mardi 30 avril 2013

En Cuba 'estamos viendo la creación de un estado capitalista tercermundista'

El director del proyecto independiente Estado de Sats, Antonio G. Rodiles, participó este lunes en un foro en la Universidad Internacional de Florida (FIU) en el que defendió la necesidad de que la oposición cubana articule esfuerzos y dé pasos concretos, y criticó los ajustes económicos puestos en marcha por el régimen, informa el diario miamense El Nuevo Herald.

En el encuentro participaron también el escritor y periodista Carlos Alberto Montaner, el exprisionero político del Grupo de los 75 Normando Hernández y el académico Juan Antonio Blanco.

"La sociedad civil cubana está creciendo bastante, se está articulando y haciendo un gran esfuerzo para tratar de ir rebasando este momento tan difícil", comentó Rodiles. "Particularmente soy muy optimista. Creo que todas las cosas y todos estos contactos que se están teniendo van a ayudar a impulsar el cambio", añadió.

El trabajo de Rodiles, quien también es uno de los principales promotores de la Campaña por Otra Cuba, es reconocido en la Isla y el en exilio como uno de los más importantes y prometedores por el cambio.

En la FIU, Rodiles consideró que el aporte y experiencia del exilio es de vital importancia para elaborar propuestas de largo alcance. Agregó que el Gobierno cubano siempre está tratando de arrinconar a las fuerzas disidentes y el activismo pacífico con el propósito de mantener el control y reforzar su política de cero tolerancia.

Resulta "inconcebible" el estado de la crisis interna y la miseria generalizada en la que vive el país, denunció.

En ese contexto, aseveró que las reformas económicas puestas en marcha por Raúl Castro para intentar salvar su régimen, incluyendo el cuentapropismo, no van a solucionar ni alentar la productividad.

"Se está generando el germen del cinturón de la economía informal, una economía que generalmente trae consecuencias nefastas para el orden y la actividad empresarial formal", sostuvo.

"Estamos viendo la creación de un estado capitalista tercermundista. Es extremadamente peligroso apoyar este tipo de desarrollo", advirtió.

Rodiles llegó a Miami el fin de semana coincidiendo con las giras que realizan otros activistas pacíficos desde que el 14 de enero comenzó a regir la nueva política migratoria cubana. Antes, visitó Puerto Rico.




Nueve de cada 10 jóvenes, quieren marcharse de Cuba

Nueve de cada 10 jóvenes, quieren marcharse de Cuba

CUBANET. Salario de 19 dólares al mes.

El Gobierno cubano se enorgullece de ofrecer atención médica y educación gratuita a su pueblo, pero con una economía golpeada por la ineficiencia y medio siglo de embargo económico de Estados Unidos, el salario promedio equivale a unos 19 dólares al mes.

Los jóvenes han visto a sus padres vivir con lo justo durante años y no quieren correr la misma suerte.

Ellos quieren empleos mejor pagados, ser propietarios de sus casas y autos, tener acceso a Internet y en general a un futuro más brillante. Pocos han viajado al extranjero, así que quieren ver el mundo y vivir una vida que sólo conocen a través de las películas y los turistas extranjeros que visitan la isla.

Algunos quieren tener hijos, pero sienten que no tiene sentido si no tienen dinero y tienen que acabar compartiendo la casa con sus parientes, como ocurre con muchas familias en Cuba.

“Después que me gradué y empecé a trabajar, me di cuenta de que con el dinero que ganaba no era suficiente para mí o para mantener una familia”, dijo Estela Izquierdo, un programadora informática de 29 años, que emigró recientemente a Canadá con su esposo.

No fue una decisión fácil dejar atrás a su familia y la vida que conocía, pero el tiempo apremiaba.

“No puedo esperar toda la vida (para que las cosas cambien). Tengo un reloj biológico, tengo que tener hijos”, afirmó Izquierdo.

Una fotografía de la pareja publicada en Internet los muestra abrigados para protegerse del frío de Canadá, jugando en la primera nieve que habían visto en sus vidas.

Edgar Saucedo, un músico, dijo que también quiere tener una familia, pero en los Estados Unidos, no en Cuba, donde comparte una casa de La Habana con otras siete personas.

“No es posible aquí”, dijo. “Aquí se trabaja y se trabaja y al final del mes tienes 12 CUC, si tienes suerte. Qué puedes hacer con 12 CUC?”, preguntó.

El CUC es la moneda dura cubana, equivalente al dólar estadounidense. Los salarios estatales son pagados en pesos cubanos. Un dólar son 24 pesos cubanos.

La esperanza de Saucedo de viajar a Estados Unidos se basa en un vago plan de ser invitado a tocar allí y no regresar a la isla.

“Voy a hacer el trabajo que tengo que hacer para conseguir lo que quiero”, dijo el músico de 33 años que usa una barba.

El flujo de inmigrantes cubanos no parece destinado a parar en el corto plazo y hasta podría incrementarse.

El Gobierno flexibilizó las leyes migratorias en enero, facilitando los viajes de los cubanos al extranjero. Según diplomáticos estadounidenses en La Habana, la medida aumentó un 10 por ciento la solicitud de visas.

Antes de la reforma migratoria, la mayoría de las solicitudes de visa eran de personas mayores. Hoy son cubanos jóvenes, según funcionarios estadounidenses.

Las escuelas de idiomas de La Habana, particularmente de inglés y francés, están abarrotadas de jóvenes.

Una mujer dijo que comenzó a tomar clases de francés hace tres años con otros 34 alumnos, todos ellos interesados en aprender el idioma para obtener visas de inmigrantes a Quebec, una ciudad francófona. Treinta de sus ex compañeros ya están en Canadá o tienen ya la visa para marcharse, dijo.

Una Isla que envejece

“Una de las cosas irónicas es que Cuba tiene una población educada, pero no tiene nada que ofrecerle. Casi han preparado a sus profesionales para emigrar”, dijo Ted Henken, experto en Cuba del Baruch College en Nueva York.

“Creo que de alguna manera la revolución cubana es lo mejor que le ha pasado Miami, ya que la mitad de su fuerza profesional probablemente se formó allí”, dijo aludiendo a la ciudad estadounidense donde vive la mayor comunidad de exiliados cubanos.

En un mundo con un explosivo crecimiento demográfico y en una región con altas tasas de natalidad y baja edad promedio, la población cubana está disminuyendo y envejeciendo.

El resultado preliminar de un censo del año pasado reveló que la población había disminuido ligeramente hasta 11 millones de personas desde el anterior recuento en el 2002.

La edad promedio de los cubanos aumentó a 39 años desde 36 en el censo del 2002, según cálculos del Gobierno estadounidense, muy por encima del promedio de otros países de América Latina.

El gobernante Raúl Castro emprendió una serie de reformas económicas destinadas en parte a ofrecer nuevas oportunidades que espera resulten atractivas para los jóvenes.

Reuters afirma que la idea de una revuelta juvenil en Cuba parece lejana, pero este Gobierno llegó al poder mediante una revolución de veinteañeros liderada por Fidel Castro y conoce el potencial de una juventud rebelde.

Raúl Castro, que reemplazó en el poder a su hermano Fidel en el 2008 y tiene 81 años, está incentivando más negocios privados.

El número de emprendedores en el sector privado subió a más de 400.000 en la actualidad desde 150.000 en el 2010 y sus salarios son generalmente superiores a los que paga el Gobierno.

Alexander Pérez, de 29 años, es un ejemplo de lo que el Gobierno espera alcanzar. Casi la totalidad de sus antiguos compañeros de la Universidad de La Habana se han ido, dijo, pero él quiso probar el nuevo modelo económico.

Pérez pidió dinero prestado de amigos y familiares para alquilar un local en la céntrica Calle 23 y abrió Havana Pizza. Con el tiempo y aplicando sus conocimientos como administrador de empresas, la gente empezó a gustar de sus pizzas de masa fina -raras en Cuba- y sus precios a partir de 50 centavos de dólar.

En una noche reciente, mientras observaba una larga fila de clientes y revisaba periódicamente los mensajes en su teléfono móvil, Pérez no reveló cuánto gana pero dijo que se alegraba de haberse quedado en el país.

“Hay un amigo mío que me dice que estoy loco porque quiero hacer esto. Pero bien, cada persona piensa diferente. Lo que es una solución para mí no lo es para otro”, dijo.

Marisela Rey, una maestra de primaria de 29 años, también es un ejemplo de lo que al Gobierno le gustaría ver, pero no porque esté comenzando un negocio, sino porque aspira a una vida mejor en Cuba, no en otra parte.

“Si Cuba me da la oportunidad, me gustaría lograrlo en Cuba. Me gusta mi país”, afirmó. “Creo que este sistema es el ideal si lo reparamos y reconstruimos”, añadió.

A ella le gustaría ver líderes más jóvenes, en lugar de los octogenarios dirigentes que han dirigido el país por más de medio siglo.

“Creo que deben dar paso a los jóvenes, porque los jóvenes tienen cosas nuevas, nuevas ideas (…) no pueden esperar más, la juventud se impone”, sostuvo.

Fusilados y cómplices en abril - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro

Fusilados y cómplices en abril - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro

En este abril de 2013 se cumple una década de uno de los momentos más deprimentes de la historia postrevolucionaria: la llamada primavera negra. Fue un momento en que Fidel Castro, entusiasmado por lo que asumía como una ola revolucionaria en América Latina y la llegada de los primeros lotes de subsidios venezolanos, decidió erradicar todas las muestras de descontento y oposición que se habían ido acumulando en ese camino de-derrota-en-derrota-hasta-la-victoria-final que él había trazado. El pretexto fue, como ha sido usual desde 1959, cerrar el paso a la amenaza imperialista.

Allons enfants de la patrie?

La confianza con Alemania está rota

 Alain Juppé.

"Un péril mortel." L'ancien premier ministre UMP et actuel maire de Bordeaux, Alain Juppé, condamne l'idée du président socialiste de l'Assemblée nationale, Claude Bartolone, d'engager la "confrontation" avec l'Allemagne pour tenter dedesserrer la contrainte budgétaire. 

Estamos hablando de un peligro mortal. el antiguo Primer Ministro y actual alcalde de Burdeos, condena la idea del Presidente de la Asamblea Nacional francesa, llamando a entablar "una confrontación" con Alemania con el objetivo de aflojar la presión presupuestaria.

Soit ce langage belliciste est autorisé en haut lieu, et c'est inquiétant. Soit il ne l'est pas, et c'est tout aussi inquiétant, puisque cela impliquerait que le président ne tient pas ses troupes. La réalité, c'est que le PS est en train d'imploser sur la question de la politique économique du gouvernement. Et que, plutôt que de poser les vraies questions, plutôt que de mettre à plat les termes réels, et non pas fantasmés, du débat sur la stratégie à suivre pou surmonter la crise de la dette, il a trouvé un bouc émissaire très commode : l'Europe.

En un editorial de hoy el periódico Le Monde titulado "Dejar de tirar contra Angela Merkel", -otra metáfora guerrera de hecho-, el editorialista analiza: "o este lenguaje belicista está autorizado por los más altos niveles o no lo está y en ese caso, también es preocupante, ya que implicaría que le presidente no controla a sus tropas. En realidad, lo que sucede es que en Partido socialista está implosionando* con la cuestión de la política económica del gobierno y que, en lugar de hacerse las preguntas que corresponde, utilizando un lenguaje real y no imaginario sobre la estrategia a seguir para salir de la crisis de la deuda, ha encontrado una cómoda cabeza de turco: Europa.

Esto no hace más que empezar. Las palabras tienen un sentido. Olvidarlo provoca guerras, destrucción y atraso. Las disputas de verduleros no caben en la política. Una "confrontación" que comienza con palabras, termina en conflicto general en el campo de batalla. Esperemos que esta vez los Estados Unidos tengan la capacidad de impedir que las cosas vayan a peor.

Implosiónes la compresión de una masa fisionable subcrítica esférica, o cilíndrica. La implosión funciona detonando los explosivos en la superficie externa del objeto, por lo que la onda expansiva se mueve hacia adentro.

lundi 29 avril 2013

La mansa paloma


"Yoani Sánchez no es ninguna mansa paloma, es una mujer fuerte, ambiciosa y con grandes proyectos personales."


Pronto se termina la gira de Yoani Sánchez y como no ocurrirá nada nuevo con ella, (los gritos y la histeria ya no son noticia) desde ahora podemos hacer un balance de lo que ha significado su mediático recorrido fuera de Cuba. La primera observación que se me ocurre, es que las pasiones que suscita esta mujer resultan demasiado desmesuradas como para que no parezcan organizadas, tanto de un lado como del otro. En política no hay buenos ni malos y por desgracia “tous les coups sont permis”.

La sociedad de la información y del espectáculo genera un volumen importante de plataformas informativas efímeras, deseosas de atraerse con fines publicitarios una parte del público disponible. Las noticias son divulgadas e inmediatamente olvidadas. Los medios tradicionales parecen incapaces de competir con la “trend” “noticia” generada por la red y a veces resulta difícil distinguir lo que es importante o significante y lo que no. La publicación de una foto de un supuesto y agonizante Hugo Chávez, es un ejemplo reciente, no es el primero y tampoco será el último. Cuando Yoani regrese a Cuba, igual que le personaje de Wells que remontara el tiempo, volverá al olvido; con el agravante de que sus glorias externas tendrán poco o ningún impacto en Cuba y que además, serán explotadas en su momento por la propaganda castrista, lo cual ahondará su divorcio con el Liborio común y corriente, que como se sabe sólo está buscando una manera de salir huyendo de aquel infierno como sea.

Hubiera sido mejor para ella, que no siguiera presentándose como una modesta, frágil, perseguida e inocente damisela, moviéndose por el mundo gracias a la benevolencia de amigos e instituciones. Es una tontería que, como ya se ha dicho, lejos de honrarla, la desacredita. Yoani Sánchez no es ninguna mansa paloma, es una mujer fuerte, ambiciosa y con grandes proyectos personales. Permitir que la encasillen en un símbolo, sea éste el de libertad, es como consentir que le corten las alas en pleno vuelo. Se trata de un error estratégico porque a los cubanos les gustan las aves, pero sólo cuando se posan en los hombros de los hombres fuertes o cocidas a la barbacoa.

Así, atada de pies y manos como se encuentra actualmente, no puede sino convertirse en una marioneta de sus propias contradicciones como le sucedió a Iulia Timochenko y, como ocurre frecuentemente con los guapísimos actores de las series televisivas, le costará mucho romper esta imagen para poder hacer carrera en Hollywood, o dicho de otra manera, en las Grandes Ligas de la política, a las cuales aspira, a pesar de que afirme todo el tiempo lo contrario. Nadie sacrifica su bienestar, ni el de su familia, por el sólo “amor” a la patria, hacen siempre falta objetivos más elevados para mover la maquinaria que sustenta el ego. Negarlo es un insulto a la razón.

Por otro lado, su discurso de fondo, se ha centrado en una cuestión, que como ya lo han observado hasta los medios de izquierda en América-latina, no difiere mucho de las posiciones oficiales del gobierno Cuba. No hay nada nuevo en lo que dice, ni en la manera en que lo hace.

Yoani está en contra del Embargo, es su opinión, tiene el derecho de defender las ideas que quiera. Pero sus razones, -todas afectivas-, soslayan las causas que motivaron estas medidas; para el que no lo recuerde, la nacionalización sin compensaciones de las propiedades de las compañías norteamericanas en Cuba.

El Embargo fue la respuesta natural, indispensable, a una agresión contra el patrimonio de una nación soberana. Hasta que no se diga lo contrario, la indemnización de esas propiedades robadas por la dictadura sigue vigente. No se puede atentar contra la propiedad ajena creyendo que no habrá consecuencias. Cualquiera que se manifieste a favor de una normalización entre Cuba y los Estados Unidos, deberá afirmar en aras de la credibilidad, que el respeto a la propiedad será un principio inalienable de la Cuba nueva. El gesto apropiado pasa por el reconocimiento de esa deuda, y las maneras en que se procederá a su rembolso.

Como el viajero de Wells Yoani volverá a Cuba, trayendo consigo el único resultado visible de su gira por occidente: el de una flor ajada y el de una ocasión perdida.

La CIA identifica las voces de terroristas con 'software' español


Se trata de Batvox, un programa informático desarrollado en España por la empresa Agnitio, y basado en la biometría de la voz. Hoy alcanza fama de infalible entre los principales servicios de inteligencia.


A Jérôme Cahuzac le cazaron por la voz. Durante años, el exministro de Hacienda francés negó ser el autor de una frase -registrada en una antigua grabación telefónica del año 2000- que le vinculaba a una cuenta secreta en Suiza. El pasado mes de marzo se vio obligado a dimitir acusado de varios delitos: blanqueo de dinero, fraude fiscal y tráfico de influencias, entre otros.

Nadie había podido demostrar que era culpable hasta que la policía científica de Lyon recurrió a Batvox, un programa informático desarrollado en España y basado en la biometría de la voz. Es tanta su fiabilidad que ya loutilizan las agencias y los Gobiernos de medio mundo. En total, 35 países, entre ellos Estados Unidos, México, Colombia, Brasil, Reino Unido, Francia y España.

Lo probó por primera vez la Guardia Civil española, pero ya es una herramienta cotidiana en el Pentágono, donde la CIA ha incorporado el software en sus procesos rutinarios de inteligencia, con causas tan cruciales como la lucha contra el terrorismo internacional.

En general, la biometría es un método científico que permite reconocer seres humanos a través de sus rasgos personales: en el caso de Batvox, la voz. Cuando se enfrentaron a Jérôme Cahuzac, los peritos sólo necesitaron comparar la grabación telefónica original con un discurso cualquiera del político. Tras analizar las huellas vocales en las muestras de audio, el algoritmo del software no dejó lugar a dudas. Era él.

Agnitio, empresa con sede en Madrid, desarrolla y comercializa este programa concebido inicialmente por un grupo de investigadores de la Universidad Politécnica de Madrid y que se ha convertido en el líder indiscutible del mercado.

El Confidencial






EL PELIGRO DE UNA GUERRA CIVIL EN CUBA

La población cubana atraviesa la peor crisis en medio siglo de opresión.


Reinaldo Escobar, foro Cuba y la Masonería

Todas las condiciones están dadas para una guerra civil en Cuba. Por un lado un desempleo masivo deja desconectados del Estado benefactor a un gran sector proletario que en lo adelante estará viviendo en una miseria marginal, pero autónoma. Por otra parte están los privilegiados que tienen lujosas casas con aire acondicionado central, empleadas domésticas y autos modernos, estos nuevos ricos continúan conectados al Estado totalitario, mientras visitan continuamente la ciudad de Miami donde se les puede ver comprando en las tiendas por departamentos las vanidades que en Cuba son un insulto a la miseria general. Por si esto fuera poco, las profundas contradicciones en el mando del gobierno están provocando nerviosismo en los mandos militares y en la policía política. Oficiales descontentos por la conducta escandalosa de sus superiores no es razón suficiente para un golpe de Estado, pero si contribuye a la desmoralización que ablanda las decisiones a la hora de reprimir al creciente movimiento disidente dentro del proletariado cubano.
Cuba en cadenas puede explotar en cualquier momento, y las consecuencias serian desastrosas para nuestra nación si termina la violencia formando dos bandos, pues una guerra civil no ayuda a nadie, pero los máximos responsables son quienes en su infinita arrogancia desconocen el sentir popular y no aceptan la necesidad histórica de reformas profundas. Si Cuba no experimenta en breve una reforma política dirigida desde arriba la violencia estallara, y cuando eso suceda, todo estará fuera de control y será muy probable que vivamos días de luto nacional. Grande es la responsabilidad del Partido Comunista Cubano por no escuchar los consejos de partidos de izquierda latinoamericanos que en numerosas ocasiones han intentado influir en los grandes enemigos de la nación cubana.

dimanche 28 avril 2013

Ayn Rand 5/5

Hay que estar preparados para responder a la fuerza con la fuerza. Irán es un pequeño país que se ha robado el petróleo, la tecnología para explotarlo y que sobrevive gracias a los ingresos que occidente les paga ¿Cómo puede ser posible que dicten la política exterior de un país como los Estados Unidos? El romanticismo es la mejor escuela del arte, el arte moderno lo puedes tirar a la basura. Si creyera en el más allá me suicidaría ahora mismo para reunirme con mi marido.


C.S.Peinado: Cuba española o el retorno a un sueño iberoaméricano.

C.S.Peinado: Cuba española o el retorno a un sueño iberoaméricano.

Ventajas inmediatas para España de una Cuba otra vez española.



Se acentuarían los trasiegos portuarios al permitir la salida de mercancías desde La Habana hacía Algeciras. Se integraría un mejor y más eficiente tráfico aéreo  Se incentivarían empresas de construcción, sidero metalúrgicas, turísticas y agrarias en la isla. Se aumentaría la plantilla de titulados universitarios en España que podrían ejercer en un infradotado mercado cómo el cubano. Se aumentaría el peso específico de España en Europa, al contar un aumento territorial y social. Se conjurarían los peligros nacionalistas en la península, al aumentar el orgullo de ser español y se dejaría abierta la puerta a nuevas reincorporaciones cómo las de Puerto Rico y Filipinas, configurándose España cómo la Puerta de Europa, de América y con una fuerte influencia en Asia. Justo lo que siempre fue y nunca debería haber dejado de ser, si bien cómo todo en la vida, esto no deja de ser una Utopía que José Ramón nos regaló con la humildad y el amor que le eran característico.

C.S Peinado

samedi 27 avril 2013

Otro logro del sociolismo: la despoblación de Cuba. Cuba, con canas y sin biberones


Los niveles  de fertilidad decaen  cada día en la Isla, como consecuente, los ancianos siguen aumentando en número y  el país se va poniendo viejo.


A partir de 1978 los marcadores de fecundidad en Cuba se situaron permanentemente por debajo del reemplazo. Entre los años 1990 y 1993 se produjo el mayor decrecimiento de embarazo en la Isla, provocando un aumento considerable de la población anciana por encima de los jóvenes.


“Con la caída del campo socialista y la llegada del período especial se ve afectada la economía y las estadísticas de fertilidad disminuyen .En estos años, se vislumbra un descenso del número de nacimientos, dado a que para tomar esta decisión se hace imprescindible la presencia de un sustento económico, que no existía en aquel tiempo”, explica la demógrafa de la Oficina Nacional de Estadísticas (ONE), María de los Ángeles Franco. 


“La situación está muy mala para tener un chama, ---refiere Orlando Valenzuela, estudiante del Tecnológico Armando Mestre --- no voy a traer un niño al mundo a pasar trabajo, primero tengo que ganar dinero para asegurar que no le falte nada”.

Por otra parte para Josué David Casanova, padre de un niño de ocho meses, el dinero no es un factor determinante a la hora de crianza de un niño. “El momento ideal no existe, por más que uno se esfuerce siempre va a faltar algo”. 

María de los Ángeles opina que el decrecimiento del número de embarazos no solo está estrechamente ligado a los problemas de vivienda, económicos o sociales, que pueden limitar a las mujeres de tener o no, un hijo.

“Los indicadores de los niveles de fecundidad de nuestro país son similares a los de los desarrollados, donde la superación intelectual de la mujer es primordial a la hora de tomar esta decisión, a diferencia de otros tiempos, las féminas de la actualidad, lo piensan dos veces antes de poner en riesgo sus estudios”.

Mairén Rumbaos de 21 años comparte la idea de que la llegada de un niño dificulta el proceso de estudio, impidiendo en muchos casos el desarrollo profesional de la mujer. “A los 19 di a luz a una niña preciosa, ahora volví a salir embarazada, pero no deseo tenerlo, si me fue difícil incorporarme a estudiar con una, imagínate con dos”.

En la sala de espera de interrupciones de embarazos del Hospital gineco- obstétrico América Arias, conocido también como Maternidad de Línea, Arlenis Ramírez Quintero de 15 años pone punto final a su embarazo.

“La falta de responsabilidad, --- expresa----me condujo hasta aquí, solo tengo 15 años y mi sueño es ser una profesional, un hijo es algo maravilloso pero no estoy preparada para traerlo al mundo”.

El Jefe del equipo de Legrado de dicho hospital: Jaime Saavedra recibe a diario un aproximado entre 10 y 15 mujeres que se refugian en la interrupción como un método anticonceptivo a pesar de conocer riesgos que van desde la infección durante o después de la operación, el accidente quirúrgico y el sangramiento hasta la infertilidad, puesto que el 70% de las mujeres infértiles cuentan que en algún momento de sus vidas se sometieron a una interrupción.

Aunque encuestas demuestran que las expectativas de las mujeres cubanas, exceden los dos hijos, la realidad es que el segundo se posterga tanto que en ocasiones, nunca llega.

El problema, explica la licenciada Franco, no recae en la cantidad de hijos que se tengan, sino en que al menos uno de ellos sea hembra. Una mujer, al terminar su vida reproductiva fértil debe dejar al menos una mujer que la reemplace en su función, quizás una pareja pudiese decidir tener tres hijos, pero en el caso de que los tres sean varones, no se mantiene una descendencia.

El apoyo ofrecido por el país garantiza una seguridad a quienes esperan en su vientre un retoño, a pesar del bloqueo económico impuesto al pueblo cubano por el gobierno de los Estados Unidos, por más de 50 años, la población infantil, cuenta con lo indispensable para un desarrollo pleno.

A pesar de que cada año disminuye la mortalidad y el país está marcado por un fuerte proceso emigratorio, que representa de igual modo un duro golpe a las estadísticas puesto que se van mujeres jóvenes, y en edad reproductiva, y aun cuando existe una visible disminución de la natalidad, en todas las provincias, está demostrado que la variante que más afecta el reemplazo poblacional, es la disminución de la fecundidad.

Mientras toda esta situación ocurre, nuestros ancianitos aumentan en número, al punto de afirmar que Cuba es el país más envejecido de América Latina y el Caribe, según datos de la ONE. Con cada día que pasa al país le salen canas.

La responsabilidad de que de aquí a unos años nuestro país salga hacia adelante, recae totalmente en los jóvenes, quienes, tendrán la tarea de reemplazar a sus antecesores y de mantener todo lo que hasta hoy, hemos logrado.

Mientras tanto, el país está sumergido a encontrarle solución, a este problema demográfico que afecta a los países del primer mundo, con la seguridad de que los jóvenes, quienes sin dudas, son sinónimo de futuro, sabrán enfrentar todos los retos, que su condición, les impone.


Escrito por  Rosa Fernández Fernández

Deshaciendo mentiras: Nulidad del Tratado de París en tres razones.

Las Cortes en "El Acta Habilitante" delegan (Gobierno) en la Reina Regente, Maria Cristina y en Praxedes Mateo Sagasta" la potestad de negociar y firmar un tratado de Paz con los Estados Unidos donde por demás taxativamente se podía ceder propiedades públicas y tierras soberanas. Jamás se autorizo a negociar nacionales españoles. Esa extralimitación del Acta habilitante requería ser refrendada por las Cortes para tener validez y estado jurídico. Las Cortes se negaron rotundamente a la petición. Los negociadores españoles, nunca “Las Cortes”, ante la coacción de ultimátum de 24 horas norteamericano de tomar militarmente Las Islas Canarias y cañonear cualquier plaza española, se vieron obligados a ceder a la ley del garrote, para evitar mayores derramamientos de sangre.





MOTIVOS DE NULIDAD

  • La extralimitación tenía que ser refrendada en Corte y nunca lo fue. Los naturales eran nacionales y ciudadanos españoles de pleno derecho.
  • En cuanto a la Soberanía mediante El Real Decreto Autonómico para Cuba y P.R. España tenía, si a caso, un poder soberano compartido, pues la soberanía final quedaba en manos de las cámaras legislativas insulares.
  • Los naturales de las islas tenían que ser consultados y participes, Ya Inglaterra había establecido en el “derecho internacional público y privado” en Nueva Zelanda el “derecho de gentes” aun con los nativos. Y esas eran las pautas vigentes en las relaciones inter-pueblos. Mejor prueba los tratados norteamericanos con sus indígenas, Sioux, Apaches, Navajos, Pueblo, Seminoles. etc.

CONCLUSION:

1- El Tratado no fue Ratificado en cuanto a su extralimitación
2- Fue firmado bajo coacción
3- Los habitantes de las tierras cedidas nunca fueron consultados.

ES NULO DE TODA NULIDAD

por: J. Conde

Impresiones de un viajero cubano de vuelta a la civilización.


Hoy en Cuba:

La desigualdad social ha aumentado. 
Mi pueblo está horrible con las calles llenas de baches y fango, en cambio, la ciudad se ve más cuidada. Muchas casas se están cayendo, en cambio, los que tienen entradas en divisas (por negocios o remesas) están arreglando las suyas. El contraste es evidente. 

  • Los cuentapropistas están "aprendiendo" a ser capitalistas, pero están muy limitados con los recursos que tienen. Me entristeció ver como cogieron la planta baja de Fin de Siglo como mercado de artesanos. 

  • La gente sigue "perdida" y desinformada. Con decirte que muchos querían que en Venezuela ganara Maduro para poder seguir "mamando de la teta" del chavismo, porque si se quedan sin petroleo van a volver al período especial. A ninguno se le ocurría decir que un cambio en Venezuela obligaría al gobierno cubano a seguir haciendo reformas o que el pueblo tendría que ponerse los pantalones y exigirla. 

  • Quedé convencido en que si Cuba llega a quitarse esa lastra de encima necesitará aliarse íntimamente al Norte o a Europa para poder salir adelante, porque como país independiente el pueblo correría fácilmente con la misma suerte que está teniendo Venezuela, o sea, sería un pueblo manipulable y dócil.

Un lector del blog

Ayn Rand 4/5

El mercado es la única manera de reducir la desigualdad social. Estoy en contra de la ayudas sociales porque alimentan la pobreza. Todos los monopolios son obra del gobierno. La política de los Estados Unidos es una vergüenza. Nadie ha probado la existencia de Dios. Los empresarios más exitosos no van a la Universidad.

vendredi 26 avril 2013

España en la encrucijada

El mundo hoy no es muy diferente al que era a finales del siglo XIX, si confiamos en la teoría de los ciclos de Kondratiev, la crisis finisecular comenzada en 1876, se parece mucho a la que estamos viviendo actualmente “La historia muestra que el crecimiento económico contemporáneo ha tenido parones, crisis muy graves durante las cuales se ha frenado el producto interior de los estados cayendo a continuación. La primera de estas grandes quiebras del crecimiento se dio entre 1881 y 1896, la segunda, más conocida y referenciada, entre 1929 y 1939. A todas luces, estamos inmersos en la tercera a partir de la crisis de las hipotecas subprime en agosto de 2007.”[i]
En este contexto, España se encuentra en una encrucijada vital. Numerosas fuerzas centrífugas amenazan con hacerla estallar. La Constitución de 1978 ha sido incapaz de detener un proceso de desintegración comenzado hace varios siglos, cuyo punto álgido, conocido como “el desastre” de 1898, desencadenó una larga agonía de más de un siglo, agravada en los últimos años por una crisis económica, política, cultural y social y de identidad. Una crisis que los medios de difusión masiva amplifican cada día, sin proponer a cambio alternativas viables, ni soluciones capaces de generar esperanza para todos. España carece de proyecto nacional. Las naciones que progresan sin excepción los poseen en la medida de sus posibilidades, sean estos militares, culturales, económicos o hasta morales (como es el caso de los países islámicos).

Sin embargo, cuando se consideran otros momentos pasados de la historia, es fácil constatar que la actual crisis se produce en un contexto totalmente diferente. En primer lugar España no está sola. Dentro de Europa, sus instituciones su modelo social se encuentran preservados. La integración europea ofrece posibilidades sin precedentes a sus ciudadanos, que a diferencia de los hace un siglo se encuentran mejor preparados para abrirse camino en cualquier espacio comunitario y fuera del él. El desarrollo de la investigación ha alcanzado niveles nunca antes vistos y es reconocido internacionalmente, donde innumerables industrias de punta utilizan tecnología española. Numerosas empresas peninsulares de servicios se encuentran también entre las primeras del mundo, sin olvidar otros sectores que, como el financiero, mantienen sus capacidades de inversión y de desarrollo en el extranjero. España tiene además algo que no tiene ninguno de los otros países del continente… la Hispanidad.

Este concepto expresado mediáticamente durante las Cumbres Hispanoamericanas está repleto de emociones pero vacío de contenido práctico. Para poder utilizar realmente todo su potencial debemos tener presentes tres puntos básicos y el corolario que se desprende de ellos.

Estos elementos tendrían que ser la base para el proyecto nacional del siglo XXI de todos los españoles del planeta.

  • Condenamos los postulados de la leyenda negra por difundir múltiples mentiras sobre la historia de la Hispanidad en favor de los intereses anglosajones.
  •  La identidad hispana no es sólo un concepto cultural, incluye la sociedad, la economía y la política.
  • Nos enorgullecemos de nuestras raíces hispánicas.
En consecuencia:
  • Reivindicamos la reunificación político territorial de la Hispanidad.
Estas ideas vienen manejándose desde hace mucho tiempo en la blogosfera y en las redes sociales[ii] pero ya va siendo hora que salgan de la confidencialidad y que salgan a luz para indicar una alternativa posible para solucionar la crisis: La unidad de todos los hispanos.


Este camino no es fácil y la necesidad de emprenderlo, no es evidente para todos los interesados tras varios siglos de expoliaciones, tergiversaciones y mentiras. Este libro ofrece pistas de por dónde iniciar el camino.

Cuba

Todos los intentos de organización social aplicados en Cuba fueron un fracaso. Empezando por el restablecimiento de la política colonial, aplicada por los liberales en España a partir de 1837 y terminando por la guerra civil, iniciada por Fidel Castro en 1953 con el asalto al cuartel Moncada. Esta situación se mantiene desde hace casi sesenta años y carece de perspectivas inmediatas de resolución por la vía de un diálogo nacional.

La Reunificación de Cuba y de España es mucho más viable en la actualidad que hace 115 años cuando Madrid acordó la Autonomía plena a la isla. Intentaremos demostrar aquí como el fracaso del plan Maura no se debió a la tardanza de su ejecución, sino a la intervención de los Estados Unidos en la contienda, algo que no hubieran hecho de no haber contado con el apoyo de los insurgentes que pretendiendo la emancipación de España, entregaron la nación arruinada y atada de pies y manos.

Se trata de restablecer la verdad histórica al margen de las ideologías, y a continuación, abogar por un plebiscito en Cuba y España sobre la reunificación. Hoy más de 5 por ciento de la población cubana es española por ascendencia directa, pero en realidad demostramos en este libro que la mayoría de los cubanos siguen siendo españoles.

En la actualidad 300 mil personas han beneficiado ya de la ley de abuelos, pero nadie se ha preguntado en las consecuencias prácticas de ese gesto. ¿Qué sucedería por ejemplo si algunas de esas personas deciden organizarse para reclamar sus derechos de asociación y son reprimidos por el gobierno totalitario de la isla? ¿Intervendrá el Ejército para defender los intereses de los ciudadanos españoles en Cuba?

El caso de Puerto Rico parece menos complejo, puesto que sigue siendo una colonia norteamericana a la que se le niega la Estatidad, como quedó evidenciado durante las últimas elecciones. En algún momento, no muy lejano los puertorriqueños deberán enfrentarse a la realidad de que nunca serán aceptados como el Estado 51 de Norteamérica y tendrán que tomar decisiones al respecto.

Los cambios económicos en Cuba iniciados por el actual gobierno están destinados a la reconstrucción del mercado, pero al margen del éxito que obtengan estas medidas, la única opción viable a largo plazo sigue siendo la misma que hace 115 años: la integración a un bloque más poderoso, sea por absorción pura y simple, sea por concertación. La autarcía es inviable y carece de futuro.




[i] Las crisis financieras internacionales. Montserrat Huguet, Universidad Carlos II de Madrid.

[ii] Liga Hispánica, Corriente Hispanista, Herencia Española, Hispanismo.org, Portugal Hispánico, Tão longe y tan cerca, entre muchos otros.

jeudi 25 avril 2013

Los primeros autonomistas

Rafael Montoro Valdés (1852 - 1933), político, abogado, historiador, crítico literario y escritor.

Rafael Montoro nació en La Habana en Cuba, entonces parte de España el 24 de octubre de 1852. Realizó su formación en su ciudad natal y el curso 1862 - 1863 realizó estudios en el colegio de El Salvador.

Con 12 años se trasladó a Europa, donde visitó Inglaterra y Francia, y Estados Unidos. Completo sus estudios básicos en Nueva York en 1866 volviendo a Cuba al año siguiente matriculándose en el colegio San Francisco de Asís donde recibió sus primeras clases de oratoria de mano de Antonio Zambrana.

Volvió a Francia en 1868 y se trasladó a España fijando su residencia en Madrid. En la capital de España se matriculó en la universidad para cursar la carrera de Derecho. Colaboró en la revista Contemporánea en la que publicó varios artículos, y participó activamente en las labores del Ateneo en donde coincidió con relevantes figuras de la vida intelectual madrileña como Canovas, Azcárate y Castelar. Fue secretario de la Asociación de Escritores y Artistas Españoles. Durante su estancia en la península conoció al padre de la independencia cubana José Martí.

En 1878 volvió a la isla y fundó el Partido Liberal Autonomista del que fue su líder e ideólogo por más de 20 años. Ocho años después de la fundación el partido Rafael Montoro fue elegido diputado en las Cortes Españolas. Dos años antes se había licenciado en Derecho Civil y Canónico por la Universidad de La Habana.

En 1898 realizó funciones de Secretario de Hacienda del breve gobierno autonómico y al obtener la independencia ejerció diversos cargos en los diferentes gobiernos llegando a ocupar, en el período entre 1921 y 1925 la Secretaría de Estado bajo la presidencia de Mario García Menocal, ya había sido secretario de la Presidencia entre 1913 y 1921. En 1908 había intentado realizar un pacto con el Partido Conservador para obtener la vicepresidencia, pero no consiguieron el acuerdo.

En 1910 se funda en Cuba la Academia Nacional de Artes y Letras en la que Montoro figuró como Miembro de Número desde su fundación. En 1926 ingresó en la Academia de la Historia de Cuba. Formó parte de la Real Academia Española.

Rafael Montoro falleció en su ciudad natal el 14 de agosto de 1933.

Contra una partida de rancheadores


Contra una partida de rancheadores


René Peña, 'Murmullos'. (CUBARTE)
Las denuncias de racismo en Cuba van a hacerse cada vez más frecuentes. ¿Cómo va a conseguir contrarrestarlas el régimen y sus intelectuales?

Roberto Zurbano era director del Fondo Editorial de Casa de las Américas y fue destituido. Según los términos de Esteban Morales, rancheador de la partida, fue "liberado de su puesto". Sin embargo, es preciso conceder que en la sanción impuesta por la directiva de la institución hay poco o nada de discriminación racial. Cualquier funcionario, negro o no, que hubiese publicado opiniones como las suyas habría sido destituido: lo que castigan en Casa de las Américas es la libertad de pensamiento.El primer rancheador, Guillermo Rodríguez Rivera, salió del 
blog de Silvio Rodríguez. Después se sumaron hasta una decena de ellos en La Jiribilla, todo un dossier de rancheadores. Fueron contra Roberto Zurbano, que es negro, pero el color importa poco: esa clase de partidas cargan contra todo el que se alce contra el Amo. No hace mucho tiempo, Silvio Rodríguez hizo lo mismo contra Pablo Milanés.
"Me pareció escandaloso que un negro cubano y revolucionario afirmara de modo terminante…", escribió Guillermo Rodríguez Rivera.  Venía a alarmarlo el hecho de que las opiniones de Zurbano no encajaran en el perfil de negro (y de revolucionario) consabido.  Dado el color de su piel, Zurbano no debería apartarse de determinados pensamientos. Ciertos juicios nunca deberían ocurrírsele y, en vez de hablar por los demás, tendría que dar gracias por su suerte.
Rodríguez Rivera comenzaba la partida con este otro asombro: "Lo primero que llamó mi atención fue que Diario de Cuba —que es una publicación declaradamente opositora a la Revolución cubana—, acogiera in extenso, las opiniones de un ensayista cubano que vive en la Isla y que, sin duda, se ubica en el ámbito de la que ellos (los del Diario) llaman 'oficialidad' cubana".
Amodorrado en los hábitos informativos del castrismo, tenía que serle imposible concebir un periodismo que se arriesgara a citar aquello con lo que no coincidiera. Sus alusiones aDiario de Cuba no hacían más que seguir un protocolo. Según ese protocolo, es necesario volcar las culpas en algún punto extranjero (o del propio país, bajo acusación de mercenarismo), dejar al culpable la oportunidad de reconocer que todo ha sido fruto de la confusión y de su confianza traicionada por un periodista y, luego de una detractación así, puede darse por concluido el caso.
Rodríguez Rivera debió aspirar a una solución así, aunque pronto vio defraudadas sus esperanzas. Pues si Zurbano acusó a The New York Times de tergiversar la frase suya que servía de titular al artículo, dejó claro también que no se retractaba de lo que en él decía.
Resultó igualmente infructuosa la tentativa, desde el blog oficialista de Manuel H. Lagarde, de desviar la atención hacia supuestos intentos de Diario de Cuba de fabricar un "caso Zurbano". Y es que, maquínense o no falsos titulares en The New York Times o forjénse o no falsos héroes en Diario de Cuba, los problemas denunciados por Roberto Zurbano iban a seguir ahí.
La pobreza y la falta de horizonte en la que viven los negros son parte principalísima de la pobreza y la falta de horizontes traídas por los hermanos Castro para todos los cubanos. Si como señala Zurbano, la población blanca del país tiene mayores posibilidades económicas gracias a la ayuda del exilio, entonces la pobreza de los negros es un índice redoblado del experimento de devastación que nos habrá incluido a todos.
En Cuba existe una política de apartheid que pesa sobre la inmensa mayoría. Ese apartheid es un componente esencial del castrismo. Existió hasta hace poco en los hoteles, en los cayos y en las playas. Existe aún, pese a las reformas cosméticas, en la legislación migratoria. Es definitivo respecto a las inversiones económicas y amenaza a los cuentapropistas hasta tanto no haya garantías para la propiedad privada. Por lo que no hay más que ser cubano, de cualquier raza, para resultar despreciable y marginado y reprimido. Y la situación de la población negra cubana es, reconcentrada, la de todos los cubanos, incluidos los del exilio.
En las últimas semanas The New York Times ha dado cabida en sus páginas a los blogueros Yoani Sánchez y Orlando Luis Pardo Lazo. The Washington Post ha reclamado en las últimas semanas, en editoriales y columnas, una investigación internacional de la muerte de Oswaldo Payá y Harold Cepero. A todo esto han venido a sumarse las críticas aportadas en el primero de esos diarios por un alto funcionario de la Casa de las Américas, y no resulta descabellado suponer que denuncias así se harán cada vez más frecuentes y volverán, una y otra vez, sobre la suerte de los negros en Cuba.
¿Qué va a hacer el régimen castrista para contrarrestar tales denuncias? De poco va a servirle el timbirichismo recién adoptado o un mercado cuya liberación se corresponde con la acepción del término aportada por Esteban Morales. No le valdrán las triquiñuelas con que sigue escamoteándole derechos a los homosexuales. Ni conga con arcoiris ni Mariela Castro que valga. Poco podría conseguir aun con cientos de Esteban Lazos unánimes en la Asamblea Nacional y, puesto que no se trata de una cuestión interpretativa, sobrarán sus llamadas bibliográficas a Fernando Ortiz, a los discursos de Fidel Castro y la Constitución. Porque si según la letra de esta última todos somos iguales, lo somos para sufrir el apartheid impuesto por los Castro. Para ser perseguidos por los rancheadores.
Roberto Zurbano ha publicado su opinión sobre un asunto sumamente apremiante. Igual que en la respuesta que Picasso diera a unos jerarcas nazis que le reprochaban el horror de un cuadro donde denunciaba la guerra, no son otros que ustedes, mayimbes, rancheadores, segurosos y trovadores cortesanos, los responsables y cómplices de que las cosas estén como estén. En lugar de sublevarlos la miseria y falta de libertad en que tantos cubanos viven, reservan ustedes su sentido del escándalo para unas líneas impresas. Pero tengan por seguro que cada vez les será más difícil evadir sus respectivas responsabilidades en tanta ineptitud, tanta bajeza y tanto crimen.

Ayn Rand parte 3/5

Hay una virtud en el egoísmo, la autoestima es una condición previa a la libertad. la función del gobierno es proteger tus derechos, no tiene que meterse en la economía. El hombre tiene libre albedrío para escoger.

mercredi 24 avril 2013

Los verdaderos cómplices de la dictadura - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro

Los verdaderos cómplices de la dictadura - Artículos - Cuba - Cuba Encuentro
¡Cuanto tiempo hubiera soportado el totalitarismo cubano si Occidente hubiera cerrado filas empezando por los propios Estados Unidos!

La edad y el caudillo - Artículos - Opinión - Cuba Encuentro

La edad y el caudillo - Artículos - Opinión - Cuba Encuentro

Ahora la realidad es que Miami y Cuba han entrado en una etapa donde la geografía, más que la política empiezan a definir el escenario, un terreno difuso en que los nuevos inmigrantes que llegan diario trabajaban para poder lo más rápidamente posible ir de viaje a la isla y mantener mientras tanto a quienes dejaron allá. No se trata de estar en contra de viajes y remesas, sino de reconocer una situación impuesta por La Habana.

Comprando a Cuba

Los intentos de EEUU por comprar Cuba a España

Tomas Jefferson, el presidente que comenzó la expansión (1803 compra de Louisiana), ya se había expresado en la necesidad de mirar hacia el Caribe. Años después otro presidente estadounidense, James K. Polk, ofreció en 1848 a España la suma de 100 MILLONES de dólares por sus posesiones en el Caribe (Cuba y Puerto Rico). España, rechazó la propuesta por considerar dichas islas parte integra de su territorio. Así pues entre 1848 y 1858 se producirán sucesivas ofertas de compra de las islas, especialmente de Cuba, por parte de EEUU. 

En 1854 los ministros diplomáticos estadounidenses Pierre Soulé, John Mason y James Buchanan se reunieron en Bélgica para redactar sus recomendaciones al Secretario de Estado, Manrey, sobre política exterior. Entre ellas recomiendan que los Estados Unidos debían insistir en la adquisición de las posesiones españolas caribeñas (Cuba y Puerto Rico) mediante compra. Para llevar a cabo tal gestión había que hacer acercamientos a España y ofrecer la suma de 120 MILLONES de dólares. De no aceptar España dichas ofertas los Estados Unidos debérian anexionarlas utilizando la fuerza mediante una invasión militar. 

Ya para esa fecha los Estados Unidos habían completado su expansión de este a oeste. Con la compra Gadsen, la adquisición del territorio de Oregon, la anexión de California, Texas, Arizona y Nuevo México. Más tarde la compra de Alaska. La nación comenzó a buscar nuevas alternativas para salir de su excedente en la producción industrial, luego del boom creado por la reconstrucción tras la Guerra Civil. 

Fue así que el Secretario de la Marina, Alfred T. Mahan, en 1890, ocho años antes de la guerra con España, expone a su Gobierno la necesidad de crear bases navales en varias regiones del Caribe; Cuba y Puerto Rico los preferidos. Había que proteger los intereses de la república. Con una marina fuerte se podía poner en práctica con más vehemencia la Doctrina Monroe, cosa que hicieron en el siglo XX. 

En ese mismo año (1890) los EEUU amenazan y generan tensión en la isla avisando con no comprar azúcar cubano por problemas aduaneros con España. Un año después en 1891 EEUU compra a Cuba el 95% del azúcar y el 87% de sus exportaciones y se firma el Tratado comercial de reciprocidad entre España y EEUU. En 1894 recibieron el 87% del total de las exportaciones cubanas, al tiempo que el 38%e las suyas iban a parar a la isla. Estados Unidos consiguió que España pasase comercialmente a un segundo plano. 

Un año antes de declarar la guerra a España, el presidente McKinley inicia una política de carácter imperialista con la anexión de las islas Hawai (1897-1898). 

Finalmente y tras todas las ofertas de venta rechazadas por parte de España ... Intervención en Cuba y protectorado americano hasta 1959...

Estados Europeos del Caribe: Argumentos de lectores por una Cuba española

Estados Europeos del Caribe: Argumentos de lectores por una Cuba española: Los cubanos tendrían derecho a trabajar y vivir en cualquiera de los 27 países de la Unión Europea A viajar sin necesidad de pedir visa....

Las Damas de Blanco apelan a la solidaridad europea para avanzar en Cuba

“Ha sido un camino largo y difícil, pero nunca perdimos la fe de llegar hasta aquí”. Con palabras llenas de emotividad han recibido este martes las Damas de Blanco el premio Sájarov que el Parlamento Europeo les concedió hace ocho años. De esa forma, el movimiento de protesta cubano ha concluido un camino que arrancó en 2005, cuando recibieron ese galardón —que premia la lucha por los derechos humanos— pero no pudieron recogerlo por la prohibición del régimen a abandonar Cuba. En nombre del colectivo, Laura Labrada Pollán, hija de la fallecida Laura Pollán (fundadora de las Damas de Blanco), abogó por un futuro mejor para la isla y clamó: “Nuestra dignidad es más grande que el odio de los que nos reprimen”.
Ha sido un acto de emoción contenida, en el que las cinco representantes de las Damas de Blanco han escuchado con gratitud las palabras del presidente del Parlamento Europeo, Martin Schulz, y de otros eurodiputados que apoyaban su lucha. Cogidas de la mano, y en más de una ocasión con lágrimas en los ojos, las cinco mujeres, de riguroso blanco, han escuchado a los elogios de Schulz a su “labor incansable e inquebrantable a favor de la libertad en Cuba”. El presidente de la Eurocámara ha entregado a Berta Soler el galardón, que desde 1988 distingue a quienes luchan por los derechos humanos y las libertades. El resto de las representantes escuchaba desde los escaños.

Schulz se mostró muy crítico con el régimen cubano y consideró una violación de los derechos fundamentales la prohibición que hasta ahora les ha permitido viajar a Europa para recoger el galardón. La reforma migratoria que aplica la isla desde principios de año ha propiciado la organización de esta ceremonia de entrega.

“El que oprime al pueblo es que algo teme. Y si lo teme, por algo será. Pero nunca ganarán nada”, destacó el presidente del Parlamento Europeo, que recordó los 6.602 casos de detenciones arbitrarias registrados en Cuba durante el año 2012, un 50% más que el año anterior. Las representantes de las Damas de Blanco, colectivo formado por madres y esposas de dirigentes cubanos encarcelados por el régimen, prometieron que su lucha continuará hasta que la isla consiga plenas libertades. Schulz las animó: “No hay dictadura en el mundo que pueda detener la democracia”.

La hija de Pollán apeló a la solidaridad europea para lograr sus objetivos y ensalzó la libertad y la democracia como “principios que animan a la Unión Europea”. Laura Labrada Pollán remató su discurso pidiendo a gritos “libertad para el pueblo de Cuba”, un clamor que fue recibido con un cerrado aplauso de los diputados, de pie en sus escaños. Y dedicó el premio a su madre, fallecida en 2011 sin haber podido recibir en sus manos el premio.

Con esa distinción, el Parlamento Europeo reconoce el coraje de las Damas de Blanco, que desde 2004 luchan por los derechos humanos. El grupo se constituyó inicialmente para denunciar el encarcelamiento de 75 disidentes políticos y se convirtió en uno de los símbolos de la lucha contra el régimen cubano. El Premio Sájarov, dotado con 50.000 euros, se otorga desde 1988 a personalidades u organizaciones que destaquen por su actividad a favor de los derechos humanos.

mardi 23 avril 2013

Cuba recibe nuevo préstamo del Fondo Saudita para el Desarrollo

La Habana, 22 abr (PL) Cuba y el Fondo Saudita para el Desarrollo rubricaron hoy un acuerdo mediante el cual la isla recibirá un nuevo préstamo por 30 millones de dólares, dirigido a financiar un proyecto de rehabilitación de la red hidráulica en La Habana.El documento fue firmado en esta capital por el titular de Finanzas de Arabia Saudita, Ibrahim Abdulaziz Al-Assaf, y el ministro de Comercio Exterior e Inversión Extranjera, Rodrigo Malmierca.

No es la primera vez que Arabia Saudita, un país amigo, nos brinda este tipo de colaboración. Ya desde el año 2010 se viene ejecutando otro proyecto que beneficia al sector de la salud, expresó el titular cubano.

Malmierca también manifestó su satisfacción por la visita de Al-Assaf y calificó el acuerdo como un nuevo paso en el desarrollo de las relaciones bilaterales, basadas -dijo- en la amistad y el respeto.

Asimismo, agradeció el trabajo realizado por los colaboradores sauditas, especialmente los expertos del Fondo.

"Les puedo asegurar que estos recursos van a ser utilizados con gran seriedad en beneficio directo de la población de nuestra capital", acotó.

Por su parte, Al-Assaf sostuvo que el acuerdo suscrito este lunes, y uno anterior, están relacionados con los intereses específicos del Fondo Saudita para el Desarrollo, el cual también dirige.

Están vinculados al desarrollo económico social y de infraestructura, los cuales resultarán en beneficios de la población, apuntó.

A su vez, expuso su deseo de que se puedan firmar otros convenios para ampliar la colaboración, a fin de extenderla a otros sectores, especialmente en el campo de la inversión y el comercio.

En un aparte con la prensa, Al-Assaf explicó que las relaciones entre Cuba y su país comenzaron a desarrollarse recientemente, pero a un ritmo muy acelerado.

Hay muchos campos en los que estamos colaborando y muchos más para desarrollar. Esta visita coadyuvará al desarrollo de las relaciones entre ambos países, señaló.

El Fondo Saudita, creado en 1974, ha contribuido con la financiación de iniciativas de desarrollo en 80 naciones, entre ellas Cuba, que en 2010 recibió un primer préstamo para rehabilitar y equipar un grupo de hospitales maternos de la isla.

Durante su estancia en esta capital, Al-Assaf cumplimentará un amplio programa de actividades y encuentros con altos funcionarios y autoridades locales, según precisó una nota de la Cancillería del país caribeño.

lundi 22 avril 2013

Los apóstoles del apocalipsis


Hace poco tuve la oportunidad de participar en un “think tank” organizado por el Instituto de las Américas con el sugerente título de “Cuba: ¿Cuál es el alcance de las actuales reformas económicas?” El ponente, fue el profesor Antonio Romero, un economista cubano que lleva la cátedra de “Estudios del Caribe” en la Universidad de La Habana y, que ha sido invitado a París por la universidad de la Sorbonne Nouvelle a dictar una serie de conferencias sobre economía, gracias a un voluminoso currículo profesional, que incluye numerosas publicaciones sobre temas relacionados con la integración de Cuba en el contexto caribeño y latinoamericano. El profesor Romero se interesa igualmente a las relaciones económicas internacionales entre el Norte y el Sur, y ejerció también durante varios años como director de las relaciones por la integración y la cooperación del Sistema Económico Latinoamericano (SELA) con sede en la capital Venezolana, antes de recuperar su cátedra en La Habana. 

Romero nació en el año 1961 y se proclama de entrada como un hombre abierto y que mantiene por principio existencial, excelentes relaciones con todos sus amigos del exilio, lo cual, precisa, es normal puesto que como el 72 por ciento de los cubanos nació después de 1959, o sea que “ a pesar de vivir en Cuba y estar vinculado con el proceso” no tiene problemas para compartir y escuchar opiniones que, dentro del respeto mutuo, contribuyan a hacer avanzar la ciencia económica, un principio que aplica igualmente al caso cubano, pues para el profesor Romero, lo importante es la verdad, el diálogo, que contribuya in fine a la preservación del modelo, cuyas reformas “sin prisas pero sin pausas”[i] ha venido a defender en Europa.


Comenzó explicando que se trataba de un día muy importante pero que no tenía ninguna relación con el proceso electoral venezolano. Un día como hoy, dijo, haciendo referencia a un fresquísimo editorial publicado por el órgano oficial del Partico Comunista Cubano (PCC) “se aprobaron los Lineamientos para la Política Económico Social,
[ii] aprobados en su VI Congreso. Una fecha de trascendental importancia para Cuba” aseguró ante un público reducido pero atento a sus palabras. 

Romero es un hombre enérgico, afable, ameno y rayano en lo bromista, pues no tardó en aseverar, después de exponer los lugares comunes de rigor sobre cultura cubana (me parecía estar escuchando a Marisela Verena[iii]) que el cubano es un ser muy creativo y como prueba de ello, se refirió al nombre oficial dado al actual proceso de reformas “Actualización del Modelo Socialista cubano” por la cúpula gobernante de la isla; denominación ésta que según su discreto parecer, denotaba el colmo de la astucia lingüística criolla, puesto que la frase de marras contenía todo el mensaje del discurso oficial, la palabra “modelo” como paradigma inamovible, acoplada al dinámico y moderno sustantivo de “actualización”.

Tras sus observaciones iniciales pensé naturalmente que nos serviría en su conferencia como plato fuerte, entre las causas que habían desencadenado todo este doloroso proceso que viven los cubanos, el famoso “bloqueo”, pero el profesor Romero es un hombre que lleva muchos años bregando en los ámbitos académicos internacionales, así es que no se atrevió ni a mencionarlo como una de las causas de la crisis económica de la isla. En lugar de eso, informó a los allí presentes que los famosos y enjundiosos (311 exactamente) “Lineamientos” fueron el fruto de un intenso debate popular que incluyó la vertiginosa cifra de 163 mil grupos de discusión en toda la isla, lo que evidenciaba no sólo el apoyo popular, sino la profunda implicación del pueblo en tan áridos debates.

Sin dudas consideró oportuno, no sé si para tranquilizarnos a nosotros o para asegurarse a sí mismo, repetir ocasionalmente durante su exposición “que en Cuba las élites están bien informadas sobre todas las tendencias e investigaciones que conciernen la ciencia económica” Algo que no pongo en duda tras conocer los trabajos de Pavel Vidal.[iv] Lo que sí me resulta extraordinario e increíble es que esos debates se hayan llevado cabo con la seriedad y profundidad que menciona. No lo digo yo, lo afirma la Escuela de la Elección Pública (Public Choice Scool) la cual ha desarrollado toda una teoría relativa a la insuficiencia de la gestión pública y en particular el punto que trata sobre “la racionalidad de la ignorancia”[v]; pero como cubano que soy y, sin haber leído al profesor Huerta de Soto, sé pertinentemente que, excluyendo algunos militantes del partido, la población llana no se enteró de nada y lo que es peor, todavía no sabe que el verdadero significado de la tan cacareada “Actualización”, es la de fabricar lo más rápido posible un capitalismo tropical de estado para perennizar el castrismo.

A continuación el destacado economista recordó lo que a su juicio fueron las causas principales de la presente debacle, dijo, que tras el derrumbamiento del Consejo de Ayuda Mutua Económica (CAME) Cuba perdió el 87 por ciento de sus socios comerciales. Como sucede frecuentemente con este tipo de conferencias lo importante no fue lo que se expresó, sino lo que omitió. En ningún momento el profesor Romero concluyó que estrechar de esa manera tan alocada los vínculos económicos con el entonces denominado Campo socialista, alejado a más de 9550 kilómetros,[vi] fue no sólo un craso error de gestión empresarial, sino una opción política por la que Fidel Castro nunca ha rendido cuentas. Tomada ademá sin ningún tipo de consulta popular, tras su radicalización y su ruptura con el mercado natural de Cuba que hasta entonces fueron (como lo serán en el futuro) las Américas, con Estados Unidos a la cabeza.

En cambio, me sorprendió que reconociera que algunas de las medidas actuales, específicamente aquellas que se relacionan con la distribución de la tierra y la autorización de la iniciativa individual o cuentapropismo (otro eufemismo para no llamarlos por el nombre que lleva, es decir pequeños empresarios o sector privado) están encaminadas a desinflar el abultado sector estatal, rehaciendo sin decirlo francamente,[vii] la iniciativa privada que fue suprimida por Fidel Castro el 13 de marzo de 1968 durante la llamada Ofensiva Revolucionaria[viii] cuando en apenas una noche fueron confiscadas y requisadas alrededor de 60 000 pequeñas y medianas empresas en Cuba.

Esta crisis del Sistema Socialista Mundial tuvo gravísimas repercusiones en Cuba, y supuso una regresión sin precedentes en los índices de desarrollo y bienestar alcanzados gracias al subsidio soviético. Necesario según el ponente “para mantener funcionando el sector de la minería, gran consumidor de energía fósil”. No mencionó que reaparecieron las carretas de tracción animal, ni que se contrajo la producción de azúcar a niveles de principios del siglo XVIII, ni que reaparecieron nuevas enfermedades u otras ya desaparecidas por la falta de vitaminas como la neuropatía óptica[ix], el dengue hemorrágico y el cólera.

Tan sombrío panorama obligó al gobierno de La Habana a adoptar una serie de medidas de tímida apertura económica, que permitieron, a costa de un inmenso sacrificio por parte de la población, sin olvidar el éxodo de 1994 más conocido como “El Maleconazo”,[x] a que no colapsara la economía caribeña. Los hispanistas presentes conocían el significado del también simpático eufemismo llamado “Período Especial en tiempos de Paz”, pero al final de la intervención nadie le preguntó al profesor Romero las razones por las cuales una administración con tan patética gestión económica no fue inmediatamente sustituida. De lo cual (supuse) se alegró ya que es un delicado tema que podría llevarlo a arenas extremadamente movedizas.

Se refirió a la dolarización de la economía y a la implantación de la doble moneda como un mal necesario, aunque reconoció que en esas condiciones crear actualmente algo parecido al cálculo económico en Cuba iba a resultar muy difícil “se le erizarían las neuronas a cualquier economista con estas realidades”, nos confió, despertado una sincera carcajada en el auditorio. A continuación declaró que a partir de aquel momento comenzaron a percibirse diferencias sociales sustanciales y un cambio en la estructura económica del país, cuya consecuencia principal fue la aparición de una pirámide invertida, en la que los más útiles y calificados para la sociedad, médicos ingenieros, administradores entre otras categorías, vivían (¿viven?) en peores condiciones que los menos calificados, taxistas, prostitutas o los propietarios de las pequeñas empresas privadas que hicieron su aparición “El éxodo no sólo fue hacia el exterior de Cuba, sino que numerosos y excelentes profesionales dejaron sus empleos para trabajar en el sector del turismo, única vía para obtener los dólares”. 


En en aquel momento irrumpió de manera milagrosa el petróleo venezolano, aunque aseguró enseguida “No hay que llamarse a engaño, Cuba no se mantiene gracias a ese petróleo, que pagamos religiosamente a 50 por ciento con líneas de crédito de 20 años al 2% y en servicios por la otra mitad” dicho en otras palabras “Venezuela no subvenciona la economía cubana, ya que el volumen del intercambio con dicho país 37 %, no se acerca ni de lejos al 87% que representaban los intercambios con la Unión soviética en la década de los noventa.” Pienso que habría que analizar las cifras totales del volumen total del comercio exterior cubano para referirse a lo que representaba en su momento cada una específicamente antes de afirmar algo así, pero sigamos.

Lo cierto es que la llegada de ese petróleo frenó los cambios timoratos que se estaban produciendo en la estructura económica. Esto no lo mencionó el conferencista pero hay que agregarlo para comprender lo que sucede actualmente. Fue el propio Fidel Castro que en 2004 suspendió el desarrollo del incipiente sector privado, reduciendo las licencias acordadas a la población y gravando de impuestos abusivos a los empresarios privados ya establecidos, pensando de ese modo evitar el enriquecimiento excesivo de los mismos y el aumento de las ya evidentes diferencias sociales.

El sueño de una sociedad igualitaria postergada hasta entonces por la necesidad, resurgió con fuerza dado el nuevo contexto internacional, pero no fueron sino la repentina enfermedad del Máximo líder y la llegada al poder de Raúl Castro, coincidiendo oportunamente con una gravísima crisis de liquidez del Tesoro cubano, las verdaderas razones de las actuales medidas de actualización que el profesor Romero ha venido a defender a París. Unas transformaciones consentidas que apoyan y sostienen los economistas cubanos, ya que van encaminadas en la dirección escogida sabiamente por el gobierno. Como ejemplo de ello citó la descolectivización de las tierras y el estímulo “sincero” del sector privado, encaminado a absorber el excedente de la fuerza de trabajo liberado por el sector estatal. Se trata de un camino de flexibilización liberal, no exento de dificultades de la que es consciente “mi presidente Raúl Castro”.

Sin embargo, Oscar Espinosa,[xi] un destacado economistas cubano de la oposición, al igual que Carmelo Mesa Lago, argumentan científicamente sobre la ineficacia de tales medidas, afirmando con toda razón que son parciales e insuficientes[xii] y que hasta el momento no han generado ninguna mejoría; al contrario, según las últimas estadísticas oficiales se ha registrado una disminución (si es que esto es todavía posible) de la riqueza. Cuba sigue importando todo lo que consume, sin olvidar que el sector turístico, (motor de la economía con las remesas de los exiliados) se ve obligado a importar hasta las frutas tropicales que necesita para mantener la oferta en los hoteles que gestiona, de República Dominicana o de otras islas adyacentes.

En conclusión el profesor Antonio Romero, Tony para los íntimos, se muestra confiado sobre el camino emprendido por “su gobierno” consciente de que lo principal es “la preservación de un sistema escogido y apoyado por la población,” pero aumentando su eficacia y sus rendimientos, capaz de durar eternamente, gracias a la Actualización del Modelo socialista cubano” ayudado por el financiamiento millonario de Brasil y una eventual –y esperada- apertura del comercio con los Estados Unidos, una vez terminado el embargo.

Por supuesto que no comparto el optimismo del profesor Romero, las cifras de la debacle son testarudas y su intervención deja más sombras que luces, sin llegar a despejar las numerosas interrogantes que le hicieron los allí presentes. Sin embargo lo que sí es evidente a estas alturas, es que el régimen de La Habana se ha enfrascado en una campaña de propaganda internacional encaminada a mostrar al mundo que los cambios en Cuba han llegado para quedarse, como ejemplo de ello podemos citar la apertura de las prisiones a la prensa internacional, la permisión de viajes al exterior de opositores y colaboración estrecha con las autoridades norteamericanas para resolver asuntos diversos.

Los disidentes viajeros que defienden repetidamente las posiciones históricas del gobierno cubano,[xiii] (como no han dejado de observar algunos medios de prensa en manos de la izquierda en América latina, además de los críticos ya conocidos[xiv] dentro del paisaje mediático) sin olvidar a los académicos comprometidos como el profesor Romero, son una prueba fehaciente del pragmatismo reinante en La Habana y una muestra más de la picardía criolla llevada esta vez hasta el paroxismo de la doble moral, el ridículo y la disimulación descarada; cuando la solución ya sabemos cuál es desde hace tiempo: ¡Tunturuntu pa’ la calle! con toda esa gentuza que, no sólo ha provocado la ruina de la nación, sino que ahora pretende quedarse en el poder con la anuencia de las potencias y de muchos personajes que circulan hoy por el mundo, propagando a los cuatro vientos las tesis finales de la dictadura castrista como si esa fuera la única opción posible para Cuba.


Notas:

[i] Raúl Castro. http://www.cubadebate.cu/raul-castro-ruz/2013/02/24/raul-castro-la-mayor-satisfaccion-es-la-tranquilidad-y-serena-confianza-que-sentimos-al-ir-entregando-a-las-nuevas-generaciones-la-responsabilidad-de-continuar-construyendo-el-socialismo-fotos/
[ii] VI Congreso del PCC, Información sobre el resultado del debate. 05/2011
[iii] Verena Marisela, Nosotros los cubanos, 2008
[iv] http://www.cuba-economia.org/autores/pavel-vidal-alejandro
[v] Estudios de Economía Política, Huerta de Soto, pág. 237.
[vi] Distancia entre La Habana y Moscú. Célebre programa de participación televisiva, que premiaba al ganador con un viaje a la URSS.
[vii] La llamada actualización del modelo económico no es más que una tímida reversión de la arbitraria apropiación estatal de todo el tejido productivo y de servicios nacional. Chepe Espinosa Oscar, Cubaencuentro, artículo, 27/03/2012
[viii] Ofensiva Revolucionaria, fue anunciada por el entonces primer ministro Fidel Castro en un discurso del 13/03/1968. Chepe Espinosa Oscar, ídem, 27/03/2012[ix] Vease Gac Méd Caracas v.110 n.2 Caracas abr. 2002
[x] http://es.wikipedia.org/wiki/Maleconazo
[xi] http://en.wikipedia.org/wiki/Oscar_Espinosa_Chepe
[xii] El Índice de Volumen de la producción agropecuaria cubana, sin incluir la caña de azúcar y la obtenida en patios y parcelas, disminuyó un 1,3% en 2012, según la Oficina Nacional de Estadísticas e Información (ONEI). http://www.cubanet.org/articulos/cuesta-abajo-la-produccion-agropecuaria/
[xiii] “En Usa, la bloguera (Yoani Sáchez) manifestó que anhela más democracia para Cuba, que el bloqueo debe terminar porque es una situación intervencionista en la que un país quiere cambiar la situación interna de otro (sic), que Estados Unidos debe retirarse de Guantánamo (sic), que los cinco cubanos acusados de espionaje en Estados Unidos deben ser liberados, y que Washington debe cambiar su política hacia Cuba… Claro que después, como en otras ocasiones, puede decir exactamente lo contrario. Así es que de veras… ¿para quién trabaja Yoani?” José Steinsleger, Cuba y la reina virtual… ¿de cuál disidencia?
[xiv] http://zoevaldes.net/2013/04/09/democracia-made-by-yoani-sanchez-por-ivan-garcia/