Affichage des articles dont le libellé est Cuba España relaciones. Afficher tous les articles
Affichage des articles dont le libellé est Cuba España relaciones. Afficher tous les articles

mardi 5 mai 2015

Los españoles de Cuba discriminados por las empresas de su propio país

Meliá recluta en España empleados para sus hoteles en Cuba

El reclutamiento tendrá lugar en España y buscan posiciones de director de alimentos y bebidas, maître junior, chef de cocina, sous chef de cocina y chef pastelero.

Meliá Marina Varadero.
Meliá Marina Varadero.

La división Meliá Cuba del Grupo Meliá Hotels International ha anunciado que durante los meses de mayo y junio tendrán lugar en España cuatro jornadas de reclutamiento para su división hotelera en Cuba, según informa el departamento de Turijobs, portal de empleo especializado en turismo y hostelería.
Según un reporte de la agencia Europa Press, la gira de empleo se realizará en Málaga (25-26 de mayo), Palma de Mallorca (27-28 de mayo), Barcelona (29 y 30 de mayo) y Madrid (1 y 2 de junio). Durante las jornadas, se entrevistarán a alrededor de 140 personas interesadas en trabajar en los hoteles que Meliá Hotels International tiene en Cuba.
Se buscan más de 50 perfiles profesionales especializados para las posiciones de director de alimentos y bebidas, maître junior, chef de cocina, sous chef de cocina y chef pastelero. Los candidatos deberán poseer experiencia previa, capacidad de adaptación, capacidad resolutiva y habilidad para formar a otras personas.
Martí Noticias se comunicó con los departamentos de Personal del Hotel Meliá Habana y la división Cubacán, a cargo de la propiedad del hotel y en ambas ocasiones dijeron no saber absolutamente nada de la convocatoria de empleos.
Todos aquellos profesionales que deseen desarrollar su carrera en uno de los 27 hoteles que Meliá tiene en Cuba deberán inscribirse antes del 15 de mayo en el portal de empleo Turijobs.
Los candidatos que superen la primera criba de curriculum, tendrán la oportunidad de realizar una entrevista personal. Posteriormente, los seleccionados en las entrevistas serán llamados para una segunda entrevista y presentación.
Meliá Hotels International es la cadena española que cuenta con más establecimientos en Cuba, hasta 27 hoteles, con una oferta total de 13.000 habitaciones. Entre ellos, destacan nueve en Varadero, cuatro en Cayo Coco, cuatro en Cayo Santa María y tres en La Habana.
La hotelera de la familia Escarrer fue la primera española en llegar a la isla, cuyo desembarco no estuvo exento de dificultades por la ley Helms-Burton. En 2015, celebrará precisamente sus 25 años en el país caribeño, donde cuenta con un nuevo proyecto que verá la luz el próximo año.

samedi 18 avril 2015

Otro editorial de "El País" reclamando las inversiones en Cuba

Oportunidad en Cuba

Es importante afianzar la presencia empresarial en la nueva etapa de relaciones con La Habana


El inicio de la normalización en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, anunciado el pasado 17 de diciembre y ratificado en el reciente encuentro entre los líderes de ambos países en la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá, abre una nueva etapa en la que la economía jugará un papel decisivo. En esta nueva fase, el régimen cubano asume la necesidad de favorecer la llegada de inversión extranjera para estimular “un crecimiento que devenga en desarrollo, prosperidad y sustentabilidad del proyecto socialista”. Retórica aparte, el ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca, se reunió en Panamá con la comunidad empresarial y cuantificó esa necesidad de inversión extranjera en 2.340 millones de euros anuales.
Esos niveles de inversión que prevé el Gobierno de Raúl Castro son cantidades enormes para el tamaño de la economía cubana, que oficialmente se sitúa en 120.000 millones de dólares, pero que, según diversos analistas privados, apenas alcanza los 70.000. Cierto es que el mercado cubano, aunque no tiene grandes dimensiones, tiene un peso importante en la región del Caribe y cuenta con recursos naturales por explotar, una población formada y con bajos salarios y una localización privilegiada, a apenas 140 kilómetros de la costa estadounidense.
Los inversores internacionales están haciendo cola para entrar en el mercado cubano. Es ahí donde se enmarca el viaje del secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, con casi medio centenar de representantes empresariales. La disposición de las autoridades cubanas es buena; según el secretario de Estado, están dispuestas a recompensar a las empresas españolas que pagaron un alto coste económico y político por mantener sus inversiones en la isla. Las ventas de las empresas españolas rondan los 1.000 millones de euros anuales, ejercen un papel de liderazgo en el desarrollo turístico del país y tienen importantes intereses en otros sectores industriales, como el del tabaco.
Las empresas han expresado su intención de participar en los proyectos cubanos de energía, telecomunicaciones, transportes, infraestructuras y construcción. Las relaciones diplomáticas jugarán un papel crucial. Empresas estadounidenses como American Express, MasterCard, Netflix o IDT han empezado a tomar posiciones en el mercado cubano y la competencia por el futuro económico del país va a ser feroz. España no debe bajar la guardia.

jeudi 16 avril 2015

Otra vez el buen vecino

El caso de España ya es de risa. No solamente el ministro de relaciones exteriores de ese país García-Margallo fue ignorado por Raúl Castro durante su última visita a La Habana el 26 de noviembre, sino que la Cancillería y la Embajada (que siempre aseguran a sus interlocutores europeos poseer informaciones de inteligencia de primera mano) quedaron fuera de las negociaciones que culminaron el 17 de diciembre del año pasado. Los españoles se enteraron igual que todo el mundo por los cables de las agencias de prensa. Se trata de uno de los ridículos más grandes que ha podido hacer la diplomacia peninsular (que ya de por sí es bastante gafe) en el ámbito internacional en los últimos años. Otro ministro de exteriores con más vergüenza que el actual habría renunciado a su cargo.

Un reciente editorial de El País[1] pedía: “En el nuevo tablero geoestratégico que se está dibujando en la cumbre de Panamá (…) un esfuerzo por parte del Gobierno y del mundo económico españoles para no permitir que España quede relegada en un momento clave que definirá el futuro en Latinoamérica”. Lamento comunicarle al editorialista de ese panfleto al servicio del nacionalismo catalán, que eso ya no es posible. Los gobernantes españoles han llegado tarde. Su falta de visión (que no es de ahora) ha conducido a una pérdida de influencia irremediable en un país, que al contrario del resto de las naciones continentales, está poblado exclusivamente por españoles.

Hace un año o dos, hubiera sido muy fácil, como lo vienen pidiendo desde el año 2008 varias asociaciones en Puerto Rico[2] y en Cuba[3], extender la ciudadanía a todos los cubanos y  puertorriqueños que lo así lo desearan. Como lo reconocía el marqués de Olivart, hace 117 años[4], en su libro La nacionalidad de los cubanos, la cláusula que privaba a los naturales de aquellas islas de ese derecho cuando se firmó el Tratado de París no era legal y podría ser impugnada cuando lo quisiera España. Esta era también la opinión de Montero Ríos, el jefe de la delegación española, quién se quejó expresamente ante el comisionado norteamericano y los cubanos presentes en aquel cónclave[5]; sin embargo, la gran verdad es que ningún gobierno español ha querido hacer justicia a sus ciudadanos desde entonces. Una ley extendida de la nacionalidad habría provocado en Cuba un seísmo de consecuencias incalculables, empezando por la desarticulación del castrismo. Ahora ya es tarde.

Los dirigentes cubanos han olvidado (o lo pretenden por la urgencia y la euforia vindicativa del momento) que la política del buen vecino ya ha existido. La impuso Roosevelt en 1933 y duró, como se sabe, lo que duran las conveniencias políticas. Después, Latinoamérica mantuvo durante décadas una larga cadena de dictaduras sostenidas abiertamente por Washington. Más recientemente, cuando las cosas no funcionaban como lo deseaban Kissinger y los otros aprendices de brujo que le sucedieron en el U.S Department of State, allí estaba la Navy para restablecer la pax americana, como ocurrió en el propio Panamá en 1988. No nos llamemos a engaño. Sin los cambios estructurales que sólo podían venir del empoderamiento de la sociedad civil, ignorada y maltratada por el oficialismo castrista dentro de Cuba y fuera de ella[6], la nueva política de buena vecindad reactivada por Obama sólo provocará dentro de algunos años otra guerra sangrienta entre cubanos.
fuente: DataInvext

Otra cosa que ha quedado clara en la VII Cumbre de las Américas, es que España ya no pinta nada dentro de un continente que une vez fue uno y suyo. Aunque el nivel de las inversiones brutas alcanzó en 2014 casi el mismo nivel de 2011[7], ese flujo es una gota de agua comparado con el interés que despierta la región el gigante chino o ruso; sin hablar de los intercambios Norte-Sur que resultaron sin sorpresa los más significativos[8]. Si bien el Caribe seguía siendo el pariente pobre de esas Inversiones Extranjeras Directas (IED), los recientes acontecimientos parecen indicar que esta situación va a cambiar drásticamente el próximo lustro… sin España y sin los cubanos.

Bibliografía

  • Caribe, Comisión Económica para América Latina y el. « La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, informe 2013 ». Text, 6 avril 2015. http://www.cepal.org/es/node/30028.
  • « DataInvext - Estadísticas de Inversiones Exteriores Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España - Secretaría de Estado de Turismo y Comercio ». Consulté le 14 avril 2015. http://datainvex.comercio.es/principal_invex.aspx.
  • De Olivart, Ramón María de Dalmau Olivart (Marqués. La nacionalidad de los cubanos según, contra y fuera el Tratado de París: carta al Excmo. Sr. Marqués del Vadillo, Ministro de Gracia y Justicia, 1901.
  • Mir, Isabel, et a / Madrid. « Puerto Rico y Cuba: ¿dos nuevas comunidades autónomas en el Caribe? ». ABC.es, 27 juin 2014. http://www.abc.es/espana/20140630/abci-puerto-rico-espanol-201406271830.html.
  • Naranjo Orovio, Consuelo. Historia de Cuba. Madrid: Consejo Superior de Investigaciones Científicas, 2009.
  • País, Ediciones El. « Otra América ». EL PAÍS, 12 avril 2015. http://elpais.com/elpais/2015/04/11/opinion/1428774571_868120.html.
  • « Puerto Rico español ». Wikipedia, la enciclopedia libre, 25 mars 2015. https://es.wikipedia.org/w/index.php?title=Puerto_Rico_espa%C3%B1ol&oldid=81005413.
  • « Zafarrancho en Panamá: Turbas golpean a exiliados y opositores en plena plaza pública | Café Fuerte ». Consulté le 14 avril 2015. http://cafefuerte.com/cuba/23503-zafarrancho-en-panama-turbas-golpean-a-exiliados-y-opositores-en-plena-calle/.





[1] País, « Otra América ».
[2] « Puerto Rico español ».
[3] Miranda Isabel, ABC « Puerto Rico y Cuba ».
[4] de Olivart, La nacionalidad de los cubanos según, contra y fuera el Tratado de París.
[5] Naranjo Orovio, Historia de Cuba. p. 338.
[6] « Zafarrancho en Panamá: Turbas golpean a exiliados y opositores en plena plaza pública | Café Fuerte ».
[7] « DataInvext - Estadísticas de Inversiones Exteriores Ministerio de Industria, Turismo y Comercio de España - Secretaría de Estado de Turismo y Comercio ».
[8] Caribe, « La Inversión Extranjera Directa en América Latina y el Caribe, informe 2013 ».

jeudi 12 mars 2015

Cuba anuncia programación del XXVI Festival La Huella de España

El XXVI Festival La Huella de España, que se celebrará en Cuba del 12 al 19 de abril próximo, tendrá un amplia programación de coros, conciertos y compañías de danza, se anunció el miércoles en La Habana.
 
Esta edición de la cita, dedicada a la comunidad autónoma española de Galicia, será inaugurada en la habanera Calle Tacón, también conocida como De Madera, con la voz en off del fallecido declamador Luís Carbonell, interpretando la Balada de los dos abuelos.
  Entre las agrupaciones participantes, los organizadores anunciaron a la Compañía Irene Rodríguez, el Coro de la Asociación Canaria, el conjunto Alma Máter, de la Federación Estudiantil Universitaria (FEU) de la isla, y una representación artística de la Federación de las Sociedades Españolas en Cuba.
  Entre las figuras cubanas confirmadas para el festival están la cantante Luna Manzanares y Alejandro Falcón, uno de los mejores pianistas y compositores del momento, además de la solista Yaima Sáenz.
  Otras propuestas de esta cita son un ciclo de cine, una exposición de fotografía de Rolando Pujols, así como un concierto de Buena Fe y del cantautor español Andrés Suárez.
  Asimismo habrá conciertos del Teatro Lírico Nacional, la Orquesta Sinfónica del Gran Teatro de La Habana y la Schola Cantorum Coralina, y presentaciones del Ballet Nacional de Cuba y La orquesta cubana de flauta Camerata Cortés.

lundi 9 mars 2015

De España vengo, a Camagüey voy

Comentario Foto:
Lázaro David Najarro Pujol / PL A 
 por Gretel Díaz Montalvo 

Carolina Pozuelo, destacada bailarina española de la Compañía Antonio Gades, el interés por la música y cultura cubanas le viene de la cuna, de ese abuelo de 80 años y manzanillero que le regaló un poco de este ajiaco. Esa razón la guió a averiguar bien sobre los orígenes de la guajira flamenca en la música cubana y a inspirarse para conformar el proyecto “De la Habana vengo, a la Habana voy”, primer trabajo coreográfico de la artista. 

La obra inicial, con una duración de 15 minutos, se presentó en el Certamen de Coreografía de Danza Española y Flamenco del 2013, en Madrid, y contó con una enorme aceptación del público, pero para reflejar mejor la mezcla pidió colaboración a artistas de la isla. Por eso, durante el mes de marzo cocinará la obra en Camagüey junto al Ballet Folclórico de la ciudad. “Ha sido todo un placer hacer este proyecto que me permitirá reflejar a través de la danza y la música lo imbricado que estamos cubanos y españoles”, sentenció la bailarina, quien recibirá la colaboración del músico Diego Villegas.

Ver más: De España vengo, a Camagüey voy 

jeudi 12 février 2015

Empresas españolas seguirán teniendo prioridad en Cuba

Empresas españolas seguirán teniendo prioridad en Cuba

l

El gobierno cubano no espera una avalancha turística estadounidense, ni tampoco es previsible a corto plazo la entrada de los inversionistas norteamericanos en Cuba. La posición fue confirmada en Madrid por representantes del Ejecutivo de la Isla caribeña durante su participación en Fitur,quienes sostuvieron que las empresas españolas, que han  apoyado la economía de la Mayor de las Antillas durante los últimos años, seguirán teniendo prioridad en las adjudicaciones que realizará el gobierno en los próximos períodos de apertura.
Hay que reconocer, además, que sobre todo en la esfera turística, las firmas españolas ya han transitado un largo camino de vínculos que podrían ser mucho más provechosos ante las nuevas perspectivas de las relaciones entre Cuba y Estados Unidos, que deben propiciar que las condiciones de viaje se relajen y el incremento de negocios pueda crecer, lo mismo con inversiones en la renovación de inmuebles que en la construcción de otros.
Son múltiples los atractivos de Cuba como destino del Caribe. Pero más que sol y playa, su oferta comprende la riqueza histórica y cultural de sus ciudades, la música y hasta el estilo de vida de los cubanos.
Un informe del World Travel & Tourism Council (WTTC) señaló la previsión de que el negocio turístico supondrá un 2,9 % del PIB del país antillano en 2024, pero tras el acuerdo de apertura de las negociaciones cubano- estadounidenses, es muy probable que esas cifras se incrementen en los próximos años.
Actualmente España es el tercer socio comercial de la ínsula caribeña –tras Venezuela y China-, con un flujo global de importaciones y exportaciones cercano a 1000 millones de euros al cierre de 2013. La nación ibérica aparece entre los principales emisores de inversión a la Isla, y ocupa el primer lugar en los negocios mixtos en el turismo.
Entre las principales compañías y firmas hispanas que han acompañado a la nación caribeña en etapas muy difíciles como el llamado Período Especial, se pueden mencionar a Meliá, la hotelera con mayor presencia en el archipiélago cubano, con más de 20 establecimientos, entre estos uno que en breve se convertirá en el mayor de la cadena española en todo el orbe.
Otras  incluidas en la lista son NH, Iberostar, Barceló, que gestionan establecimientos en la isla del Caribe desde hace décadas. Aparecen también las aerolíneas como el caso de Iberia con interrupciones en 2013 aunque ya anunció la reanudación de vuelos a La Habana, y Air Europa, cuya conexión ha sido directa y de manera estable desde hace años.
Compañías como Globalia, propiedad de Juan José Hidalgo, seguirán siendo más escuchadas y recibirán un mejor trato por parte del gobierno cubano, según explicó Rolando Pérez Soto, gerente general de la agencia de viajes Paradiso, que ha presentado nuevos planes para el turista español durante Fitur.
“Que nadie espere grandes cambios, porque Cuba continuará con las mismas políticas que hemos aplicado hasta ahora”, dijo el representante de la empresa cubana.
El propio ministro de turismo cubano, Manuel Marrero, aseguró que el gobierno no tiene previsiones de crecimiento espectaculares durante los próximos meses. “El año pasado recibimos tres millones de turistas y este año esperamos 3,2 millones. Que nadie espere una avalancha”, explicó el titular del ramo a la prensa.
Pero el Ejecutivo antillano asegura que la expectativa de los inversionistas extranjeros en Cuba es que aumente el turismo estadounidense en la Isla, lo que ha motivado el interés por nuevos proyectos y negocios.
“Globalia ha mostrado interés por construir nuevos hoteles y campos de golf. Habrá más frecuencias de vuelos y todas las noticias positivas tienen el añadido del anuncio de Iberia de retomar sus rutas a La Habana”, precisó Marrero.
 
La agencia de viajes Paradiso ha anunciado nuevos planes y programas dirigidos a las familias españolas. Esa empresa pública ha suscrito acuerdos con los emblemáticos locales musicales de La Habana para crear rutas nocturnas en establecimientos especializados en música como el son cubano, el jazz y el pop.
 
Aunque los nuevos complejos hoteleros y turísticos continuarán siendo diseñados esencialmente para uso y disfrute de los visitantes extranjeros, el gobierno cubano asegura que la industria sin chimeneas está favoreciendo a las iniciativas
privadas.
Por ejemplo,  el titular cubano de ese sector aseguró que hay 2 500 restaurantes-paladar y cada vez hay más pintores y artistas en la calle que subsisten gracias al turismo.
 
Hoy desde el discurso oficial y en las más altas esferas hasta los comentarios a nivel popular reconocen que aún cuando no se esperan cambios bruscos en materia turística, sí comienzan a vislumbrarse iniciativas, proyectos, inversiones y líneas de negocios de las empresas públicas, así como de otros tipos de actividades y emprendimientos, asociados al avance del sector de los viajes, el entretenimiento y el ocio.

jeudi 11 décembre 2014

Hacerse el tonto tiene sus ventajas.

Paco León representó por 10 años al Luisma en la serie AídaPaco León representó por 10 años al Luisma en la serie Aída
Creo que hay una conexión muy cultural entre España y Cuba, pero especialmente los andaluces se parecen a los cubanos en la manera de hablar… en la manera de vivir. Esta película es una comedia que trata temas universales, como la muerte y las relaciones familiares, así que muchos cubanos, a lo mejor, se verán reflejados”.
Paco León quedó asombrado por la cantidad de fans que tiene en Cuba. A cada paso por La Habana le pedían un autógrafo o una foto. Sus admiradores lo siguieron hasta el Hotel Nacional para hacerle algunas preguntas. Paco no es solo un actor con mucha popularidad en España y en Cuba, ahora también es un director de cine.
Es curioso como ahora después de estas dos películas, la gente y los medios me ven de otra manera. Parece que ser director de cine da más prestigio, que ser un buen payaso, cuando es infinitamente más difícil lo segundo. Creo que a partir de ahora lo voy a compaginar todo, tengo un encargo de un cortometraje patrocinado en España y también acabo de terminar una película como actor. Yo sigo siendo un cómico que de repente dirijo, bailo, canto, o hago una película, pero mi base es de cómico”.
Más que un premio, a Paco le interesaba estar en el Festival de Cine de La Habana. “Por intuición creo que el hervidero mundial de la creatividad en el cine está en Latinoamérica. Festivales como el de La Habana, el de Guadalajara en México, y el de Argentina, es una muestra de eso. En Europa se mira mucho hacia Latinoamérica”.
Ahora las producciones latinas trabajan sobre temas que antes no existían. Hace unos años este cine era por tópicos y eso ha cambiado muchísimo. Ahora hay muchos buenos creadores en festivales como este”.

lundi 1 décembre 2014

García-Margallo pide la apertura de un nuevo consulado en Santiago de Cuba

En la reunión con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, también habló sobre una nueva sede consular en La Habana

El ministro de Asuntos Exteriores y Cooperación del Gobierno de España, José Manuel García-Margallo, se reunió el martes 25 de noviembre, último de los dos días de estancia en Cuba, con el su homólogo cubano, Bruno Rodríguez. Tras el encuentro García-Margallo explicó ante la prensa que ambos cancilleres hablarson sobre el hecho de que la aplicación de la Ley de Memoria Histórica hará que Cuba se convierta en el segundo país de Iberoamérica con más españoles residentes.
Ante esta situación, el titular de Exteriores le pidió al Gobierno cubano la apertura de un nuevo consulado español en la ciudad de Santiago de Cuba así como una nueva sede consular en La Habana.

mardi 25 novembre 2014

Cuba, la 38 “provincia española”


Pese a la ausencia de contactos políticos de alto nivel desde la llegada del PP al poder, España está más presente que nunca en Cuba. Y no solo por razones económicas, sino también sociales. La aplicación de la llamada Ley de Memoria Histórica, que concedía la nacionalidad a los descendientes de exiliados y emigrantes, ha multiplicado el número de españoles en la isla. Si antes de la entrada en vigor de esta norma rozaban los 40.000, ya superan los 120.000 y al final del proceso –una vez que los hijos menores de edad de nacionalizados ejerzan su derecho-- se estima que llegarán a unos 400.000. Esos son los cálculos del Consulado General de España en La Habana, que actualmente tramita unas 100.000 solicitudes, de las que el 80% son aprobadas. Es decir, Cuba será la “provincia española” número 38 por población, por delante de comunidades autónomas como La Rioja. Y el tercer país del mundo con más españoles, tras España y Argentina.

Inicialmente, las autoridades cubanas recibieron con recelo esta nacionalización masiva, pero los resquemores ya se han disipado, según las fuentes consultadas. Cuba no reconoce la doble nacionalidad, así que los cubano-españoles son solo cubanos en su patria, pero disponen de un pasaporte español.

La decisión de La Habana de liberalizar la salida de sus ciudadanos al extranjero hace que muchos de ellos puedan cambiar el pasaporte de origen por el español, que les abre las puertas de Europa, una vez que cruzan la frontera de la isla.

La presencia de esta numerosísima colonia de compatriotas no solo supone una mayor responsabilidad para los servicios consulares españoles en la isla. Hace que se contemple con mayor cautela cualquier riesgo de desestabilización. Un colapso económico o una transición violentan podrían provocar, según estas fuentes, la emigración masiva a la Madre Patria de los hijos que nunca la pisaron.


el pais

Dice Margallo que el fin del embargo está próximo

Además, de sus conversaciones con las autoridades de EE.UU. y de los movimientos que se están viendo, García-Margallo ha sacado la conclusión de que la Administración Obama puede estar próximo a decidir levantamiento del embargo sobre Cuba.

sigue en el ABC

Fuentes diplomáticas aguardan un próximo fin del bloqueo

En una clara estrategia de desideologización y de acercamiento a la antigua colonia, la diplomacia española trata de hacerse hueco en un momento clave. Y es que, más allá de la política de aproximación de la propia Unión Europea -que ya negocia su nuevo Acuerdo Político y de Cooperación con la isla-; más allá de los síntomas de un final del aislamiento del régimen, a raíz de su reciente presencia en organismos multilaterales iberoamericanos -se cuenta con Castro y el venezolano Nicolás Maduro en la Cumbre de Veracruz de diciembre-; se atisba un cambio muy próximo en las propias relaciones de Estados Unidos con el régimen cubano.
Fuentes diplomáticas subrayan el cambio de los editoriales (como elThe New York Times), la reciente victoria de los demócratas en Miami -la capital del éxodo cubano- y las crecientes visitas de senadores estadounidenses a la isla. Este mismo mes de noviembre lo hicieron dos miembros del Comité de Relaciones Exteriores para pedir la liberación del contratista Alan Gross, preso en la isla desde 2009, que ya se da por cercana. Se cree, además, que Cuba y Estados Unidos estarán presentes por primera vez en Panamá, durante laConferencia de Las Américas.
Pero además, se apunta una nueva atmósfera de inversión internacional en la isla. Particularmente, en torno a la ampliación del mítico Puerto de Mariel, desde el que se produjo el éxodo cubano a las costas norteamericanas, y en el que ahora Brasil -el mejor aliado económico de Cuba, junto a Venezuela- pilota una inversión de más de 600 millones de euros, con un volumen de negocio previsto superior a los 7.000 millones, y que, pese a la lentitud de las obras, ha despertado el interés del capital europeo.
Sea como sea, la Ley cubana de Inversiones Extranjeras que entró en vigor en julio dista mucho aún de ser un marco atractivo y seguro para los inversores españoles. El sistema de licencias es arbitrario y susceptible de revocación, pero sobre todo hay problemas con la unificación de la moneda, la mediación del Estado en la contratación de mano de obra, y los certificados de repatriación de divisas.
De todo ello habló este lunes con Margallo una veintena de empresarios españoles; la mayoría del sector hotelero: Hay 40 concesionarios de la propiedad estatal cubana, y el 90% de las habitaciones de cuatro y cinco estrellas de la isla están gestionadas por capital español. Claro que también hay pequeños y medianos empresarios del sector de las manufacturas -material de construcción, pinturas...-, y un tercer sector, el bancario, representado por el BBVA, Bankia y la entidad de mayor presencia en la isla, el Sabadell. Durante la reunión con el ministro, el delegado de la entidad, Luciano Méndez, anunció apoyo financiero a las pymes cubanas e hispanocubanas, de reciente creación.
El Gobierno español lo tiene claro: Lo importante en Cuba, como lo está siendo en China, es la transformación económica; sólo de la apertura económica vendrá, en su caso, un cambio político vagamente cifrado en el segundo mandato de Raúl Castro, en 2018. Así que, a diferencia de la política del PP en los años 90, y considerados los cambios producidos en estos años, la disidencia -hoy dispersa en el exterior- ha dejado de ser un referente de choque para la diplomacia española.
El presidente de la Asociación de empresarios españoles en Cuba (a la que acaba de unirse la de empresarios vascos), Xulio Fontecha, resumía con estas palabras su respaldo a esta nueva estrategia: "¿Problema político? Ese no es un problema; al menos, no es nuestro problema".
Sea como sea, Margallo venderá la Transición española a los estudiantes y diplomáticos cubanos. Y ayer, nada más aterrizar en la isla, cenó con los obispos, grandes referentes de la tercera vía; en particular el cardenal Jaime Ortega, mediador entre el régimen y la disidencia cuatro años atrás -intervino en la excarcelación de presos políticos importados por Moratinos a España-, al que muy pronto -o eso se espera- podría sustituir un posible Tarancón a la cubana.

vendredi 3 octobre 2014

España presenta en Cuba experiencia de mercados mayoristas españoles a empresarios cubanos

Con la presencia de representantes de más de 50 empresas españolas, del Consejo de Cámaras de España, la Cámara de Comercio de la República de Cuba y empresas cubanas, se celebró en La Habana la vigésima reunión del Comité de Cooperación Empresarial Cuba-España.


El Consejo de Cámaras de España estuvo encabezado por su presidente, Manuel Teruel y la Cámara de Comercio de Cuba por su presidente Orlando Hernández Guillén.

La sesión facilitó a empresarios cubanos y españoles sostener encuentros bilaterales para avanzar en proyectos conjuntos de mutuo interés. El programa permitió conocer a los asistentes las posibilidades de inversión en Cuba en el sector agroalimentario y de infraestructuras. De particular importancia para la parte cubana resultó la presentación de Eduardo Ameijide, Presidente de MERCASA, empresa mayorista española quien trasladó su experiencia en la distribución y gestión de mercados mayoristas.

Mercasa es una empresa pública de la Administración del Estado, que  presta servicio público al conjunto de la cadena alimentaria y gestiona junto a los Ayuntamientos la Red de Mercas, que cuenta con 23 Unidades Alimentarias, grandes complejos de distribución mayorista y servicios logísticos.

España dará cobertura de seguros a exportaciones a Cuba

La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) reabre la cobertura a las exportaciones a Cuba perdida hace años por impagos del gobierno cubano.



Las exportaciones españolas a Cuba han recobrado la cobertura de seguro de sus ventas a la isla, que perdieron hace años a causa de los impagos del gobierno cubano a sus acreedores.

La Compañía Española de Seguros de Crédito a la Exportación (CESCE) decidió reabrir la cobertura a las exportaciones a Cuba, tras varios años de negociaciones mantenidas con discreción por ambas partes.

Las negociaciones para normalizar las relaciones económicas y comerciales a nivel oficial, que comenzaron en 2011, estaban bloqueadas por el impago de la deuda de Cuba de aproximadamente $650 millones. Según han comentado fuentes vinculadas a la negociación, La Habana pagará, por plazos, el principal de la deuda ($500 millones), mientras que se aplazará, sin fecha, el resto que incluye los intereses.

La decisión de CESCE, una empresa de capital mixto, con mayoría del Estado y participación de bancos y compañías privadas de seguros españolas, se conoció durante la XX Sesión del Comité  Empresarial Cuba-España, celebrado los pasados 29 y 30 septiembre.

Representantes de un total de 52 empresas españolas de todos los sectores viajaron a La Habana para participar en el encuentro organizado por las Cámaras de Comercio españolas y cubanas. El Consejo de Cámaras de España estuvo encabezado por su presidente, Manuel Teruel, y la Cámara de Comercio de Cuba por su presidente, Orlando Hernández Guillén.

Según la nota de prensa, publicada en el sitio oficial de la Cámara de Comercio de España, Teruel declaró en el encuentro que "el cambio de CESCE representa un paso importantísimo para las relaciones económicas, aunque nos vamos a mover en cifras bastante modestas en comparación con el volumen de negocio que Cuba y España mantienen".

Además de la reunión del Comité, la delegación empresarial se ha reunido con el ministro de Comercio Exterior y los viceministros de Transportes, Energía y Minas y de la Construcción. Asimismo, los  empresarios españoles han conocido de primera mano el nuevo régimen impositivo cubano para empresas extranjeras, así como los proyectos de inversión que existen tanto en infraestructuras como en el sector agroalimentario.

vendredi 5 septembre 2014

¡Aquí ya no manda Fidel Castro!

Carlos Alonso Zaldívar, embajador de España en Cuba entre 2004 y 2009 asegura que en la isla no manda Fidel Castro.


Carlos Alonso Zaldívar en uno de los actos que presidió como embajador español en Cuba.
Carlos Alonso Zaldívar en uno de los actos que presidió como embajador español en Cuba.
En una extensa entrevista concedida a Dario Valcárcel y Aurea Moltó para el sitio que ambos dirigen, www.politicaexterior.com,  el diplomático explicó: “El día que Fidel se vistió de chándal lanzó un mensaje al mundo diciendo “yo he dejado de mandar”. Ese mensaje lo entendieron los cubanos. Fidel sin verde olivo no era el comandante en jefe. Lo curioso es que muy pocos en el resto del mundo se dieran cuenta. Ahora manda Raúl con su grupo de fieles, que lo son por lealtad y porque su edad y/o falta de relaciones externas les impide tener una agenda propia. Raúl ha creado un grupo de leales que además no tienen capacidad de hacer otra política diferente a la suya. Díaz-Canel puede mandar mañana, según vayan las cosas.”

El embajador opina que Raúl Castro busca cambiar Cuba sin perder el control. “Su problema no es cambiar, su problema es mantener el control del cambio" y su gran reto es hacer el país más productivo sin lanzar a la indigencia a millones de personas.

En un punto de la entrevista, valoró que entre los impedimentos para el crecimiento de Cuba están la "hemorragia de jóvenes cualificados que se van" y un sistema económico disparatado del cual no se puede decir "en qué medida es socialista o capitalista".

De su experiencia en la isla ha valorado que la Iglesia Católica cubana trabaja por el cambio pacífico que desea la mayoría de los cubanos y considera que esta institución está próxima a comunidades populares de la Isla y que guarda intereses similares a los de la diplomacia española. "El análisis del cardenal Jaime Ortega siempre ha sido muy similar al de España. La iglesia se entendió siempre con Fidel. Cuando entró Raúl la iglesia tuvo miedo, porque el entendimiento con Fidel era muy personal. Hoy está claro que con Raúl también se entiende. Esto contribuye y empuja el cambio pacífico".

Sobre el descontento con el gobierno se atrevió a asegurar que "Nadie dentro de la Isla organiza un cambio violento" y que en realidad "quien no soporta el régimen, prefiere el exilio al enfrentamiento".

El diplomático mencionó que hay discrepancias ideológicas y políticas en el Partido Comunista, en algún sector del ejército y de la Policía Nacional Revolucionaria.

Sobre la oposición formal asegura esta no trabaja con campesinos, obreros, estudiantes ni trata de organizar a los sectores descontentos de la sociedad, sino que se dedica a "exportar crítica política contra el régimen para generar fuera presiones más contundentes contra él. Por eso sus campos de actividad son las embajadas y agencias de prensa, y no los centros de trabajo o de estudio".

"Ese tipo de oposición vive de subvenciones de programas promovidos por los anticastristas de Miami y no puede canalizar el descontento interno. De hecho, se está desvaneciendo; Oswaldo Payá, su representante con más talla moral, ha muerto. Y además ha aparecido una nueva oposición que ha eclipsado a la vieja. Se llama Yoani Sánchez. Ella no acepta lo que acabo de decir, pero lo ha hecho", opina el embajador.

Alonso Zaldívar considera que la más dura crítica a los resultados de la Revolución Cubana es que después de 50 años, "los cubanos que cumplen la ley no pueden vivir dignamente. Es una crítica demoledora. Lo diré más claro: para subsistir, los cubanos tienen que robar".

jeudi 21 août 2014

Pero ¿qué es esto!!??

Telerebelde televisará la Supercopa española de fútbol


Telerebelde, el canal líder de los deportes en Cuba, trasmitirá este viernes el partido de fútbol correspondiente a la definición de la Supercopa de España, que dirimirán los equipos del Real y el Atlético de Madrid.
Los televidentes asiduos al deporte de las multitudes  podrán disfrutar de la trasmisión a partir de las 4.15 p.m., que contara además con la acostumbrada Previaen la que los estelares comentaristas deportivos Sergio Ortega y  Renier González analizarán pormenores de lo que pueda suceder en el encuentro y las posibles alineaciones.

Las trasmisiones deportivas, según el Centro de Investigaciones Sociales (CIS)  del Instituto Cubano de Radio y Televisión, han experimentado un notable crecimiento en cuanto al gusto y aceptación en el teleespectador cubano. Por esta razón los trabajadores del canal, en coordinación con el Centro de Operaciones Internacionales (COI), realizan una ingente labor en aras de  llevar a nuestros telerreceptores las principales citas y eventos que tienen lugar en los distintos países y regiones, todos de primerísimo nivel.
Atlético de Madrid y Real Madrid se enfrentaron el pasado martes, en un cotejo saldado con empate a un gol, por lo que este ultimo encuentro decidirá quien es el supercampeón de España, encuentro que también pudo recrear el público cubano.

mardi 19 août 2014

La Diputación traerá a 19 emigrantes a la provincia desde Cuba y Argentina

La actividad se enmarca dentro de los programas 'Añoranza' y 'Raíces' para mantener los lazos de estas personas con su tierra y sus familiares


La Diputación de León traerá a León a un total de 19 emigrantes a la provincia de León durante el mes de septiembre, dentro de una nueva edición de los programas Añoranza y Raíces que, en esta ocasión se llevarán a cabo en las mismas fechas, entre el 14 y el 28 de septiembre. Para este año, la institución provincial destina 45.000 euros a la realización de estas iniciativas.


La Diputación lleva a cabo cada año estos dos programas con el objetivo de mantener y estrechar los lazos de la provincia con los leoneses que un día tuvieron que emigrar a otros países. Con Añoranza y Raíces, se busca un acercamiento a León y a su realidad social, y pretenden también reconocer a la colectividad leonesa en el exterior, además de posibilitar la participación de los emigrantes en la vida social y cultural de la provincia y que puedan mantener un vínculo con la sociedad leonesa y también con sus familiares.

En el programa Añoranza participarán este año diez emigrantes de los que cinco procedente  Cuba y otros cinco de Argentina. Añoranza está destinado a emigrantes leoneses o hijos o nietos de emigrantes que vivan actualmente en Cuba o Argentina, con nacionalidad española y que no cuenten con los suficientes recursos económicos como para regresar a León. Deben tener 65 años o más y familiares en León con los que puedan residir durante una semana.
En cuanto a Raíces está dirigido a hijos, nietos o biznietos de emigrantes leoneses residentes también en Cuba o Argentina, con nacionalidad española y con edades comprendidas entre los 18 y los 35 años. Pertenecen también a las Casas Regionales y no han viajado a España con anterioridad. Gracias a este programa podrán conocer León nueve jóvenes, dos cubanos y siete argentinos, a los que la Diputación de León les dará la oportunidad de conocer la tierra de sus abuelos y familiares.

Según los datos del padrón de españoles residentes en el extranjero, hay 45.000 leoneses que residen en el extranjero. Entre los países de América donde residen más personas inscritas en municipios de León destacan Argentina, con 15.144, México, con 2.953, Brasil con 2.241 o Cuba, con 2.117.

Como consecuencia de estos movimientos migratorios, surgieron asociaciones y comunidades de emigrantes en diferentes países, con la finalidad de conservar la identidad del origen de estas personas y de facilitar la integración en las sociedades de acogida. En la actualidad existen numerosas agrupaciones de este tipo en todo el mundo, que han transmitido el conocimiento de la cultura leonesa. Por este motivo, la Diputación de León mantiene su compromiso y colaboración con ellas. Desde que se retomaron estos programas, la institución provincial ha posibilitado, incluyendo este año, que cerca de 185 emigrantes, sus hijos, nietos y biznietos hayan podido regresar a León o conocer la provincia de sus familiares.

De España a Cuba, con la grandeza del corazón

Cooperantes españoles

La Habana, 17 ago.- “Desde el 2008 vengo a Cuba. Mis ideas coinciden con las de la Revolución y quería aportar mi granito de arena aquí; considero que vosotros sois el único bastión que nos queda a los progresistas”, afirma Ángel Navarro Rubio, miembro de la brigada española de solidaridad Nou Barris (Nueve Barrios).

Navarro Rubio explica que desde 1995 visita cada año la Isla, para contribuir modestamente con donaciones a instituciones escolares y de Salud, y desarrollar varias obras sociales.

El proyecto fue creado en 1994, fecha en que la brigada -procedente de la ciudad de Barcelona- visitó el capitalino municipio del Cerro y conoció la labor de los Comités de Defensa de la Revolución (CDR).

“Todos los que estamos aquí somos pobres de bolsillo, pero grandes de corazón (…), trabajamos todo el año para venir a Cuba y nos sentimos muy contentos y orgullosos de lo que hacemos. Ojala pudiéramos hacer más”, comenta Maruja Ruiz Martos, coordinadora de Nou Barris.

Gran parte de los miembros de esta asociación son jubilados, por lo cual los fondos destinados al proyecto se recaudan a través de rifas, cenas, venta de billetes de lotería... que realizan durante todo el año en España.

Para Maruja, la mayor de la Antillas siempre ha sido un referente: “Lo que más me gusta es la solidaridad y los valores que tenéis, la información que se da de Cuba en España no es buena, no se difunden sus logros (…), entonces cada año procuro que vengan personas distintas, para que hablen de ellos allá”.

Alfredo Pérez Alemán, funcionario de los CDR que atiende la esfera de Relaciones Internacionales, destaca que los brigadistas que visitan el país, al llegar a España se convierten en activistas de la Revolución cubana, muy hostigada por los medios de comunicación.

“Cuando vienen preparamos un programa que abarca recorridos por diferentes provincias, visitan lugares históricos, intercambian con cederistas y cada 13 de agosto celebran con nosotros el cumpleaños del líder histórico de la Revolución,Fidel Castro Ruz”, refiere Pérez Alemán.

Y este 2014 no fue la excepción, pues la brigada (cuya visita se extiende desde el 29 de julio hasta el 19 de agosto) sembró un árbol para homenajear al cumpleañero.

“Cada año plantamos un arbolito por Fidel, y ya vamos por 20”, sonríe Maruja mientras señala un terreno, ubicado en el municipio de Boyeros, donde antes abundaban las piedras y hoy se aprecia un gran verdor”. 

lundi 28 avril 2014

LOS REFUGIADOS CUBANOS

ABC. Sábado 13 de enero de 1963, pp.3
La dureza inmisericorde de nuestro tiempo está planteando un grave problema humano, de proyección histórica y trascendencia vital: el de los refugiados, esos hombres que, perseguidos y privados de patria, ruedan por el mundo con el dolor moral y material de sus vidas deshechas. Cierto que este problema existió también en otras épocas, pero nunca con el volumen y la significación que alcanza en la nuestra. Prueba de ello es que en algunos países hasta se ha llegado a crear un "Ministerio de Refugiados". Eso de que haya que dirigir y administrar en gran escala estatal el dolor, la injusticia y la miseria es algo tremendo que hasta ahora no había' ocurrido; es un rotundo y estremecedor mentís a todos los tópicos y utopías con que el demoliberalismo y el socialismo habían venido tratando de hacer felices a los hombres en una sociedad apartada de Dios y basada tan sólo en la "filantropía", la razón y la economía.

A España—oasis de paz y de orden en un mundo convulso—ha llegado también el problema de los refugiados. Y nos ha llegado, precisamente, en la forma en que, como a españoles, podía resultarnos más dolorosa y más grata a utí tiempo. Los españoles tenemos que 'atender' ahora a los refugiados cubanos. Y como a los cubanos no los podemos considerar extranjeros, extraños a nosotros, he ahí por qué su situación humana nos resulta aún más dolorosa; y más grata, en cambio la atención que podamos prestarles. Los cubanos son nuestros hermanos y debemos sentir con ellos y atenderles como a tales.

Hace días, nuestro colaborador J. E. Casariego se ocupó de todo esto en un artículo titulado: "Cuba y la Madre Patria". Se apuntaban ahí las hondas razones por las que España debe poner todo su amor y su afán en prestar acogida fraternal a los cubanos. A Cuba emigraron, durante generaciones, muchísimos españoles que allí encontraron una segunda patria, en la que obtuvieron, con su legítimo, esfuerzo, positivos beneficios, parte de los cuales sirvieron aquí, más tarde, para obras de gran alcance espiritual, social y económico. Por tanto, además de la caridad cristiana y la solidaridad de raza, hay también motivos de gratitud y de justicia para atender ahora a los refugiados que nos llegan de Cuba.

El exilio cubano en España suma ya varios millares de personas, que arriban a la Madre Patria (nunca más "Madre" que en estas circunstancias) después de haber sido arruinados, vejados y perseguidos, de haber visto asesinar a deudos y amigos, o de haberlos dejado malviviendo en prisiones inhumanas. Muchos de los que llegan son hijos de españoles. Todos necesitan nuestra comprensión, nuestros estímulos y, en su mayor parte, auxilios materiales. Vienen ancianos y niños a rendir o a comenzar su vida en nuestra vieja tierra. Vienen hombres y mujeres en la flor de la edad, con deseos de trabajar y reconstruir su existencia. Son muchos entre ellos los profesionales y los obreros especializados capaces de realizar un trabajo útil y selecto. Algunos traen la valiosa experiencia de una vida dinámica en el mundo de los negocios. Gentes que pueden aportar esfuerzo, maestría y entusiasmo en esta etapa de renacimiento y expansión económica que ahora empieza a desarrollarse en nuestro país.

Sean bienvenidos los hermanos cubanos. Démosles todos jubilosa bienvenida, mas no sólo con palabras, sino con hechos. Hechos que se traduzcan con apoyo efectivo y práctico: puestos de trabajo, viviendas, becas, cuidados materiales a los ancianos, los enfermos y los niños. La eterna España católica, la España que hizo a Cuba en el pasado, la España sindicalista del presente tiene que hacer honor a esos títulos y ser como una verdadera "Madre Patria" para esos hermanos en desgracia que ahora se acogen a ella.

La fiebre del oro

España debatieron hoy en Madrid la posibilidad de retornar a Cuba e invertir en su país para "abrir una brecha en el bloqueo" que sufre desde hace cincuenta años.

Un centenar de cubanos procedentes de toda España asistieron al II Encuentro Nacional de Cubanos Residentes en España en el teatro de la Embajada de Cuba, organizado por la Federación de Asociaciones de Cubanos Residentes en España (FACRE) "José Martí".

El presidente de este organismo, Luis Pérez Hernández, declaró a Efe que las reformas legales en Cuba sobre inversión extranjera "nos abren la posibilidad de invertir en nuestra nación" y "reactivar la economía".

Preguntado por la próxima ronda de negociaciones entre la UE y Cuba para un acuerdo de diálogo político y cooperación en La Habana los días 29 y 30, Pérez Hernández afirmó que le parece "fantástico" y que supone un reconocimiento de que Cuba está "dentro de la ley".

"El fin de la posición común -política unilateral y restrictiva que rige las relaciones de la UE hacia La Habana desde 1996 y que Cuba rechaza- va a beneficiar el intercambio comercial que puede tener Cuba", subrayó el representante de los emigrantes de la isla.

En la declaración final después de este encuentro, apoyan estas negociaciones para llegar a un acuerdo "basado en el respeto mutuo, sin discriminaciones ni injerencias en los asuntos internos de los estados".

Además, se suman "a los millones que condenan el bloqueo contra Cuba y al clamor internacional para lograr la liberación de los tres héroes cubanos que continúan encarcelados en Estados Unidos", en referencia a los tres agentes, pertenecientes al grupo de "Los Cinco" condenados en EEUU por espionaje.

"En momentos en que la crisis española saca a la luz las desigualdades de su sistema, defender a Cuba es corresponder a nuestras esperanzas y a la de millones de ciudadanos en todo el planeta", concluye el comunicado.

mardi 15 avril 2014

Cuba busca en España socios para su parque de alta tecnología en La Habana

EFE

- Cuba está interesada en buscar socios que participen en el gran parque de alta tecnología que está poniendo en marcha en la zona del Mariel, al oeste de La Habana, tanto a través de empresas mixtas como con proyectos en solitario de esos inversores.
Ernesto López Mola, director de negocios del Centro de Ingeniería Genética y Biotecnología de Cuba (CIGB), afirmó que en el sector de la biotecnología están “muy interesados” en socios.
El directivo del CIGB se encuentra en España mantener encuentros de trabajo con sus socios españoles de la compañía Praxis Pharmaceutical, que elaboran en España el medicamento Heberprot-P, prescrito para la terapia de la úlcera del pie diabético.
Desarrollado por el CIGB, se produce desde 2012 en España para los pacientes sujetos a los estudios de investigación en Europa y para exportar a otros países donde ya está comercializado.
Según López Mola, este producto del CIGB es el primero que con el fin de ser registrado, se está desarrollando en Europa.
Basado en el factor de crecimiento humano recombinante (FCHrec), se aplica por infiltración, frente a otros con el mismo fin que tienen un uso tópico y su principal éxito es que evita la amputación de pacientes diabéticos afectados por este tipo de úlceras.
Con la aplicación de este producto, en Cuba “ha disminuido un 70 % el riesgo de sufrir una amputación”, dijo Ernesto López.
El Heberprot-P está registrado en veinte países donde se puede vender, entre ellos, Rusia, Ucrania, Argelia, Arabia Saudí, Catar, Turquía y en la mayoría de América Latina, según el directivo de CIGB.
En otros lugares como la Unión Europea o Estados Unidos, está patentado, pero todavía está sometido a los estudios pertinentes para conseguir superar la fase de ensayo.
López Mola tiene previsto además mantener contactos con posibles inversores que podrían interesarse por otros proyectos científicos, por ejemplo, de lucha contra el cáncer.
El directivo cubano destacó la importancia que su país otorga a la investigación en biotecnología, a través de BioCubaFarma, grupo empresarial con 37 instituciones, creado en 2012.
La investigación científica “apoya el desarrollo económico del país y las ventas repercuten en nuevas investigaciones”, que contribuyen la desarrollo científico y a mejorar el sistema de salud dijo López Mola.
La investigación científica, afirmó, tiene que llegar a los ciudadanos y en el caso de la diabetes, minimizar las amputaciones.
Según el directivo cubano, en su país, casi el 80 % de los medicamentos que se usan se producen en la isla.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/2014/03/24/1709316/cuba-busca-en-espana-socios-para.html#storylink=cpy