samedi 30 mars 2013

Cuba cancela usufructo de tierra a más de 60 campesinos por incumplimiento contractual



Las autoridades cubanas cancelaron el contrato de usufructo de tierra a 67 campesinos por "reiteradas violaciones" de sus obligaciones en la siembra de tabaco, informó este sábado el diario oficial Granma.

"Por las reiteradas violaciones de la relación contractual con la empresa agropecuaria de este municipio avileño, les fueron rescindidos los contratos a 67 poseedores de tierras en usufructo que no sembraron tabaco en la presente campaña (cosecha)", dijo el rotativo.

Los campesinos afectados pertenecen a la zona de Florencia, en la central provincia de Ciego de Ávila, y según los responsables en su contratos estaba prescrito su obligación de fomentar el cultivo del tabaco.

Desde 2008, en que emprendió medidas urgentes en la agricultura para incrementar la deficitaria producción de alimentos, el presidente Raúl Castro repartió más 1,5 millones de hectáreas de tierras ociosas a más de 176.000 campesinos, un proceso que aún no ha concluido.

Pero a la vez, el gobernante, que sustituyó a su hermano enfermo, Fidel Castro, en el poder en 2006, ha reiterado la necesidad de respetar y cumplir los contratos, por encima de cualquier consideración.

Cuba enfrenta un crónico déficit de alimentos, que la obliga a importar el 80% de lo que consume. Para este año, se prevén importaciones por 1.938 millones de dólares, cifra mayor que en años precedentes, debido al incremento de los precios internacionales.

En la sesión parlamentaria de cierre anual, en diciembre pasado, el ministro de Economía, Adel Yzquierdo informó que, "de acuerdo con el incremento de los precios de los alimentos a escala global, se planifica un gasto de 1.938 millones de dólares en la adquisición de éstos, notablemente superior a lo erogado en 2012".

La broma pesada: Crece en Cuba producción porcina

Crece en Cuba producción porcina, afirma experto.



La Habana, 29 mar (PL) El presidente de la Sociedad Cubana de Porcicultores (SCP), Francisco Diéguez, dijo hoy aquí que la implementación de una estrategia especial en esa esfera en el país permitió un crecimiento de esa masa animal. La disminución de la importación de alimentos y su sustitución por otros cultivos producidos en esta isla y la aplicación de medidas rigurosas para el control de las enfermedades que afectan a los cerdos influyó positivamente, explicó.

Diéguez formuló esas declaraciones en la Feria Internacional Agroindustrial Alimentaria (Fiagrop 2013), que discurre desde el sábado último en el recinto expositivo de Rancho Boyeros.

Destacó que muchos alimentos que anteriormente se adquirían a altos precios en el mercado mundial, hoy son sustituidos por producciones nacionales.

Aludió en este sentido a las mieles, los subproductos de la agricultura, la yuca - y una suerte de yogurt de esta vianda para la ceba principalmente-, y el maíz y el sorgo, entre otros.

Según el presidente de la SCP, en 2012 se lograron cerca de 150 mil toneladas de ese tipo de carne, agregó.


En riesgo gran cantidad de madera en Santiago de Cuba

En riesgo gran cantidad de madera en Santiago de Cuba

La escasez de extractores de madera para trasladar los troncos hasta los acopiaderos, el poco aprovechamiento de la jornada laboral y los problemas organizativos han retrasado la recogida de los troncos derribados en las elevaciones de la Gran Piedra.

jeudi 28 mars 2013

¿Qué es una economía mixta, y por qué es inherentemente destructiva?

Hace ya mucho tiempo que no hay capitalismo: somos una economía mixta, es decir, una mezcla de capitalismo y estatismo, de libertad y controles. Una economía mixta es un país en proceso de desintegración, una guerra civil de grupos de presión saqueando y devorándose unos a los otros.


Una economía mixta es una mezcla de libertad y controles — sin principios, normas, o teorías que definan ni la una ni los otros. Dado que la implementación de controles exige y conduce a controles adicionales, es una mezcla inestable y explosiva que, en última instancia, tiene que acabar derogando los controles o acabar en el colapso de una dictadura. 

Una economía mixta no tiene principios que definan sus políticas, sus objetivos, sus leyes – ni principios que limiten el poder de su gobierno. El único principio de una economía mixta – que, forzosamente, ha de permanecer sin nombrar y sin reconocer – es que ningún interés de nadie está seguro, que los intereses de cada individuo están expuestos en subasta pública, y todo vale para cualquiera que pueda salirse con la suya. Tal sistema – o, más exactamente, anti-sistema – divide a un país en un número cada vez mayor de grupo enemigos, grupos económicos luchando entre sí por su auto-preservación, en una mezcla indeterminada de defensa y ataque, como la naturaleza de esa ley de la selva exige. Mientras que, políticamente, una economía mixta mantiene la fachada de una sociedad organizada con una apariencia de ley y orden, económicamente es lo equivalente al caos que rigió a China durante siglos: un caos de pandillas de ladrones saqueando – y drenando – los elementos productivos del país.

Una economía mixta consiste en el gobierno de los grupos de presión. Es una guerra civil amoral e institucionalizada de grupos de intereses especiales y de influenciadores, todos luchando por agarrar un control momentáneo de la maquinaria legislativa para extorsionar algún privilegio especial a expensas uno del otro, a través de un acto de gobierno – o sea, por la fuerza. 

Cuando faltan los derechos individuales, cuando faltan todos los principios morales o jurídicos, la única esperanza que tiene una economía mixta de preservar su precaria apariencia de orden, de contener a los grupos salvajes de rapiña desesperada que ella ha creado, y de evitar que el saqueo legalizado se convierta en un saqueo ilegal, cotidiano, de todos contra todos – es hacer concesiones, concesiones de todo tipo y en todos los ámbitos – material, espiritual, intelectual – para que ningún grupo se salte la línea de exigir demasiadas cosas y derrube toda esa podrida estructura. Para que el juego pueda continuar, no se puede permitir que nada se mantenga firme, sólido, absoluto, intocable; todo (y todo el mundo) tiene que ser fluido, flexible, indeterminado, aproximado. ¿Cuál es el criterio que ha de guiar las acciones de cada uno? La conveniencia de cada momento inmediato.

El único peligro para una economía mixta es cualquier valor, virtud o idea que no admita concesiones. La única amenaza es cualquier persona, grupo o pensamiento intransigente. El único enemigo es la integridad.

Raúl Castro, el poscastrismo y nuestras boberías - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro

Raúl Castro, el poscastrismo y nuestras boberías - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro

Mientras nos desgastamos en demasiadas cosas, y asistimos impasibles a la desfiguración de la realidad cubana por parte de mucha prensa extranjera, por ignorancia o maldad, el régimen sigue preparando su transición al poscastrismo, moviendo sus piezas sobre el tablero de ajedrez diseñado hasta el detalle para que siempre la partida resulte a su favor, disfrutando del beneplácito y complacencia de las ilustres señorías de América Latina y el Caribe que le tratan como si fuera un gobierno democrático, y aprovechando los menores resquicios de la política exterior europea y estadounidense para buscar nuevas formas de financiamiento que le permitan mantenerse en el poder indefinidamente.

La gran patraña: La tontería independentista en América.

Luego de leer este documento es imposible seguir sosteniendo las tesis nacionalistas. Queda demostrado que las independencias americanas, especialmente la Revolución en Buenos Aires, fueron parte de un plan concebido en Gran Bretaña un siglo antes.



Cuito Cuanavale, un cuarto de siglo de omisiones

Cuito Cuanavale, un cuarto de siglo de omisiones



Como casi siempre, a los cubanos -incluidos sus jefes militares- les tocó la peor parte. Además de poner muertos, siguen siendo pobres mientras la hija de Dos Santos es la mujer más rica de África sin haber cumplido los 40 años, según la revista Forbes. Ya sabíamos que las tropas cubanas no actuaban en Angola por dinero, pero si alguien comparara las jubilaciones de Lorente y Milián con las de sus entonces enemigos sudafricanos, los cubanos salen perdiendo ampliamente.

Y no es justo. Aunque ellos y muchos otros que se jugaron la vida sigan siendo fieles al castrismo hasta que mueran y continúen asistiendo disciplinadamente a las reuniones del Partido Comunista, mientras esperan porque el compañero Ministro les autorice a cambiar la carrocería de su entrañable Lada made in URSS.

PSC ¿El federalismo de la izquierda?

EN TIERRA DE CABALLEROS

Ricardo Chamorro 

La izquierda no quiere federalismo sino resquebrajar la Constitución.


La pasada semana recordaba en mi artículo al político liberal-conservador Antonio Maura y su profunda irritación, en época de la restauración, ante las secuelas morales del caciquismo en la sociedad española: una sociedad adocenada, que se adaptaba a una corrupción de perfil bajo a través de favoritismos, recomendaciones y otras muestras de la arbitrariedad del poder.

El separatismo en España, apoyado en un desarrollo arbitrario y entendido siempre en línea a sus propios objetivos secesionistas el sistema autonómico, ha pretendido consolidar un sistema que recuerda a ese caciquismo ibérico que denuncióAntonio Maura con la excusa y la exaltación de la diferencia. Teóricamente la izquierda, autodenominada progresista, históricamente y en clave de igualdad, se opuso a ese nacionalismo separatista a pesar de ser compañeros circunstanciales de trinchera en la guerra civil. Así Manuel Azaña se refería en plena guerra civil en los siguientes términos: "No estoy haciendo la guerra contra Franco para que nos retoñe en Barcelona un separatismo estúpido y pueblerino".

Esta semana el PSC, apoyado por Izquierda Unida, ERC y CIU, presentaba una propuesta que pide iniciar un "diálogo" entre Generalitat y Estado para organizar en Cataluña una consulta de autodeterminación. De esta manera contradice al PSOE, con el que estaba unido en federación, y apoya la ruptura de la soberanía nacional que nuestra Constitución atribuye al conjunto del pueblo español. La izquierda de esta manera pone en evidencia que sus argumentos federalistas son mayormente la tapadera que pretende romper la concepción de nuestra nación española de ciudadanos libres e iguales por una especie de aspiración confederal asimétrica de supuestos pueblos ibéricos.

En relación a Cataluña y el federalismo

"Ciertamente muchos ignoran que, en la historia de España, Cataluña surge, igual que el resto de entidades medievales hispánicas, precisamente para recuperar la unidad política visigoda heredera de la Hispania romana y que Barcelona fue la anterior capital del reino previamente a Toledo, el cual se eligió simplemente para mayor control geográfico del mismo, o que con Carlomagno las tierras hoy denominadas catalanas se denominaban Marca Hispánica, diferenciándolas del resto del imperio carolingio precisamente por su origen hispánico, o que en el compromiso de Caspe en 1412 se contribuyó por la nobleza catalana y aragonesa a consolidar en Fernando el Católico la definitiva unidad de la monarquía hispánica, uniendo lo que ya realmente era una sola familia dinástica dividida en reinos.

Ciertamente, ser ignorante es plantear un federalismo amorfo o asimétrico donde la igualdad no está garantizada y donde se entremezclan justificaciones sentimentales o románticas que no tienen nada que ver con la realidad histórica de España, ni con un planteamiento serio de Estado en igualdad. "Federar", según el diccionario de la Real Academia, es "unir por alianza, liga, unión o pacto entre varios" pero España está unida desde hace siglos, para federarla primero habría que disolverla para luego unirla. ¿Esta es la solución del PSOE? Además, los nacionalistas nunca han pretendido integrarse en nada, por lo cual el único sentido del federalismo en clave nacionalista sería darles tregua para esconder su desastrosa gestión que ha arruinado sus regiones y cambiado su panorama sociológico por un provincianismo soporífero".

La confusión de la izquierda ante este absurdo derecho a decidir, inexistente en el derecho comparado, pone a este sector político en un importante brete ante el desafío a nuestra España constitucional. El federalismo podría ser una opción siempre que no se cuestionara la nación española y por lo tanto la igualdad de sus ciudadanos, pero comprobamos amargamente que parte de la izquierda no quiere ni el federalismo ni el sistema autonómico, sino romper la Constitución y la nación española de ciudadanos libres e iguales que nos dimos en 1978.




La ONU investigará por la muerte de Oswaldo Payá


(TV Martí Noticias) — La Secretaría General de Naciones Unidas confirmó haber recibido una petición para investigar las muertes de los opositores cubanos Oswaldo Payá Sardiñas y Harold Cepero. El organismo emitió esa declaración al responder a una pregunta formulada por Los Martí sobre el tema, y agregó que ha tenido contactos con representantes de la familia del fallecido líder del Movimiento Cristiano Liberación, MCL en relación con ese reclamo, del que se han hecho eco también legisladores cubanoamericanos y un editorial del diario The Washington Post. 





mercredi 27 mars 2013

Sigue lloviendo sobre lo mojado


Sigue lloviendo sobre lo mojado

 | Por Jorge Olivera Castillo
LA HABANA, Cuba, marzo, www.cubanet.org -El control interno en las empresas estatales de Cuba sigue entre los temas peliagudos. Los resultados de la VII Comprobación Nacional, llevada a cabo entre  el 29 de octubre y el 30 de noviembre del pasado año, revalidaron los números negativos.
Hasta el momento, la Contraloría General de la República no ha encontrado la fórmula para erradicar la pésima administración de los recursos, las ilegalidades y la falta de rigor en el uso de los presupuestos.
En las inspecciones practicadas en este período de tiempo, que incluyó a 234 entidades de todo el país, un 34% de las mismas no cumplieron con los parámetros establecidos, según informaciones publicadas en la prensa oficial.
De acuerdo con la experiencia, es muy probable que la cifra de empresas con problemas de organización, baja productividad y deplorables márgenes de eficiencia, entre otros problemas, sea mucho mayor.
¿Qué más se podría esperar de un contexto empresarial que sigue atado a las obsoletas normas del centralismo?
La reticencia a adoptar estrategias que garantizarían la salida del círculo vicioso, revela la génesis de un gobierno que se empeña en retrasar el reloj de los cambios verdaderos. Los clichés ideológicos siguen predominado sobre el pragmatismo. ¿Qué mejor explicación para entender la persistencia del estancamiento económico?
Cada paso en dirección a la apertura, si es que lo hecho hasta ahora merece tal calificativo, termina en una red de improvisaciones, mediocridades, apatías que se reproducen una y otra vez, tanto en las administraciones como en los colectivos laborales. Lamentablemente, la burocracia sigue en el liderazgo de un sistema que quieren actualizar con parches.
Para que la situación mejore es necesario legitimar los diversos tipos de propiedad sobre los medios de producción. ¿Por qué el término propiedad  privada sigue fuera del léxico de la nomenclatura y de los medios de prensa que repiten las tonterías de siempre? Es increíble que todavía existan tales aberraciones, mientras el país se cae a pedazos.
Si no es a través de la irrupción del capitalismo con todas sus estructuras, es utópico pensar que el país salga del bache en que se encuentra. Solo con la reactivación de los generosos subsidios del extinto campo socialista, con la Unión Soviética a la cabeza, es que se pudiera remontar el listón del fracaso. Pero eso es parte de un sueño imposible.
El petróleo venezolano apenas sirve para remiendos más temporales de lo que fueron las multimillonarias ayudas del Kremlin y sus satélites. Entonces, todo lo referido por la contralora general de la República, Gladys Bejerano Portela, será pura palabrería.
En las próximas inspecciones nacionales emergerá como de costumbre el descontrol, las indisciplinas y los incumplimientos. Habrá que esperar por la llegada de nuevos aires que barran los disparates de la jerarquía del partido comunista en su prolongado ejercicio del poder.
Al trabajo periodístico sobre el tema, publicado en el semanario Trabajadores, en su edición del 18 de marzo, y que se titula, ¿Llueve sobre lo mojado?, yo le agregaría una inequívoca sentencia: Seguirá lloviendo.

Cuba, sus prisas y sus pausas

Cuba, sus prisas y sus pausas

mardi 26 mars 2013

Aumento de enfermedades cancerosas en Cuba

Aumento de casos de cáncer


Vamos a ver... ¿Pero esta gente no se ha pasado los últimos meses hablando de cuatro vacunas descubiertas en contra de esa enfermedad? ¿Por qué no las utilizan en Cuba para mejorar los índices de mortalidad?


El ministro de Salud Pública, Roberto Morales Ojeda,  dijo que en la lista de prioridades de la salud pública en el 2013 están además de la recuperación del programa de "Médicos de la Familia" el enfrentamiento del cáncer, la batalla de las enfermedades transmisibles -sin mencionar el cólera y el dengue- y el envejecimieto poblacional.

El cáncer es actualmente la primera causa de muerte en 10 provincias del país y en el principal obstáculo para elevar la esperanza de vida en el país, que actualmente es de 77 años.

El ministro señaló la necesidad de "incrementar la calidad y satisfacción de la población, a partir del mejor actuar médico y la solución de los problemas administrativos y logísticos".

Además abordó la necesidad de hacer "sostenible y eficiente el sistema de salud" con énfasis en la atención primaria de la población, en la que juegan un papel fundamental los consultorios del médico de la familia.

Morales también se refirió a uno de los problemas que han generado avalanchas de quejas de la población: las demoras en la realización de cirugías, que pueden llegar hasta un año de espera por parte de los pacientes necesitados. Los problemas van desde desabastecimiento de equipos médicos y anestesia, falta de condiciones sanitarias en los salones de operación, y cortes de electricidad y agua en las instalaciones.


Los cubanos no estamos preparados para vivir en democracia.


¿Estamos preparados para vivir en democracia?

La fórmula de la transición la tenemos todos. Cada cubano tiene una pieza de ese rompecabezas que cada día está más listo para ser armado.


En dictaduras como la existente en la Isla, donde el poder político absoluto impuso el control total sobre los procesos de la economía, las transformaciones en este sentido implican un costo político. Durante décadas, el gobierno de los Castro propició una burbuja de dependencia económica en la cual contuvo a los ciudadanos. A cambio de privarle de libertades esenciales, le ofreció una ilusión de bienestar social, que fue en realidad una economía de comunismo de cuartel.En algunos de los analisis sobre la situación cubana actual, se comete el error de separar las implicaciones de los cambios de índole económica de la esencia política de estos cambios.

Esa burbuja estalló por completo en el verano de 1993, cuando fue legalizada la circulación y tenencia de dólares en el país. Durante los últimos veinte años, el Estado ha tenido que ceder terreno en acápites donde su férreo control era inoperante, pero indiscutible.

La mayoría de los cubanos residentes en la Isla han vivido la mayor parte de su vida adulta con una venda de desconocimiento y miedos. Los miedos han comenzado a ser conjurados poco a poco en los últimos tiempos. La lucha por la supervivencia en un escenario económico cambiante conlleva la readaptación de las pautas personales. El desconocimiento de los cubanos sobre sus potencialidades como creadores de bienestar personal y familiar ha ido cediendo en estas circunstancias.

Es evidente la ineficacia de la estructura estatal para responder con efectividad a los dilemas que plantea la dinámica de la sociedad cubana actual. La solución que los gobernantes cubanos han aplicado en este caso pasa por desentenderse de los problemas del ciudadano común y centrarse en crear mecanismos de sostenimiento de su fórmula de poder como nomenclatura política. Y hace años que el cubano de a pie tomó plena conciencia del vacío del discurso político del régimen.

Frente a esta situación la mejor solución posible para todos podría ser la de soltar definitivamente y sin mucho ruido las amarras. Desentenderse de la suerte del poder político, del mismo modo que el poder político se desentiende de la suerte de los ciudadanos. Sin embargo, una economía supuestamente libre dentro de un régimen político totalitario es un contrasentido que el régimen insiste en imponer como solución.

Ninguna de las nuevas leyes y reglamentaciones que el "aperturismo raulista" ha puesto en vigor, garantiza el pleno derecho de los ciudadanos. Quien repasa con atención la nueva Ley migratoria y el decreto para la creación de cooperativas no agropecuarias comprende que todo este proceso puede ser abolido cuando al régimen le convenga. En ausencia de un estado de derecho y plenas libertades democráticas no hay garantía para la inversión privada y, por tanto, no hay verdadera libertad y desarrollo económico. La apertura económica debería ir aparejada a la transformación del sistema político, pero no ocurre así.

En estas circunstancias, quien no se sacuda de su mente los vestigios y reflejos condicionados de la dictadura de conciencia poco podrá hacer para adaptarse a los cambios más profundos que se avecinan. Quien no aprenda a vivir en democracia desde ahora, a nivel individual, no sabrá qué hacer cuando esta se haga efectiva en la vida política de la nación.

La fórmula de la transición la tenemos todos. Cada cubano tiene su fragmento de esa fórmula, instalada en silencio como la pieza de un rompecabezas que cada día está más listo para ser armado. Cada pieza es interdependiente con las demás y al mismo tiempo puede valerse por sí misma.

La idea de que existen iluminados conductores de la transición es una trampa del ego donde muchos se refugian para eludir o justificar su falta de madurez y responsabilidad ciudadanas. Todos los que tenemos percepción de la necesidad del cambio estamos en el deber de llevar esta idea a nuestros compatriotas. Debemos hacerlo sin personalismos ni tomas de protagonismo estériles, que a la postre acaban reproduciendo la norma autocrática del poder que entre todos queremos abolir.

lundi 25 mars 2013

¡Cuba eliminará el peso convertible en 2013!


Objetivo de las reformas en Cuba: Mantener las conquistas de la Revolución.

Entrevista a Yailenis Mulet, economista e investigadora del Centro de Estudios de Economía Cubana

Por Enric Llopis

Los sectores estratégicos de la economía cubana continuarán en manos del estado. Está prevista la unificación de las dos monedas, de manera que funcione únicamente el peso cubano (no el convertible). Se trata, así, de evitar la dualidad en la tasa de cambio."


Invitada por la Asociación Valenciana de Amistad con Cuba José Martí y por la Asociación de cubanos Caguairán, la economista e investigadora del Centro de Estudios de Economía Cubana en la Universidad de La Habana, Yailenis Mulet, ha impartido una conferencia sobre "Cambios económicos dentro del proceso de actualización del socialismo cubano". Según la economista (especialista en Inteligencia Empresarial), uno de los objetivos de las reformas o Lineamientos es "mantener las grandes conquistas de la Revolución Cubana"; "Los sectores estratégicos y los medios de producción básicos para la economía continuarán en manos estatales", añade.

¿Cómo describirías, a grandes rasgos, el estado de salud de la economía cubana?
En los últimos años (desde 2008), Cuba ha tenido que afrontar un amplio déficit fiscal por diferentes razones. En primer lugar, debido al escaso crecimiento económico; también, por el incremento de los programas de gasto social, a partir del año 2000, que se impulsaron para hacer frente a los impactos negativos del "periodo especial"; a ello hay que sumar los efectos devastadores de algunos huracanes y la eclosión de la crisis internacional, que empieza a afectar a la economía cubana. Otro factor de peso es el incremento del precio de los alimentos en los mercados mundiales. Todos estos elementos, y otros de índole interna y estructural, han generado una crisis de corto plazo en la economía cubana.

¿A qué elementos estructurales te refieres?
Por ejemplo, a la debilidad de la agricultura. Ten en cuenta que Cuba importa el 80% de los productos que consume la población. Por eso, para corregir la dependencia de los mercados internacionales y aumentar las exportaciones, es tan necesario un "despegue" de la producción en el campo. Otro tipo de debilidades tienen que ver con el decrecimiento del aparato productivo y del sector industrial. Pero actualmente vivimos un gran proceso de "reestructuración", en el que se trata de actuar sobre muchos de estos factores.

Los Lineamientos. ¿A qué responden? ¿Cuáles son sus objetivos?
A partir de un análisis de las debilidades internas del sistema económico cubano, se definieron en el VI Congreso del Partido Comunista (abril de 2011) un total de 313 directrices que definen un programa de "reestructuración" económica. Los Lineamientos marcan tres grandes objetivos: el cambio de modelo de desarrollo y patrón de especialización; los cambios institucionales y organizativos; y buscar un equilibrio macroeconómico en el corto plazo. Estos factores han de abrir el camino a una nueva política económica y social para Cuba.

¿Qué medidas se han aplicado hasta el momento?
Se trata, e insisto en ello, de un proceso en el que se actúa sobre muchos factores. En una primera fase, que comenzó en abril de 2011, se adoptaron 33 medidas para flexibilizar y regular fórmulas como el trabajo por cuenta propia y el cooperativismo. Se implementaron, además, reformas agrícolas (por ejemplo, la entrega de tierras ociosas en usufructo a campesinos); cambios en el sistema de subsidios, que pasan de ser universales a focalizarse en los sectores más vulnerables). Otra medida de calado es el incremento del poder de los gobiernos locales.
Te referías a una primera fase de los Lineamientos. ¿Qué otras medidas se están implementando actualmente?
Nos hallamos, desde 2012, en una segunda fase de aplicación. Se están impulsando reformas de la empresa estatal, que continuará siendo el motor del desarrollo económico, pero ha de serlo aumentando su eficiencia. El objetivo es que estas empresas estén menos subordinadas al estado, que funcionen de modo más autónomo. Por otra parte, en 2013-2014 está prevista la unificación de las dos monedas, de manera que funcione únicamente el peso cubano (no el convertible). Se trata, así, de evitar la dualidad en la tasa de cambio. Otra iniciativa relevante es la nueva Ley de Impuestos para gravar a los sectores beneficiarios de las reformas (cooperativas y trabajadores por cuenta propia), entre otras muchas.

Los Lineamientos para nada implican procesos de privatización. De hecho, prohíben la concentración de la propiedad en manos privadas. Se admiten, como hemos comentado, las cooperativas y el trabajo por cuenta propia, pero la inversión extranjera sólo se permite en proyectos altamente costosos. Te cito ejemplos de sectores estratégicos gestionados por empresas públicas: Farmacia y Biotecnología, Azucarero, Energía y Minas, Petróleo y Turismo, entre otros.

La falta de caña golpea la zafra azucarera y amenaza el plan de producción


ECONOMÍA
La "ineficiencia en el suministro" de caña, roturas en equipos de corte mecanizado y "problemas organizativos", están poniendo en riesgo los planes de aumentar en un 20% la producción de azúcar durante la actual zafra, opinó un experto local, según AFP.


"Las insuficiencias en el abasto de la caña (a los ingenios) son hoy el freno mayor de una zafra que, por el nivel de atrasos, compromete el plan" de producción de azúcar, señaló el especialista Juan Varela, en un artículo publicado en el diario oficial Granma.
Al iniciar la zafra en noviembre, el conglomerado estatal Azcuba, que sustituyó en 2012 al Ministerio del Azúcar, anunció que aspiraba a un aumento del 20% en la producción de azúcar respecto a la cosechar anterior, de unos 1,4 millones de toneladas.
Varela destacó que "la historia demuestra lo riesgoso que es cerrar marzo e iniciar abril con capacidades (industriales) mal aprovechadas" y precisó que "la deuda productiva en azúcar se manifiesta al acumular el país apenas el 83% de lo que debió tener en sacos y almacenes", tras 119 días de zafra.
Citando a expertos de Azcuba, el especialista explicó que "la actual situación" responde a "las ineficiencias en el suministro de materia prima (caña), roturas en las combinadas y otros equipos, llegada tarde de algunos recursos para esos medios y problemas organizativos".
"A esto se agrega que el reducido número de unidades de mejor molienda (entre los 46 ingenios que intervienen en la zafra) no logran los valores que el rendimiento industrial exige y que pudieran compensar en parte el azúcar dejada de producir", apuntó.
Según Varela, la falta de caña, sobre todo en la región oriental de la Isla, se debe a los estragos que causó en octubre pasado en cultivos e instalaciones del sector el huracán Sandy.

La huella de los canarios en Cuba



La tierra de mis abuelos



dimanche 24 mars 2013

Cuba Española



Oficina de Intereses Norteamericana en La Habana comunica con en pueblo de Cuba

Entrevista publicada por Juventud Rebelde al Cónsul General, Timothy Roche.


La Sección de Intereses de Estados Unidos en La Habana (SINA) solicitó recientemente una entrevista a Granma con el interés de abordar los requerimientos y regulaciones para la obtención de visas estadounidenses tras la actualización de la política migratoria cubana. El encuentro se llevó a cabo en la sede principal de nuestro periódico y asistieron el Cónsul General, Timothy Roche, la jefa de la Oficina de Prensa y Cultura, Lynn Roche, y Patricia Bermúdez, funcionaria del Departamento de Información de Visas.

El Cónsul General afirmó que su gobierno «acoge positivamente» los cambios realizados a la Ley Migratoria. Sin embargo, aclaró que «por parte de Estados Unidos, las regulaciones migratorias no han cambiado en ningún aspecto y los requisitos para conseguir una visa temporal o de inmigrante son los mismos».

Así, explicó que para viajar hacia ese país todavía es necesario solicitar un permiso y que este sea aprobado por un funcionario consular en una entrevista. Roche subrayó que resulta imprescindible el estricto cumplimiento de todos los pasos establecidos para la obtención del visado. (Ver recuadro)

Actualmente —añadió—, el tiempo de espera para obtener un turno de entrevista en la SINA es de 18 meses. Mientras, el periodo para procesar esos documentos desde que se realiza la entrevista hasta que se emite es variable. Para los solicitantes de visas de no-inmigrante es de 2 a 3 días, aunque en algunos casos se necesita un proceso administrativo mayor que puede tardar hasta 90 días.

Por otra parte, los solicitantes de visa de inmigrante tienen que esperar aproximadamente 30 días, una vez que son entrevistados, para recoger sus documentos de viaje, pero algunos casos particulares demoran hasta 120 días o más.

«En el caso de visas de turistas, nuestra ley es bien exigente y hay que mostrar que (la persona que va a viajar) tiene lazos fuertes en Cuba, que no se va a quedar en Estados Unidos para trabajar», enfatizó el Cónsul.

Sus legislaciones requieren que «los funcionarios consulares asuman que todos los solicitantes de visas temporales son posibles inmigrantes», comentó.

El Cónsul General reconoció que es «bien difícil» para un joven obtener los permisos necesarios para este tipo de viajes.

«Muchos van buscando oportunidades económicas fuera del país», mientras «los jubilados mayores de edad tienen los lazos más fuertes aquí, y generalmente regresan a su país».
De acuerdo con las cifras aportadas por los funcionarios estadounidenses, entre octubre del 2011 y el 30 de septiembre del 2012, la SINA otorgó alrededor de 10 000 visas temporales. Roche no descartó que el número de permisos crezca durante el próximo año fiscal como resultado del aumento de solicitudes en el nuevo contexto de la política migratoria cubana.

«En el caso de inmigrantes o definitivos —dijo—, las razones para negar la visa pueden ser varias: por ejemplo, la falta de recursos económicos de su familia en Estados Unidos. Vemos también muchos casos de matrimonios y divorcios con fines migratorios o puede ser también por motivos de salud pública o de seguridad nacional».

Cuando se le deniega el permiso a una persona —precisó—, la decisión es inapelable aunque no tiene carácter permanente. En este sentido, recomendó «esperar que haya transcurrido al menos un año a partir de la fecha de la última denegación para volver a solicitar una visa de no-inmigrante».

Cuestionado sobre si todos estos procedimientos eran los mismos para el resto de las naciones del mundo, Roche explicó que algunos países desarrollados ni siquiera necesitan visa, como los de la Unión Europea, Canadá o Japón. Pero, «en un país muy pobre, en África, o algunos menos desarrollados de América Latina, lamentablemente la tasa de negación es más alta».

El Cónsul General insistió en que la intención de Estados Unidos es «promover las visitas legales y la migración legal, ordenada y segura» Antes de finalizar la entrevista, los funcionarios de la SINA alertaron a los ciudadanos cubanos y sus familiares en Estados Unidos sobre la existencia en ese país de empresas fraudulentas que ofrecen citas y garantías de visas, ante lo cual recalcaron que la manera para obtener esos permisos es a través de los pasos establecidos por la Sección de Intereses en La Habana.


Solicitud de visas para turismo o visitas temporales


  • 1. Llenar la solicitud, disponible en la página web Es importante completar la planilla y enviarla, pues si no se hace correctamente antes del día de la entrevista, no se le puede entrevistar y la persona perderá su turno.
  • 2. El segundo paso es que su contacto en Estados Unidos llame al 1-866-374-1769, al Centro de llamadas, para programar la cita.
  • 3. Asistir a la cita con el pasaporte vigente, una foto de 50x50 mm, 160 CUC, y la hoja de confirmación de la solicitud de la visa. Es recomendable llegar 30 minutos antes de la hora prevista para la entrevista, y no están permitidos los objetos electrónicos ni los acompañantes, excepto cuando se trate de un discapacitado o un menor de edad.

Iglesia católica cubana pide elecciones libres a Raúl Castro

Texto elaborado por el Laboratorio Casa Cuba. Publicado en la revista 'Espacio Laical'.



La soberanía de la Patria no es más que el ejercicio irrestricto de todos los derechos de la dignidad humana en todo el territorio de nuestro país por todos los cubanos.

Cuba vive un cambio de época. Ello nos impone el apremio de velar por la soberanía de nuestra Patria. Preocupados por el presente y por el futuro, deseamos formular propuestas para ser estudiadas y debatidas públicamente, acerca de cómo podría desarrollarse, junto al proceso de actualización económica, la debida renovación del orden social cubano.

Quienes integramos el Laboratorio Casa Cuba, de procedencias ideológicas disímiles, partimos de un consenso en torno a cinco pilares que juzgamos cruciales e irrenunciables de cara al presente y el futuro de Cuba: abogamos por la realización de la dignidad humana, que se concreta mediante el ejercicio no-violento de la libertad, la igualdad y la hermandad, por la socialización de la riqueza espiritual y material que seamos capaces de crear, por la consecución de una democracia plena, por la búsqueda de la mayor estabilidad en este proceso de cambios, y por el resuelto rechazo a la intromisión de poderes extranjeros en los asuntos de Cuba.

Al proponer (nunca imponer) una definición mínima de República y algunos posibles instrumentos para realizarla, no deseamos promover agendas particulares, sino que cubanas y cubanos, con opiniones y creencias diferentes, entre todos contribuyamos a concretar, ampliar y profundizar estos criterios, que aspiramos a que sean la base de nuestra convivencia en un futuro próximo.

República:

Un orden público con un universo de actitudes, compromisos y reglas que garantizan a cada ser humano el disfrute de todas las capacidades necesarias para desempeñar su cuota de soberanía. El ejercicio de la soberanía ciudadana, que requiere un orden democrático, ha de tener como base las virtudes humanas, como medio principal el apoyo mutuo, y como meta la edificación de la justicia.

Instrumentos para afianzar la República en la Cuba de hoy y de mañana:

I. Garantizar el disfrute de los derechos civiles, familiares, políticos, culturales, sociales, laborales y económicos.

II. Implementar mecanismos eficaces para que todo ciudadano pueda disfrutar equitativamente de esos derechos, y para empoderar a los sectores desfavorecidos.

III. Asegurar el derecho a una información universal que sea libre y diversa, amplia y profunda, interactiva y crítica, sin censura ni monopolización. En particular, es imprescindible garantizar la transparencia de la gestión pública y el acceso masivo y participativo a Internet.

IV. Garantizar a la multiplicidad social y política de la nación el derecho de escoger diversas formas para auto-organizarse con el propósito de promover sus metas, influir en la opinión y en la acción de la sociedad, así como participar en la gestión pública.

V. Que creyentes y practicantes de las diversas religiones, espiritualidades y cosmovisiones existentes en Cuba, puedan promover y sentir públicamente respetadas sus identidades, y auto-organizarse en comunidades con personalidad jurídica propia.

VI. Establecer diversos dispositivos para que la ciudadanía pueda controlar activamente el cumplimiento de la Constitución de la República, así como el desempeño de todas las instituciones oficiales.

VII. Procurar la mayor autonomía posible del desempeño de las instancias locales, entendidas como espacios comunitarios, con recursos y capacidades de decisión sobre estos, para el ejercicio del protagonismo solidario y la soberanía ciudadana.

VIII. Cuando un problema pueda resolverse en las bases -ámbito local, asociativo o de colectivo laboral-, las instancias superiores no deberán intervenir en su solución; las comunidades, asociaciones, empresas y colectivos de trabajadores han de tener la posibilidad de cooperar libremente entre sí para solucionar conjuntamente sus problemas.

IX. Derogar todas las normas que establecen discriminaciones entre ciudadanos según sus territorios de origen o residencia –incluyendo las que privilegian a extranjeros por sobre los cubanos-, así como las que proveen la posibilidad de sanciones penales para quienes no cometieron actos criminales (peligrosidad predelictiva: el “estado peligroso” y las “medidas de seguridad predelictiva”).

X. Instaurar mecanismos de control mutuo entre las diversas funciones públicas. Separar las funciones legislativa, ejecutiva, judicial y electoral, así como perfilar la cooperación que debe existir entre las mismas.

XI. Cada contribuyente debe poder participar en la elaboración y aprobación del destino de los fondos que ingresa al erario público, así como exigir responsabilidades sobre su uso en propósitos sociales bien definidos.

XII. Elegir todos los cargos públicos representativos, por medio de elecciones directas, libres, secretas, periódicas y competitivas, entre candidatos nominados directamente por la ciudadanía.

XIII. También deberían ser electos siguiendo las reglas anteriores los máximos cargos ejecutivos de la República y de cada localidad.

XIV. Limitar a dos periodos la permanencia en los cargos ejecutivos de elección popular, y establecer límites de edad para tales funciones, así como determinar la incompatibilidad de cargos a ser ejercidos por una misma persona.

XV. Hacer efectiva la rendición de cuenta -periódica, pública e interactiva- de todos los funcionarios públicos.

XVI. Garantizar la realización del derecho del pueblo a revocar todos los mandatos.

XVII. Hacer el mayor uso posible del referéndum y del plebiscito, en todos los ámbitos y dimensiones.

XVIII. Asegurar eficazmente el derecho al trabajo y las garantías laborales; así como las libertades económicas necesarias, y subordinar la ejecutoria económica a compromisos sociales y ambientales.

XIX. Mantener, como derecho, el acceso universal y gratuito a la salud, mediante diversas formas sociales de organización, así como lograr una remuneración justa que esté a la altura de tal desempeño profesional.

XX. Garantizar el acceso universal y personalizado a una educación integral y democrática, humanista y diversa, con una remuneración justa para sus profesionales y un involucramiento activo de maestros, estudiantes, familiares y comunidades en la gestión de los planteles y la definición de los programas de estudio; así como a un desarrollo cultural libre y responsable.

XXI. Autonomía universitaria y académica, con libertad de cátedra y de investigación, y una participación activa de todos sus actores.

XXII. Asegurar vías eficaces para garantizar la participación equilibrada de la diáspora cubana en la vida del país.

XXIII. Todo el quehacer social debe cumplir los principios de legalidad, justicia y supremacía constitucional. Los preceptos constitucionales deben ser elaborados y aprobados con la participación protagónica del pueblo.

Sumamos nuestro modesto afán a los esfuerzos inolvidables de quienes han peleado y laborado por el triunfo del amor en nuestra tierra, a cuyas voces –un coro plural y diverso- unimos las nuestras, en común contraseña redentora.

Sus comentarios, análisis y propuestas pueden ser enviados a la siguiente dirección electrónica:
labcasacuba@gmail.com

Un sueño chino

Un partido hegemónico que controla indirectamente la economía,  agrupaciones opositoras toleradas aunque poco menos que simbólicas, tribunales serviles, iglesias dóciles y sindicatos amaestrados: la solución de recambio parece ser el modelo postsoviético

MIGUEL SALES | Málaga | 22 Mar 2013



El general Raúl Castro, presidente de la República de Cuba por sucesión dinástica, refrendada en los últimos comicios indirectos y unipartidistas allí celebrados, tuvo hace algunos años un sueño o una visión de futuro. En su ensoñación, Cuba volvía a ser un país próspero, con un dinamismo económico basado en iniciativas privadas, abundantes inversiones extranjeras, créditos del Banco Mundial y el Fondo Monetario Internacional, millones de turistas estadounidenses que cada año visitaban la Isla y un caudaloso comercio exterior fomentado desde Miami.

Todo eso, en el sueño, estaba debidamente coordinado y vigilado por el Partido Comunista de Cuba (PCC), única agrupación política autorizada por la ley, en cuya cúpula los miembros más jóvenes de la familia Castro ocupaban cargos fundamentales. El Parlamento se reunía ocho días al año, en vez de los cuatro de ahora, y aprobaba en votaciones unánimemente unánimes todas las leyes necesarias para el funcionamiento armonioso de la nación y la emigración. El diario Granma, órgano oficial del PCC, tiraba 5 millones de ejemplares diarios y en las iglesias del país se cantaba un Te Deum solemne el 13 de agosto, para conmemorar el natalicio de su difunto hermano.

En resumen, un sueño chino.

Pero la terca realidad está empujando a Cuba por otros derroteros. Hay por lo menos once millones de razones para que el modelo chino anhelado por el general/presidente y algunos de sus colaboradores no resulte viable en la Isla. Entre las más obvias, cabe mencionar la historia, la geografía, la economía, la demografía y el folclor.

La solución de recambio parece ser el modelo postsoviético o putinesco. Sus elementos son bien conocidos: un partido hegemónico que ejerce el control indirecto de la economía, agrupaciones opositoras toleradas aunque poco menos que simbólicas, parlamento plural pero obsecuente, tribunales serviles, prensa "crítica" financiada por el propio Estado, iglesias dóciles y sindicatos amaestrados.

Esta fórmula podría prosperar sin grandes dificultades en el Caribe. De hecho, el difunto Hugo Chávez demostró que sí se puede, que es posible monopolizar el poder con un partido prácticamente único, tribunales sumisos y un parlamento dócil, siempre que el ejército quede bien trincado entre las dos pinzas del alicate: la milicia presidencial y la policía política. A condición, por supuesto, de que estén a mano los dineros indispensables para engrasar la maquinaria. En ese régimen se celebran elecciones de previsible resultado, se tuercen las leyes sin quebrar la Constitución y se aprueba en el parlamento cuanto el ejecutivo considere necesario. El montaje ostenta toda la escenografía del Estado de derecho y no presenta ninguno de sus inconvenientes. La prensa, la oposición, las iglesias y los sindicatos conocen los límites de la crítica y, por lo general, se cuidan de las transgresiones.

En Cuba ese proyecto contaría además con la colaboración de un sector de la emigración dispuesto a ampliar sus negocios con la Isla en nombre de la reconciliación familiar y el perdón de los pecados. Las reformas necesarias para que ese modelo funcione ya están en marcha y los cabilderos de La Habana sostienen que su aplicación legitima al Gobierno y vacía de contenido lo poco que queda del embargo estadounidense. Además, si Estados Unidos ha convivido 14 años con un régimen similar en Venezuela, ¿por qué no va a tolerarlo sin mucha irritación en Cuba?

Aunque se ajusten a las circunstancias del momento, esa sociedad y ese Estado que el castrismo, disfrazado de neochavismo, va urdiendo lentamente en Cuba, están lejos de ser inevitables. Uno de los peores errores que pueden cometerse en política es dejarle al adversario la certidumbre de una complicidad con la Historia. Ya lo advertía Machado (el poeta, no el presidente): "No está el mañana —ni el ayer— escrito".

samedi 23 mars 2013

Cuba eleva precios para el mercado mayorista

Cuba eleva precios para el mercado mayorista

Como de costumbre pocos se interesan en los aspectos económicos...

Liberar la carne de res, entre la polémica y la operación Tauro por Isaac Ramos desde Cuba


Carne de resEn la isla comer una carne de res cuesta caro, y bien caro, alega Gilberto González, un carnicero que llevó en sus espaldas 12 años al querer ayudar a una familia de vecinos de un reparto de Cuba.

Tal pareciera un poco divertido. Cundo intenté escribir, pensé: “Y si ahora liberan esta carne, ¿quién pagará los años y el sacrificio en la cárcel de miles de personas, al estilo del dólar americano en la década de los noventa?

Al nacer en el año dos mil diez un nombre zodiacal para una aventura policial, lo cierto es que Tauro ha perdido en la isla, en cierto grado, su connotación de signo zodiacal o de constelación para convertirse en ave de mal agüero para los matarifes de ganado o cuatreros, dicho en palabras de la máxima dirección del país.

A partir de agosto de ese año, Cuba emprende una operación bajo ese nombre, dirigida a cerrar a cal y canto los delitos contra el ganado mayor, con la intervención del Ministerio del Interior (MININT), la Fiscalía y de otros organismos, instituciones y organizaciones vinculados con el fenómeno.

Impulsada en función de restituir el desarrollo ganadero y con los pies afincados en los Lineamientos de la Política Económica y Social aprobados en el VI Congreso del Partido, la operación Tauro busca revertir la impunidad que durante años arropó estos hechos, contribuir a eliminar las causas y condiciones que favorecen su ocurrencia y, a la par, perfeccionar el sistema de enfrentamiento.

Sancti Spíritus adentro, ¿cuáles son las experiencias y saldos dejados por el conjunto de acciones contra estas manifestaciones delictivas?, ¿hasta qué punto se ha acuartonado realmente el problema en los potreros?, ¿qué factores continúan abriéndoles las cercas en nuestras tierras?

Fuentes del MININT en el territorio reportan 1 015 hechos contra la masa vacuna y equina al concluir el año anterior, 773 menos en relación con los registrados en el 2011, cifra que revela, en primer término, mayor enfrentamiento; sin embargo, su trasfondo promueve las más diversas opiniones.

Por tipicidades, en el 2012 ocurrieron 436 hechos de hurto y sacrificio ilegal, alrededor de 90 menos con respecto a igual período pasado, y 579 hurtos de animales, que implicó una reducción de 680, según la misma fuente.

Visto así, directivos y funcionarios podrían acodarse sobre el buró y los propietarios estatales y particulares desensillar las bestias para tomarse un descanso. Craso error. Un dato eclipsa cualquier síntoma de conformidad: si bien en enero del año
precedente se contabilizaron 67 casos, sumados ambos delitos, al cierre del mes, en diciembre el número aumentó hasta 106.

En análisis reciente del tema y al conocer la tendencia alcista, se orientó revertir de inmediato dicho panorama.
De acuerdo con la dirección de la Policía Nacional Revolucionaria (PNR) aquí, los sistemas de enfrentamiento muestran señales de debilitamiento progresivo y las medidas no logran el impacto esperado, al no acorralar lo suficiente las causas y condiciones que sirven de abono al fenómeno, entre estas, el pastoreo de los animales a orillas de la carretera u otras vías, interpretado, por la mayoría, como servirle al delincuente el delito en las manos.

Más de una valoración del asunto en la provincia e, incluso, en la Asamblea Nacional del Poder Popular han puesto sobre la mesa las razones del problema, díganse, por ejemplo, el descontrol de la masa pecuaria en las empresas estatales y en el Centro Nacional de Control Pecuario (CENCOP), la insuficiente vigilancia, la falta de accionar de los factores de la comunidad en el enfrentamiento a estas conductas y la existencia de poseedores de ganado sin tenencia de tierras.

A raíz de reflexiones sin medias tintas, encabezadas por las autoridades de la provincia, el control de los rebaños ha ganado cierto espacio; pero aún dista de ser el necesario para poner a raya a quienes apuestan por llenar sus bolsillos a costa
de un renglón económico de significación como la ganadería.

Según la dirección del CENCOP en Sancti Spíritus, el control pecuario ha avanzado; no obstante, preocupa, que alrededor del 10 por ciento de los nacimientos no se reporte en el tiempo fijado, síntoma de indisciplina por parte de los propietarios.
Para darle la estocada de gracia al problema, la jefatura del MININT en el territorio instó a lograr un verdadero control desde el nivel intermedio (municipio) hacia la base, sin desconocer lo vital de realizar más comprobaciones también por parte de la provincia.

Varias fuentes coinciden en la urgencia de elevar todavía más las coordinaciones entre las fuerzas del Ministerio del Interior, la Agricultura y la propia Asociación Nacional de Agricultores Pequeños con miras a poner contra las cuerdas estas tipicidades delictivas, cuya cifra de esclarecimiento por los órganos competentes debe incrementarse con la cooperación de todos.

A colación con ello, otra certeza tampoco debe enterrarse: el enfrentamiento al delito contra el ganado mayor -con marcadas afectaciones en los municipios de Sancti Spíritus, Cabaiguán y Trinidad- no solo corre a cuenta de la PNR.

Informes del MININT hablan de la desarticulación de cerca de 80 cadenas delictivas en el contexto de la operación Tauro y la imposición de sanciones que van desde la privación de libertad hasta multas, a tenor de la aplicación consecuente del Código Penal.

La ausencia de la carne de res liberada, a precios razonables en pesos cubanos (CUP) en la red minorista, no justifica que determinados ciudadanos se beneficien de ello para oxigenar el mercado negro a sus caprichos, en detrimento de la economía.
Perjuicios ascendentes a decenas de miles de pesos confirman el impacto de este actuar antisocial, que repercute, además, en la matanza de animales destinados a las producciones lechera y cárnica o empleados como medios de labranza o de transporte.

La sistematización y la coordinación deben enlazarse con más fuerza para que Tauro embista sin piedad contra quienes desandan los potreros, cuchillo y saco en mano, a cuenta y riesgo de verse mañana o quizás luego escuchando la voz
enérgica del juez:

“Acusado, usted ha sido sancionado a…”.

Proemio Insuficiente del Nuevo Proyecto Histórico Cubano Para La Transición Económica


Proemio Insuficiente del Nuevo Proyecto Histórico Cubano Para La Transición Económica

Por Adalberto Ranssell-Levis  (2006-12-26)

Todo proyecto social debe estar orientado en primer lugar al mejoramiento de la vida de los ciudadanos, por lo que necesariamente no podemos eludir su interrelación con el sistema económico.
Sobre la deconstrucción del modelo político, de producción y mercantil socialista, la experiencia acumulada desde finales de la década del 80 hasta hoy debe aportarnos beneficios, sobre todo en lo relacionado con el ensamblaje teórico y práctico del “nuevo modelo” o integración a la Comunidad.

Esto último puede sonar ambivalente y de hecho lo es, pues los cubanos en libre referéndum, pero con conocimiento de causa han de sopesar y elegir la mejor opción, que entre tres, dos, a mi consideración serían las más ambiciosas y prácticas y que a juicio de muchos entendidos nos dejaría excelentes resultados en materia de derechos civiles y logros económicos.

Todos los proyectos para la transición en Cuba, incluyendo éste, deben ser debatidos en el seno de la sociedad y con las fuerzas vivas de la nación. Tomar en cuenta a los partidos y movimientos que durante años han estado enfrentando al régimen totalitario castrense, así como a todos los cubanos sin importar su lugar de residencia, ni sus convicciones ideológicas o políticas. Para no ralentizar el proceso, es conveniente utilizar avanzadillas democráticas como el Proyecto Varela, que pueden perfectamente servir de plinto o base a fin de dar a conocer todas las propuestas.

La economía y la sociedad están vinculadas, por lo que no es solamente el llegar a metas que satisfagan el crecimiento en porcentajes o cifras de un sistema macroeconómico, sin que tomemos en cuenta los beneficios o mejoramiento en aspectos tan importantes como son; “la vida familiar, política y asociativa de los ciudadanos”. No estoy siendo subjetivo, pues aun tomando en consideración el pragmatismo del sistema económico mundial debemos concretar avances en ese sentido, sino carece de toda lógica cualquier proyecto, tenga la trascendencia económica que tenga.

La integración de Cuba a un bloque económico, político y militar haría posible la realización a corto plazo de esas metas. El eufemismo de la pseudo-independencia, es decir, si optamos por la exclusión -o nos excluyen de los bloques de poder- quedaríamos a merced de los intereses, que con seguridad serían muy ajenos a nuestros fines. Mirar a aquellos países ex-socialistas que permanecen en solitaria “libertad e independencia” o a nuestra América, Asia, África y tendremos una visión futura a imagen y semejanza en Cuba.

I

En verdad lo primero o el aspecto más importante a dilucidar es en qué posición quedará Cuba con relación a Estados Unidos o a España y por consiguiente con la Comunidad Europea. En el segundo aspecto ya estaríamos debatiendo entre los implicados nuestros derechos, que deben ser todos los derechos de los ciudadanos norteamericanos o europeos, claro está, y este aspecto es importantísimo y algunas especificidades no negociables, como son el no renunciar a nuestras diferencias culturales que en relación con Estados Unidos son sustanciosas pero previsibles y llevaderas dado el ejemplo de Puerto Rico, sin ser un calco de este país antillano, así como mantener y mejorar los logros en materia de salud y educación.

El programa tiene por la parte Europea un camino trazado, bien definido y con resultados excelentes. El crecimiento económico y los niveles alcanzados en materia de derechos humanos en la Comunidad, el ensanchamiento progresivo de sus fronteras presupone la fácil integración de Cuba como Estado Libre Asociado  de Ultramar con tutelaje europeo, o como una Comunidad Concertada Española. España posee la experiencia de las Islas Canarias, aunque es bueno aclarar, esto con relación a Cuba tendría modificaciones sustanciosas. Y quizás obligue a España a modificar su Constitución, algo que HOY está en las Cortes como debate cardinal, debiéndose en buena medida a reminiscencias del cisma provocado por la Comunidad cubana-española en América a principios del siglo XX.

La tercera Cuba, es pues la reconstrucción de una República “libre e independiente”, este proyecto nacionalista viene a ser una especie de Status Quo, con variante ideológica y con cierta apertura democrática. No difiriendo mucho de aquellos países que otrora fueran parte del bloque Soviético y que han quedado al margen de los centros de poder. En el nuevo mapa estas naciones “independientes” marcan poco peso en la política internacional pues prácticamente han quedado para el pousse-café de los poderosos. Países con abundantísimos recursos naturales no son más que calamitosos posaderos sanitarios a los ojos del planeta. No obstante, el respeto a la libre elección debe dejar espacio a este tipo de propuesta de la que sin duda muchos esperan el milagro, algo así como la resurrección del Fénix.

El crecimiento económico y mercantil no tiende necesariamente a mejora material y existencial del hombre. Hay una serie de aspectos que integrados o de manera global contribuyen al mejoramiento o deterioro del nivel de vida de los ciudadanos. Primeramente hay que partir de una realidad que impone modos de vida. La indiscutible diferencia tiene asiento en las reglas que aplican las economías fuertes a las más débiles a través de sus instrumentos; la Banca Mundial y el Fondo Monetario Internacional y otros mecanismos que son verdaderos yugos sobre becerros domados y flojos.

Aquí cabe citar de Vallejo aquellos versos; “la cólera del pobre/ tiene un acero contra dos puñales”. Sin duda alguna es ilusorio materializar las utopías sociales sin incentivos fiscales especiales, máxime en la maltrecha economía de Cuba. Estas bondades tienen expresión efectiva en los nuevos socios de la Comunidad Europea. Países como España, ya veterana en la Unión aún conservan esos beneficios. Estoy hablando de una de las primeras  economías mundiales y la segunda Banca en América Latina.

Es decir, de ningún modo las rebajas tributarias crearían simples ventajas competitivas temporales, todo lo contrario, harían posible la competitividad que permitiría la paulatina supresión de esas ayudas ya que fuera de un intercambio desleal, no quedaría a merced de los altos intereses tributarios que exigen los países acreedores y la Banca… Por consiguiente los intereses de los países poderosos deben tener una connotación con relación a Cuba, diferente a la que aplican al resto de las naciones tercermundistas. Para conseguir esto los ISLEÑOS debemos actuar con perspicacia, pues podemos ofrecer y pedir, pero como es lógico con el único motivo que interesaría realmente a España y a Estados Unidos, la Unión.

Las ayudas económicas sin incentivos fiscales especiales servirían entre otras cosas para grabar aún más los fondos del Estado. Con ellas (las ayudas de fondos) se podrá establecer el funcionamiento de las instituciones estatales, marcharía el aparato productivo de la economía nacional ya con gran dependencia de empresas y capital exterior, sobre todo privado. Las indiscutibles gangas económicas para los inversionistas extranjeros harían altamente rentables sus negocios.

El escape de nuestros recursos naturales a precios que impone el mercado mundial y la utilización de mano de obra barata dejarán agotadas no sólo las utopías de los cubanos. “Es indudable que el Estado pierde poder frente al capital transnacional (…) el Estado “es el ente jurídico que representa a la nación ante la comunidad mundial en negociaciones y en tratados internacionales. Esta representación se realiza bajo la ficción jurídico-política de la identidad entre política gubernamental e intereses nacionales. De hecho, sin embargo, las naciones y pueblos contemporáneos carecen de una representación genuina en la legislación y reglamentación de los asuntos internacionales, dado que los “intereses nacionales” –en cuyo nombre actúan los gobiernos- son determinados en virtual exclusividad por las elites dominantes.” [1] Es deducible que las buenas estructuras de gobierno y sociedad civil no son más que una fachada de vidrios frente a proyectiles intercontinentales teledirigidos y manipulados por expertos funcionarios al servicio del Nuevo Orden Mundial.

La posibilidad para crear una infraestructura económica y de mercado que sea competitiva a nivel global es consustancial con los procesos de renovación tecnológica y de investigación científica. Procesos que no serán viables si no se cuenta con proyectos integradores como los que posee la Comunidad Europea para los nuevos miembros. El programa económico y el programa social no dependen exclusivamente de la nación y las ayudas financieras para la creación de estructuras de gobierno y de la sociedad civil, ni de las exportaciones, así tampoco de la Inversión Extranjera Directa (I.E.D.).

Es suficiente saber que todas esas posibilidades están dadas a los países más pobres. No hay duda que el nivel de pobreza en buena medida crece por el endeudamiento debido a las altas tasas de interés y a la imposibilidad para transferir tecnología de punta destinada a la producción y reproducción de los bienes de uso y consumo. Tampoco determina el tipo de moneda para el crecimiento y sostenimiento de una economía, sea ésta de transición o establecida en una mentalidad y praxis de mercado. Otros países han sustituido su moneda por el dólar y han sufrido estrepitosos desajustes en toda la infraestructura bancaria, prolongando y ahondando los problemas no sólo de origen monetario.

Vale la pena señalar nuevamente como ejemplo positivo la política adoptada por la Comunidad Europea para inhibir las diferencias entre los Estados que componen la Unión. “Durante mucho tiempo, las diferencias de desarrollo y de nivel de vida entre regiones, que existían mucho antes de la creación de la Comunidad, sólo fueron objeto de un tratamiento específicamente nacional. Los esfuerzos progresivos de la Unión para reducir estas diferencias aportaron netas mejoras.
Pero todavía hoy siguen existiendo fuertes disparidades: las diez regiones más dinámicas tienen un producto interior bruto (PIB) casi tres veces superior al de las diez regiones menos desarrolladas. La política regional de la Unión sigue siendo necesaria para favorecer un desarrollo armonioso del espacio comunitario. Su acción debe permitir a todas las regiones europeas sacar plenamente partido de las oportunidades del mercado único y contribuir al éxito de la unión económica y monetaria (UEM).”

La política regional europea es, ante todo, una política de solidaridad tendente a estimular, a escala comunitaria, las intervenciones que permitirán a los territorios con más dificultades superar mejor sus desventajas. Durante el período 2000-2006 un tercio del presupuesto comunitario (213.000 millones de euros), procedente de la contribución de los Estados miembros, para la política regional y  para las regiones que más lo necesitan. Los Estados miembros, a través de sus propias ayudas regionales, y la Unión Europea perseverarán en su esfuerzo para reducir las diferencias de desarrollo, participar en la reconversión de las zonas industriales en declive, en la diversificación del medio rural o, incluso, en la revitalización de los barrios en crisis.”

La voluntad, necesidad e intereses comunes han de propiciar ventajas y crecimiento para las partes. Cuba ofrece su níquel y el cobalto, sus más de trescientas playas en la isla grande y otras inmejorables en los cayos e islotes del archipiélago, su eterno verano, su tabaco y su azúcar, sus universitarios que son la mayor cantidad en porcentaje por habitantes en el planeta, su baile y la música, esa que hace mover y se canta por todo el mundo, su estratégica posición geográfica, es pues la llave del golfo, su biodiversidad flora y fauna, siendo además  vale la pena recordar, la mayor en las Antillas.

Europa se estaría enriqueciendo no solo con un intercambio cultural y humano sin precedentes con éste país de América, sino que pudiera participar en los nuevos proyectos y ejecución de obras, sobre todo en las importantísimas esferas del turismo, la pesca, las comunicaciones y la agricultura entre otras.

La inversión extranjera necesariamente dejaría resultados excelentes tanto para los cubanos como para los socios Comunitarios. Pues en un clima de crecimiento y estabilidad económica los isleños muy seguramente ayudados por la nueva realidad, se esforzarían y fortalecerían la sociedad civil, siguiendo las pautas de la Carta Magna de Europa y la Constitución española, la que habrá que modificar con la venia del pueblo Español y Cuba y; así también con la aprobación del conjunto de los Estados de la Nueva Europa.

II

La opción de Cuba, si le fuera posible elegir por la unidad con los Estados Unidos como Estado Libre Asociado o como un Estado más de la Unión, contaría a mi criterio con inmejorables ventajas para el pueblo insular, incluso frente a las que pudieran ofrecer España y el conjunto comunitario europeo. En el Norte viven muchísimos nacidos en las islas de Cuba, dos millones aproximadamente, más los descendientes que suman otros tantos, los que a la postre contribuirían de modo efectivo al cambio de Status.

El tránsito de la República Cuba a Estado Libre Asociado o Estado de Norte América sería un gran acontecimiento para todos los cubanos muy en particular para los que viven en la mayor de las Antillas. Los afincados en Cuba no serían reticentes a este proyecto. El debate debe abrirse a escala global con cubanos del exilio y al mismo tiempo facilitar un intercambio directo con familiares residentes en Cuba. La creación de programas informativos a través de la radio, la TV u otros medios de difusión masiva servirían eficazmente a este fin, así como la creación de partidos políticos dentro y fuera de la Ínsula encaminados a legalizar o formalizar este proyecto en la nueva sociedad civil cubana. Son pues los primeros ingredientes para que este empeño se vea coronado con el éxito. Obviamente esto no solo depende de nuestro pueblo, sino también del pueblo norteamericano y de su gobierno.

Si las partes se comprometen y hacen efectiva la unión el plan económico sería en buena medida trazado y ejecutado por Estados Unidos con la siempre activa asistencia nuestra, debiendo contar con el beneplácito de la mayoría del pueblo cubano. Indiscutiblemente los numerosísimos problemas que le aguardarán a un Estado Independiente “forzado” a realizar un cambio de sistema político y económico serían eliminados con su adhesión a una economía como la norteamericana. Que pondría por su propio interés los Fondos Estructurales y de Cohesión en el oficio de agilizar la estabilidad macro-económica del nuevo Estado. Obligaría a los inversionistas a cumplir con parámetros o leyes, que por ejemplo hoy no tiene Cuba y por extensión los países pobres y “soberanos”. Este cambio entre otras cosas contribuiría al mejoramiento de la vida familiar, disfrutando el individuo no sólo el derecho a la libertad de movimiento, sino que de manera efectiva pudiera hacerlo, contaríamos con un pasaporte similar a una llave para abrir las fronteras del planeta. Además la integración aseguraría el paso a una economía de mercado exitosa y sin precedente en ninguno de nuestros pueblos de América o del mundo. Cuba dejaría de tener regulaciones tan oprobiosas como el vigente decreto ley para las inversiones extranjeras y otras a las que hace referencia el PROYECTO VARELA. 

No obstante la sociedad cubana ha alcanzado logros que aún son aspiraciones en los Estados Unidos. Es pues de trascendental importancia para los isleños mantener la salud y educación pública “gratuita”. Estos dos puntos sería muy importante ajustarlos y mantenerlos en el nuevo Estatuto. El Estado debe comprometerse y garantizar mediante la ley y en la praxis misma la calidad de la educación y la salud del pueblo. Sin que ello sirva para desestimar los fondos y becas que estimulen la participación del sector privado, a través de mecanismos de igualación de donaciones destinados a financiar la enseñanza superior en Cuba” así como para el mejoramiento de la atención médica. Ello no debe presuponer quitar al Estado la competencia educacional y de la salud pública para dársela a la caridad.

Un estudio de mercado nacional e internacional para los productos del país y la aconsejable prudencia valorativa sobre el de reciprocidad de ingresos y expendios de las futuras inversiones en suelo cubano. El crecimiento de la inversión debe fluir con la certeza absoluta de que se producirán entradas de amortización en el más breve tiempo y claro está, con la perspicacia o la prudencia de no “distribuir dividendos en tanto los importes activados no estén cubiertos por reservas de libre disposición de al menos igual cuantía”
Las empresas deben poseer facilidades de pago con diferencias, teniendo en cuenta las distintas etapas de desarrollo de las mismas. Lo Gastos de Constitución, Gastos de Primer Establecimiento, así como para los Gastos de Ampliación de Capital. De ningún modo se deben gravar a estas empresas con impuestos equivalentes a la etapa óptima de producción y mercantil. Aunque se vean obligadas a amortiguar al Estado e instituciones privadas el monto total requerido por el trabajo burocrático para el asentamiento de dichas empresas en suelo insular. Esa y otras medidas encaminada a atraer la inversión extranjera serian prácticamente dadas si Cuba tuviera su inclusión como Estado Asociado a los Estados Unidos. La inclusión garantizaría la estabilidad de gobierno, además nos beneficiaríamos con los fondos federales a los que rápidamente estaríamos contribuyendo de manera positiva.

La formulación de leyes que protejan a los trabajadores debe surgir de manera paralela a las leyes que regulen los procedimientos para la inversión extranjera o privada nacional dentro del Estado. Los tipos de contratos y salarios mínimos, derecho a la vacaciones, etc. No debemos contraer compromisos que distorsionen nuestra cultura de vida, que no es la de vivir para trabajar, sino la de trabajar para vivir. Lo que no concebimos y no nos conviene no debemos aceptarlo. No es una postura arrogante, es la posición que desde un principio y por principio nos garantizaría condiciones de vida acordes a nuestras aspiraciones y costumbres. Lo que los Estados Unidos no nos dé, España y Europa seguramente nos lo concederán. Pienso que en este caso el pragmatismo es una virtud. Poner el músculo y las neuronas a funcionar de modo que nos liberen del yugo y del aguijón.

Asumir como premisas en la transición democrática las reformas políticas y económicas es adueñarse del futuro. El aplazar cualquiera de las dos reformas anularía por efecto al gobierno que pudiera adjetivar los legítimos intereses de nuestro pueblo. Debemos procurar que la emoción y la alegría por el fin del totalitarismo no nos conviertan desde el principio en bailarines de un carnaval creado para tontos. No debemos asumir todos los consejos como buenos, ni caer en la debilidad de complacer a los poderosos para que nos acepten entre ellos. La peor condición del hombre es ir de víctima y resignarse a serlo.



1           [1] Heinz Dieterich: Teoría y Praxis del Nuevo Proyecto Histórico. Editorial Ciencias Sociales. La Habana, Cuba. Pág. 157