiento y que, a su vez, pueda servir de referente a los ciudadanos, por ejemplo, a la hora de establecer el precio de un inmueble o buscar una vivienda en venta que se adecue a sus necesidades y posibilidades económicas.
¿Cuánto vale una casa? ¿Cómo varía su precio según la ubicación, las características y las condiciones de la vivienda? ¿Dónde anunciar la venta? ¿Cuánto demora vender o comprar? Estas y otras interrogantes se plantean quienes deciden comprar o vender una vivienda en Cuba y para cuyas respuestas, ante la ausencia de referentes públicos fiables, deben buscar fuentes alternativas que respondan a sus necesidades.
Apuntes de la vivienda en Cuba hoy
Según el “resumen adelantado”del Informe Final del Censo de Población y Viviendas2012, publicado por la Oficina de Estadísticas e Información (ONEI), Cuba cuenta con un promedio aproximado de 3 personas por unidad de alojamiento y de casi un hogar por inmueble.
Datos censales relativos a la vivienda en Cuba
Datos censales relativos a la vivienda en Cuba
Estas cifras pudieran resultar alentadoras, más aún en un país con las particulares condiciones socioeconómicas de Cuba. Sin embargo, dichos datos estadísticos, tal como son presentados, no reflejan la realidad social circundante, pues es muy común que en una misma vivienda convivan −con lo que ello implica, desde el punto de vista social y económico− tíos, primos, abuelos. Es necesario, entonces, realizar un análisis más consciente de dichos datos.
En el Censo, entre otros aspectos, fueron contabilizados viviendas y hogares, entendidos estos últimos como el grupo de personas –una o diez, parientes o no– que viven bajo un mismo techo de acuerdo con un régimen familiar, es decir, que comparten la economía de la vivienda.
El análisis de las estadísticas revela que en todas las provincias existe mayor número de hogares que de viviendas particulares ocupadas por residentes permanentes. Un simple cálculo indica que en el país deben existir cerca de 54 000 hogares que habitan junto a otro(s) en un mismo inmueble, lo que, en buen cubano, llamaríamos “hogares agregados”, todo ello sin contar a quienes viven en albergues o en medios básicos estatales.
Cuba necesitaría entonces alrededor de 55 000 inmuebles para lograr la tasa real de un hogar por vivienda particular. Y si se asumiera que las habitaciones en cuarterías, bohíos, viviendas improvisadas y otras no son ‘ideales’ para el desarrollo de la vida familiar, el déficit podría elevarse entonces a cerca de unos 170 000 inmuebles.
A las necesidades habitacionales descritas se suman aquellas provocadas por el paso de fenómenos meteorológicos que, en los últimos años, han derrumbado, total o parcialmente, cientos de miles de viviendas, así como las malas condiciones de numerosos inmuebles −parte de ellos en estado precario, casi inhabitables− que han carecido de mantenimiento necesario y oportuno por décadas.
En septiembre de 2013, la presidenta del Instituto Nacional de la Vivienda, Oris Silvia Fernández, declaró al segmento Cuba dice del Noticiero Nacional de la Televisión Cubana, que en la Isla se deben construir entre 60 000 y 70 000 viviendas anualmente para paliar el déficit habitacional. Pero desde 2006, las unidades finalizadas por año en el país distan mucho de la necesidad de construcción actual.

Viviendas terminadas por año en Cuba
En contraste con el déficit habitacional, el Censo reveló que hay un total de 147 855 viviendas particulares ocupadas por residentes temporales, por temporadas o, simplemente, desocupadas. Esto sugiere que, tanto el número de hogares integrados por varios propietarios como el de personas que poseen dos propiedades, no es despreciable, en comparación con la necesidad de viviendas de los “hogares agregados”.

Datos censales relativos a la vivienda por provincia
Los datos muestran entonces que en Cuba existe una considerable necesidad de viviendas por parte de la población y, además, disponibilidad –aunque no suficiente− de propiedades para la renta o compraventa de inmuebles, siendo, ambos factores, de gran influencia en el comportamiento del mercado inmobiliario nacional.
Referentes alternativos
Ante la posibilidad de promocionar y consultar ofertas −y, por tanto, de conocer el precio, el lugar, la descripción del inmueble y de contactar con el vendedor de forma directa− en lo que algunos han denominado “bolsas de viviendas informales”, los sitios de clasificados online como Revolico, Porlalivre o Cubisima, entre otros, se han convertido en los mejores referentes del mercado inmobiliario en Cuba.
Precisamente, el estudio de 15 387 anuncios de compraventa de inmuebles de todas las provincias del país, publicados desde el 7 de agosto hasta el 3 de diciembre de 2013, en el sitio Porlalivre, mostró algunos indicios al respecto.
Datos sobre los anuncios de compra y de venta analizados
Datos sobre los anuncios de compra y de venta analizados
En los anuncios se pueden encontrar ofertas de todas las provincias del país, siendo La Habana el destino más solicitado y más ofertado. No sería descabellado concluir entonces que el principal referente de este mercado es aquel que tiene lugar en la capital.
La observación de los anuncios evidencia que los precios generalmente se establecen en pesos cubanos convertibles (CUC), y también en dólares y euros a pesar de que las transacciones, según lo estipulado por la Ley, deben realizarse en pesos cubanos (CUP) o CUC.
Es conocido que el Estado establece valores mínimos referenciales de la vivienda en CUP. Generalmente, se declara este valor en la operación legal, de la cual se cobra un 4 % de impuesto sobre la transmisión de bienes y herencias a quien compra, y sobre ingresos personales a quien vende. Sin embargo, la transacción real entre particulares se realiza con montos superiores a la cifra declarada, evadiéndose así los impuestos reales correspondientes.
En cuanto a los precios, cuya tendencia es al alza, el valor medio de una vivienda en Cuba, utilizando como referente estadístico la mediana, ronda los 22 000 CUC. Básicamente, se trata de una casa independiente o apartamento de mampostería, con sala, cocina-comedor, baño y dos o tres cuartos.

Evolución semanal de los valores medios de las viviendas estimados según la mediana
Por provincias, siendo La Habana el principal destino del mercado, los mayores precios medios se registran en Matanzas, Cienfuegos y en la propia Habana. Por su parte, los valores más bajos se ofertan en Granma, Las Tunas e Isla de la Juventud, tradicionalmente regiones con menor desarrollo económico.

Distribución de precios de viviendas según la mediana y el promedio por provincia
En el análisis por municipio, las viviendas mejor valoradas están ubicadas en las capitales provinciales de la zona oriental, desde Camagüey hasta Guantánamo. Sin embargo, en el resto del país, los inmuebles más caros se ofertan en aquellos municipios de mejores posibilidades socio-económicas, los cuales no coinciden necesariamente con las cabeceras de las provincias.

Municipios del país con mayor valor medio de las viviendas
Llama la atención el número de viviendas que se ofertan a precios extremadamente altos para la realidad económica cubana. En la muestra se encontraron más de 700 viviendas valoradas en 100 000 CUC o más, incluso, sumaron 9 las ofertas de 1 000 000 CUC, o más.
El valor más alto encontrado pertenece a una vivienda en Miramar valorada en 1 600 000 CUC ofrecida con la siguiente descripción:
“Maravillosa residencia de lujo en Miramar, de 2 plantas, de 1 120 metros cuadrados, con vista al mar, piscina grande con la posibilidad de agua dulce o salada, 6 habitaciones, de ellas una espectacular suite también con vista al mar, 9 baños, 2 cocinas, 3 comedores, 3 salones, lavandería, almacenes, oficina, garita para agentes de seguridad, lobby, motor lobby, 2 recibidores, 2 amplias terrazas, todas las áreas climatizadas, 2 calentadores, kiwuan grande, cisterna más 3 tanques de reserva, alarma, cámara…”
Con estos indicios es posible afirmar entonces que estamos en presencia de un mercado entre particulares totalmente paralelo al que se reconoce por las instancias estatales, donde se establecen precios extremadamente elevados en comparación con el poder adquisitivo de la población media y donde, por tanto, se evaden los impuestos correspondientes.
La ausencia de instrumentos oficiales que se dedique a estudiar el comportamiento del mercado inmobiliario en el país y, por tanto, de profesionales certificados que puedan prestar servicios de mediación, asesoramiento y gestión de transacciones inmobiliarias relacionadas con la compra, venta, alquiler, permuta o cesión de bienes inmuebles, etc. pudieran ser elementos que propicien una suerte de especulación en cuanto a los valores de las viviendas. Se puede hablar, incluso, de un segmento de mercado que podría catalogarse como de “lujo” debido a los elevados precios de los inmuebles respecto a la realidad cubana.
Todo esto invita a preguntarse: ¿quiénes venden a esos precios? y ¿quiénes pueden y estarían dispuestos a pagar semejante suma por una casa en Cuba?

Unos venden, otros compran…

Un estudio de The Havana Consulting Group identificó varios tipos de vendedores según sus necesidades: Personas que deciden emigrar y llevarse el dinero obtenido de la venta del inmueble. Otros sacrifican su vivienda actual por una más pequeña para obtener un capital que les permita vivir más holgadamente; o simplemente porque esta se encuentra en mal estado y no cuentan con los medios para repararla. Algunos deciden impulsar un negocio particular y no poseen otra fuente de financiamiento. También hay quienes han encontrado una forma de hacer negocios: compran, reparan y después venden.
Asimismo, se identificaron compradores con familiares o amigos en el exterior que están dispuestos a ayudarles a resolver el problema habitacional o deciden invertir en algún negocio en el país. También algunos cubanos viajan a otros países, por misión o contrato de trabajo, y regresan con ahorros suficientes para adquirir una vivienda. De igual forma, existen extranjeros y cubanos residentes en el exterior que desean invertir en bienes raíces o, sencillamente, tener un lugar de descanso. A esta lista podemos agregar también a quienes han hecho de la renta un negocio productivo: compran viviendas –generalmente a nombre familiares cercanos: hijos, padres, hermanos−, las condicionan y después las alquilan. De esta forma obtienen un ingreso regular que les permite elevar su nivel de vida.
En cualquier caso, la presencia de capital proveniente del exterior, tanto de remesas familiares como de inversionistas, es cada vez más vox populi. Esto no es de extrañar pues, según las últimas cifras de la ONEI, correspondientes al 2012, el salario medio de la población es de aproximadamente 20 CUC mensuales, sin apenas variación en el último año. A esto se suma la inexistencia en el entramado bancario cubano de mecanismos de financiamiento −créditos, hipotecas, líneas de descuento etc.− para que los ciudadanos puedan afrontar la compra de un inmueble.
De este modo, en una hipótesis nada improbable, se puede argumentar que parte de las compras son realizadas por cubanos en representación de extranjeros, en tanto la ley solo autoriza a ciudadanos naturales o con residencia permanente en el país. Asimismo, los elevados precios sugieren que quienes pueden acceder a este mercado son aquellas personas con menos necesidades económicas, o sea, parte de la población más necesitada de alojamiento es la que menos posibilidades tiene de adquirir una vivienda.

Así andamos

En la sociedad cubana, en la situación actual, es imprescindible la existencia de un mercado inmobiliario bajo el amparo de un status legal que responda de un modo integral a los intereses de la ciudanía y la solución de problemáticas del país.
Sin embargo, esto no ha ocurrido totalmente así. La realidad económica individual alejada de los precios que maneja el mercado, la ausencia de mecanismos de financiamiento, la posibilidad de que extranjeros acaparen el mercado así como la evasión de impuestos son elementos que hablan por sí solos.
A ello se le suma la necesidad imperiosa de entidades, hoy inexistentes, que puedan actuar como referentes certificados estableciendo patrones y consideraciones que puedan orientar los derroteros de este mercado. Un mercado que por demás, para su vitalidad, necesita también de un ritmo en aumento en la construcción de nuevos inmuebles y el mantenimiento de los ya existentes. Algo que aún está lejos de ser una realidad.
Es así como se está desarrollando el mercado inmobiliario cubano, sin ideas claras de hacia dónde se dirige y cuáles serán sus tendencias futuras, en una sociedad tan necesitada de cambios como la nuestra.