vendredi 31 mai 2013

Declaración


31 de mayo de 2013

DECLARACIÓN CONJUNTA DE LA LIGA HISPÁNICA 

Nos complace comunicar la creación de una coalición de diversos portales hispanistas de internet con la finalidad de elaborar este documento conjunto que expone un consenso de mínimos en donde mostramos nuestra voluntad de cooperación en favor de un mejor entendimiento entre las diferentes posturas existentes en la red. Nuestro colectivo se ha dado a conocer con el nombre de Liga Hispánica y engloba a diez dominios diferentes que convergen en el fomento y la difusión del hispanismo a través de internet:
Tras un intenso y largo proceso de diálogo en donde hemos buscado acercar posiciones se ha logrado alcanzar un acuerdo de mínimos constituido por los siguientes cuatro epígrafes:
  •  Consideramos que la identidad hispana es esencialmente un concepto cultural
  •  Reivindicamos la reunificación politico-territorial de la Hispanidad
  •  Nos enorgullecemos de nuestras raíces hispánicas
  •  Condenamos los postulados de la Leyenda Negra por difundir múltiples mentiras sobre la historia de la Hispanidad en favor de sus detractores
Deseamos transmitir a la comunidad internauta de índole hispano nuestro compromiso por fomentar proyectos conjuntos que contribuyan a la divulgación y protección de nuestra cultura. Finalizamos esta declaración conjunta mostrando el emblema de nuestra coalición con el objetivo de facilitar la identificación visual de la Liga Hispánica:


Emblema de la Liga Hispánica

VERSÃO EM PORTUGUÊS

Compraze-nos comunicar a criação de uma coalizão de diversos portais hispanistas de internet com a finalidade de elaborar este documento conjunto que expõe um consenso de mínimos em onde mostrámos nossa vontade de cooperação em favor de um melhor entendimento entre as diferentes posturas existentes na rede. Nosso colectivo deu-se a conhecer com o nome de Liga Hispánica e engloba a dez domínios diferentes que convergem no fomento e a difusão do hispanismo através de internet:
  •  Alas Filipinas (blog)
  •  Autonomía Concertada para Cuba (blog)
  •  Corriente Hispanista (blog)
  •  Ecuador Hispano (blog)
  •  El Neptuno Azul (blog)
  •  Filhispánico (blog)
  •  Hispanoamérica Unida (web)
  •  Izquierda Hispánica (web)
  •  Mitófago (web)
  •  Reconstruyamos el Imperio Español (blog)

Depois de um intenso e longo processo de diálogo em onde temos procurado acercar posições se conseguiu atingir um acordo de mínimos constituído pelos seguintes quatro epígrafes:

  • Consideramos que a identidade hispana é essencialmente um conceito cultural
  • Reivindicamos a reunificaçao politico-territorial da Hispanidad
  • Orgulhamos-nos de nossas raízes hispânicas
  • Condenamos os postulados de Lenda Negra por difundir múltiplas mentiras sobre a historia da Hispanidad em favor de seus detractores
Desejamos transmitir à comunidade internauta de índole hispano nosso compromisso por fomentar projectos conjuntos que contribuam à divulgação e protecção de nossa cultura. Finalizamos esta declaração conjunta mostrando o emblema de nossa coalizão com o objectivo de facilitar a identificação visual da Liga Hispánica:

jeudi 30 mai 2013

El asno entre dos piensos

La estatal rusa Zarubezhneft abandona la exploración de crudo en Cuba

Dice que su retirada es temporal, pero los propietarios de la plataforma Songa Mercur niegan tener planes de regresar. Sería el cuarto fracaso en la búsqueda de petróleo en la Isla.

DDC | La Habana | 30 Mayo 2013 - 10:40 am. |

La petrolera estatal rusa Zarubezhneft dijo esta semana que abandonará por ahora las operaciones de exploración en la costa norte de la región central de Cuba, debido a varios problemas geológicos, suspendiendo el único proyecto actual en la búsqueda de yacimientos de crudo en aguas profundas de la Isla, informa Reuters.

La compañía dijo que retornaría al mismo sitio el próximo año, pero la noticia de su retirada temporal se considera otro golpe a las esperanzas de La Habana de lograr la independencia energética.

El tema ha adquirido urgencia tras el fallecimiento del expresidente venezolano Hugo Chávez, quien fue el principal aliado y benefactor del Gobierno de los Castro.
El plan de los rusos era perforar un pozo de 6.500 metros en las aguas profundas y hallar petróleo, pero las esperanzas se frustraron por el mismo obstáculo que otras compañías han encontrado, una superficie de roca muy dura, así como problemas con la plataforma semisumergible Songa Mercur.

"Teniendo en cuenta las complicaciones geológicas, Zarubezhnet y Cubapetróleo (petrolera estatal cubana) han decidido conjuntamente hacer cambios en el programa inicial de perforación al dividirlo en dos etapas", dijo esta semana la compañía rusa a Reuters.

"La segunda etapa de los trabajos de exploración en el Bloque L se debe poner en marcha en el 2014", dijo la empresa que declinó ofrecer más detalles.

El pozo, cuya perforación comenzó hace cinco meses, se encontraba en aguas pocos profundas, a unos 320 kilómetros al este de La Habana, cerca del popular destino turístico Cayo Santa María.

El final prematuro de Zarubezhneft no era totalmente inesperado debido a que Songa Offshore, propietario de la plataforma de perforación Songa Mercur, anunció oficialmente que suspendería los trabajos el 1 de junio para trasladar la instalación al sudeste de Asia. La empresa rusa tenía previsto permanecer en la Isla hasta el 1 de julio.

La Songa Mercur no volverá

Un reporte de prensa reciente dijo que la plataforma volvería en otro intento con Zarubezhneft, pero el presidente de Songa Offshore, Jeans Wilhelmsen, dijo a Reuters que el informe era "completamente sin fundamentos".

"Nosotros no tenemos ningún acuerdo para que Mercur vuelva y no hemos recibido consultas de Zarubezhneft" para retornar, dijo. "Así que niego que Mercur volverá", apuntó.

Todo esto significa que Cuba está en el punto de partida en sus intentos por explotar pozos en aguas profundas en su costa norte, donde expertos del Gobierno dicen que existen reservas de unos 20.000 millones de barriles de petróleo.

El Servicio Geológico de Estados Unidos hace un cálculo más modesto y afirma que hay 4,6 millones de barriles, aunque este estudio no incluye todas las partes de las aguas profundas cubanas en el Golfo de México.

En el último año, las petrolera española Repsol S.A., la malaya Petronas y PDVSA, de Venezuela, fracasaron en anteriores intentos de exploración en aguas profundas cubanas a más de una milla de profundidad en la costa norte y oeste de Cuba.

Todas las compañías exploraron pozos sin éxito al encontrarse con una superficie de roca dura y mucha densidad, difícil de perforar.

En caso de encontrar petróleo se necesitarían de tres a cinco años para su puesta en producción, según los expertos.

El tiempo es clave para La Habana, que recibe en condiciones preferenciales unos 110.000 barriles de petróleo al día, o dos terceras partes del crudo que necesita, gracias a un generoso acuerdo con el fallecido expresidente venezolano Chávez. A cambio, más de 40.000 médicos y otros especialistas cubanos trabajan en Venezuela.

El sucesor de Chávez, el mandatario Nicolás Maduro, prometió durante una reciente visita a La Habana mantener el flujo de petróleo, pero se enfrenta en la actualidad a crecientes problemas económicos y la presión política de opositores para frenar los envíos de crudo a la Isla.

Jardines de la Reina

En un desarrollo que parece potencialmente interesante y controvertido, la petrolera noruega Statoil ASA, que también se asoció con Repsol, parece estar observando las posibilidades inexploradas de Cuba en el Caribe.

Un mapa en exhibición de la empresa Cubapetróleo durante una conferencia de geociencias en La Habana indicó que a partir de noviembre el Gobierno cubano estaba en negociaciones con la petrolera noruega para arrendar tres bloques a lo largo de la región central y del sudeste, entre el archipiélago de Jardines de la Reina y la costa del Golfo de Ana María y el Golfo de Guacanayabo.

Statoil no ha hecho comentarios sobre los proyectos pendientes, pero fuentes de la industria dijeron que solo están observando en busca de perspectivas de petróleo y que su nivel de interés aún está por verse.

La compañía, en cambio, no ha mencionado a Cuba en sus planes de perforación para los próximos dos años.

Una serie de factores están trabajando en contra de las esperanzas de hallar petróleo en Cuba, entre ellos las dificultades políticas y logísticas impuestas por el embargo, que hace difícil el hallar equipos que no violen las restricciones en el uso de la tecnología estadounidense y aumenta los costos hasta en un 20 por ciento porque todos los implementos tienen que ser enviados desde lejos.

"Es muy difícil hoy en día, con otras oportunidades que hay para una importante compañía petrolera, justificar ir a Cuba y el gasto de lo que sin duda será más de 100 millones en áreas en las que, sin embargo, no se ha demostrado que haya reservas recuperables", dijo el experto en temas del petróleo cubano Jorge Piñón, de la Universidad de Texas, en Austin.

"Va a ser muy difícil (para Cuba)", agregó.

Lavrov reitera la postura de Moscú a favor de levantar el bloqueo a Cuba

EFE

El ministro de Asuntos Exteriores ruso, Serguéi Lavrov, reiteró hoy tras reunirse con su homólogo cubano, Bruno Rodríguez, que Estados Unidos debe levantar el bloqueo económico a Cuba.
“Hemos reiterado durante las conversaciones de hoy (…) nuestra postura sobre la necesidad de levantar cuanto antes el bloqueo económico, comercial y financiero de Estados Unidos contra Cuba”, apuntó Lavrov en rueda de prensa al término de la reunión bilateral.
El jefe de la diplomacia rusa se refirió a las relaciones bilaterales entre los dos países y señaló que la prioridad es la ampliación y diversificación del intercambio comercial.
Moscú apuesta por “la realización de proyectos conjuntos en materia de energía, infraestructuras, transporte, y la búsqueda de nuevos ámbitos para aplicar esfuerzos en pro de un beneficio mutuo”, señaló Lavrov.
Por su parte, Rodríguez subrayó que Rusia y Cuba coinciden en muchos asuntos.
“Tenemos relaciones muy profundas entre nuestros Gobiernos, coincidimos en muchas valoraciones y entendemos la necesidad de responder a los retos”, dijo el ministro cubano.
Hace menos de dos semanas, la presidenta del Senado ruso, Valentina Matvienko, y el titular de la Asamblea Nacional (Parlamento unicameral) de Cuba, Esteban Lazo, firmaron en La Habana un acuerdo de colaboración interparlamentaria para potenciar las relaciones bilaterales.
En abril pasado, durante una visita del primer ministro ruso, Dimitri Medvédev, a la isla, La Habana y Moscú cerraron diez nuevos convenios encabezados por un acuerdo para regularizar la deuda de Cuba con Rusia por los créditos otorgados en el período de la desaparecida Unión Soviética.
En general, el paquete de convenios bilaterales pactado en los últimos meses incluye colaboración en las áreas económica, comercial, científico-técnica, industria, transporte, agricultura, níquel, finanzas, energética, cultura y educación.
Rusia ha manifestado que la isla es un socio “tradicional” y “estratégico” en Latinoamérica, y en los últimos años ha insistido en incrementar sus inversiones en sectores clave de Cuba al tiempo que han aumentado los contactos políticos de alto nivel.

mercredi 29 mai 2013

El exalcalde de Puertollano quiere intentar la reunificación de España y Portugal

Casimiro Sánchez: "Tendré que salir del PSOE, pero cuando yo lo crea conveniente"

Su proyecto de creación del Partido Iberista Unido, con el que quiere presentarse a las próximas municipales, ha encendido todas las luces en el partido socialista donde todavía milita

La Comarca 28/05/2013 Puertollano


Casimiro Sánchez firmando uno de sus libros (Foto: Archivo)


El Partido Iberista Unido es el nuevo proyecto del que fuera alcalde socialista de Puertollano, Casimiro Sánchez Calderón, ante la situación por la que atravesamos con el "desastre autonómico" y también al ver a su partido "pidiendo un federalismo para darle más prerrogativas a los nacionalistas. Sánchez Calderón opina que ahora mismo vivimos en un estado federal y y el paso siguiente sería ya pasar a la confederación "la autonomía que tienen ahora las comunidades autónomas es la máxima que pueden tener y solo nos falta representatividad autonómica real en el senado".

El ideario del nuevo partido que está perfilando estaría basado principalmente en la reunificación de la península ibérica con la unidad entre España y Portugal ya que "el problema que tenemos ahora es la desunión y si queremos salir de la crisis hay que hacerlo unidos" afirma.

Pero la idea del iberismo no es nueva para el exalcalde de Puertollano ya que ha dejado reflejo de ella en los libros que ha escrito y ha sido fiel seguidor de José Saramago al que considera un símbolo del iberismo. Solo que ahora, nos explica, se ha visto incrementada, por una parte, por la situación de España, por otra, por el momento "dramático" de Puertollano y, en última instancia espoleado por las declaraciones del actual alcalde, Hermoso Murillo, "que en varias ocasiones cuando ha hablado de la crisis achacándola a mi mandato sin acordarse de cuando inauguraba proyectos que yo había iniciado colgándose él las medallas" recordó Sánchez Calderón.

En estos momentos, está preparando la lista que presentaría a las elecciones municipales, y después si es posible aunque lo ve más difícil por cuestiones económicas otra para las autonómica. Confiesa que procurará llevar a la menos gente posible del PSOE, aunque quienes más le animan son algunos de sus excompañeros de esta formación política, y lo que sí tiene claro es que estará formada por candidatos que aporten y que estarán centrados en hacer propuestas y no en criticar.

"No tengo intención de hacer daño a nadie. Los que me voten a mi serán quienes ahora se abstienen y que no votarán nunca al PSOE, PP o IU. Recogería votos minoritarios y los partidos mayoritarios seguirán teniendo el mismo número de votantes" explicaba.

En cuanto a la polémica de su continuidad en las filas del PSOE, Casimiro despejaba todas las dudas al afirmar a La Comarca: "tendré que salir del partido, pero cuando yo lo crea conveniente". El exalcalde tiene que claro que, en el momento que ponga en marcha su proyecto con la constitución del nuevo partido y la presentación de su lista electoral a las próximas elecciones municipales tendrá que salir del partido socialista. Pero tal vez aún no sea el momento ya que, según nos dijo "si el PSOE, PP o IU asume esta teoría mi partido desaparece".

El PSOE local espera...

Por otra parte, las declaraciones de Casimiro Sánchez sobre su idea de fundar un nuevo partido tienen en ascuas a la Agrupación Local Socialista de Puertollano que el pasado sábado consultaba extraoficialmente este tema en el Comité Provincial. El secretario general del PSOE en Puertollano, Rafael Sánchez, recriminaba a su "excompañero" que lleva en torno a un año sin ir a la sede del partido y sin participar en el debate de ideas que ahora hay en marcha "allí podría haber canalizado su idea de cambiar el modelo territorial si hubiese querido que el PSOE asumiese este tipo de ideario".

No obstante, en este galimatías lo que sí está claro es que en la Agrupación Local Socialista solo pueden esperar a los hechos consumados ya que, según Sánchez, no tienen constancia alguna de este tema, ni se les ha trasladado ninguna posición personal puesto que, tal y como suele ocurrir en muchas ocasiones, tienen conocimiento de ello solo a través de los medios de comunicación.

Esperan, por lo tanto, que Casimiro solicite la baja o les manifieste algo y después, si es necesario, informar a la Comisión de Garantías para que desde este órgano socialista se actúe en consecuencia. "La Agrupación Local no puede expulsar a nadie aunque, tal y como comentaba José Manuel Caballero en el último Comité Provincial, si algún miembro de este partido decide iniciar un proyecto distinto causará baja automáticamente tal y como dicen los estatutos" concluyó Rafael Sánchez.

¿Qué es el liberalismo?


El liberalismo es una corriente de pensamiento (filosófico y económico) y de acción política que propugna limitar al máximo el poder coactivo del Estado sobre los seres humanos y la sociedad civil. Así, forman parte del ideario liberal la defensa de la economía de mercado (también denominada "sistema capitalista" o de "libre empresa"); la libertad de comercio (librecambismo) y, en general, la libre circulación de personas, capitales y bienes; el mantenimiento de un sistema monetario rígido que impida su manipulación inflacionaria por parte de los gobernantes; el establecimiento de un Estado de Derecho, en el que todos los seres humanos -incluyendo aquellos que en cada momento formen parte del Gobierno- estén sometidos al mismo marco mínimo de leyes entendidas en su sentido "material" (normas jurídicas, básicamente de derecho civil y penal, abstractas y de general e igual aplicación a todos); la limitación del poder del Gobierno al mínimo necesario para definir y defender adecuadamente el derecho a la vida y a la propiedad privada, a la posesión pacíficamente adquirida, y al cumplimiento de las promesas y contratos; la limitación y control del gasto público, el principio del presupuesto equilibrado y el mantenimiento de un nivel reducido de impuestos; el establecimiento de un sistema estricto de separación de poderes políticos (legislativo, ejecutivo y judicial) que evite cualquier atisbo de tiranía; el principio de autodeterminación, en virtud del cual cualquier grupo social ha de poder elegir libremente qué organización política desea formar o a qué Estado desea o no adscribirse; la utilización de procedimientos
democráticos para elegir a los gobernantes, sin que la democracia se utilice, en ningún caso, como coartada para justificar la violación del Estado de Derecho ni la coacción a las minorías; y el establecimiento, en suma, de un orden mundial basado en la paz y en el libre comercio voluntario, entre todas las naciones de la tierra. Estos principios básicos constituyen los pilares de la civilización occidental y su formación, articulación, desarrollo y perfeccionamiento son uno de los logros más importantes en la historia del pensamiento del género humano. Aunque tradicionalmente se ha afirmado que la doctrina liberal tiene su origen en el pensamiento de la Escuela Escocesa del siglo XVIII, o en el ideario de la Revolución Francesa, lo cierto es que tal origen puede remontarse incluso hasta la tradición más clásica del pensamiento filosófico griego y de la ciencia jurídica romana. Así, sabemos gracias a Tucídides (Guerra del Peloponeso), como Pericles constataba que en Atenas "la libertad que disfrutamos en nuestro gobierno se extiende también a la vida ordinaria, donde lejos de ejercer éste una celosa vigilancia sobre todos y cada uno, no sentimos cólera porque nuestro vecino haga lo que desee"; pudiéndose encontrar en la Oración Fúnebre de Pericles una de las más bellas descripciones del principio liberal de la igualdad de todos ante la ley.

Posteriormente en Roma se descubre que el derecho es básicamente consuetudinario y que las instituciones jurídicas (como las lingüísticas y económicas) surgen como resultado de un largo proceso evolutivo e incorporan un enorme volumen de información y conocimientos que supera, con mucho, la capacidad mental de cualquier gobernante, por sabio y bueno que éste sea. Así, sabemos gracias a Cicerón (De re publica, II, 1-2) como para Catón "el motivo por el que nuestro sistema político fue superior a los de todos los demás países era éste: los sistemas políticos de los demás países habían sido creados introduciendo leyes e instituciones según el parecer personal de individuos particulares tales como Minos en Creta y Licurgo en Esparta... En cambio, nuestra república romana no se debe a la creación personal de un hombre, sino de muchos. No ha sido fundada durante la vida de un individuo particular, sino a través de una serie de siglos y generaciones. Porque no ha habido nunca en el mundo un hombre tan inteligente como para preverlo todo, e incluso si pudiéramos concentrar todos los cerebros en la cabeza de un mismo hombre, le sería a éste imposible tener en cuenta todo al mismo tiempo, sin haber acumulado la experiencia que se deriva de la práctica en el transcurso de un largo periodo de la historia". El núcleo de esta idea esencial, que habrá de constituir el corazón del argumento de Ludwig von Mises sobre la imposibilidad teórica de la planificación socialista, se conserva y refuerza en la Edad Media gracias al humanismo cristiano y a la filosofía tomista del derecho natural, que se concibe como un cuerpo ético previo y superior al poder de cada gobierno terrenal. Pedro Juan de Olivi, San Bernardino de Siena y San Antonino de Florencia, entre otros, teorizan sobre el papel protagonista que la capacidad empresarial y creativa del ser humano tiene como impulsora de la economía de mercado y de la civilización. Y el testigo de esta línea de pensamiento se recoge y perfecciona por esos grandes teóricos que fueron nuestros escolásticos durante el Siglo de Oro español, hasta el punto de que uno de los más grandes pensadores liberales del siglo XX, el austriaco Friedrich A. Hayek, Premio Nobel de Economía en 1974, llegó a afirmar que "los principios teóricos de la economía de mercado y los elementos básicos del liberalismo económico no fueron diseñados, como se creía, por los calvinistas y protestantes escoceses, sino por los jesuitas y miembros de la Escuela de Salamanca durante el Siglo de Oro español". Así, Diego de Covarrubias y Leyva, arzobispo de Segovia y ministro de Felipe II, ya en 1554 expuso de forma impecable la teoría subjetiva del valor, sobre la que gira toda economía de libre mercado, al afirmar que "el valor de una cosa no depende de su naturaleza objetiva sino de la estimación subjetiva de los hombres, incluso aunque tal estimación sea alocada"; y añade para ilustrar su tesis que "en las Indias el trigo se valora más que en España porque allí los hombres lo estiman más, y ello a pesar de que la naturaleza del trigo es la misma en ambos lugares". Otro notable escolástico, Luis Saravia de la Calle, basándose en la concepción subjetivista de Covarrubias, descubre la verdadera relación que existe entre precios y costes en el mercado, en el sentido de que son los costes los que tienden a seguir a los precios y no al revés, anticipándose así a refutar los errores de la teoría objetiva del valor de Carlos Marx y de sus sucesores socialistas. Así, en su Instrucción de mercaderes (Medina del Campo 1544) puede leerse: "Los que miden el justo precio de la cosa según el trabajo, costas y peligros del que trata o hace la mercadería yerran mucho; porque el justo precio nace de la abundancia o falta de mercaderías, de mercaderes y dineros, y no de las costas, trabajos y peligros".

Otra notable aportación de nuestros escolásticos es su introducción del concepto dinámico de competencia (en latín concurrentium), entendida como el proceso empresarial de rivalidad que mueve el mercado e impulsa el desarrollo de la sociedad. Esta idea les llevó a su vez a concluir que los llamados "precios del modelo de equilibrio", que los teóricos socialistas pretenden utilizar para justificar el intervencionismo y la planificación del mercado, nunca podrán llegar a ser conocidos. Raymond de Roover (Scholastics Economics, 1955) atribuye a Luis de Molina el concepto dinámico de competencia entendida como "el proceso de rivalidad entre compradores que tiende a elevar el precio", y que nada tiene que ver con el modelo estático de "competencia perfecta" que hoy en día los llamados "teóricos del socialismo de mercado" ingenuamente creen que se puede simular en un régimen sin propiedad privada. Sin embargo, es Jerónimo Castillo de Bovadilla el que mejor expone esta concepción dinámica de la libre competencia entre empresarios en su libro Política para corregidores publicado en Salamanca en 1585, y en el que indica que la más positiva esencia de la competencia consiste en tratar de "emular" al competidor. Bovadilla enuncia, además, la siguiente ley económica, base de la defensa del mercado por parte de todo liberal: "los precios de los productos bajarán con la abundancia, emulación y concurrencia de vendedores". Y en cuanto a la imposibilidad de que los gobernantes puedan llegar a conocer los precios de equilibrio y demás datos que necesitan para intervenir en el mercado, destacan las aportaciones de los cardenales jesuitas españoles Juan de Lugo y Juan de Salas. El primero, Juan de Lugo, preguntándose cuál puede ser el precio de equilibrio, ya en 1643 concluye que depende de tan gran cantidad de circunstancias específicas que sólo Dios puede conocerlo ("pretium iustum mathematicum licet soli Deo notum"). Y Juan de Salas, en 1617, refiriéndose a las posibilidades de que un gobernante pueda llegar a conocer la información específica que se crea, descubre y maneja en la sociedad civil afirma que "quas exacte comprehendere et pondedare Dei est non hominum", es decir, que sólo Dios, y no los hombres, puede llegar a comprender y ponderar exactamente la información y el conocimiento que maneja un mercado libre con todas sus circunstancias particulares de tiempo y lugar. Tanto Juan de Lugo como Juan de Salas anticipan, pues, en más de tres siglos, las más refinadas aportaciones científicas de los pensadores liberales más conspicuos (Mises, Hayek). Por otro lado, tampoco debemos olvidar al gran fundador del Derecho Internacional Francisco de Vitoria, a Francisco Suárez y a su escuela de teóricos del derecho natural, que con tanta brillantez y coherencia retomaron la idea tomista de la superioridad moral del derecho natural frente al poder del estado, aplicándola con éxito a múltiples casos particulares que, como el de la crítica moral a la esclavización de los indios en la recién descubierta América, exigían una clara y rápida toma de posición intelectual. Pero, sin duda alguna, el más liberal de nuestros escolásticos ha sido el gran padre jesuita Juan de Mariana (1536-1624) que llevó hasta sus últimas consecuencias lógicas la doctrina liberal de la superioridad del derecho natural frente al poder del estado y que hoy han retomado filósofos liberales tan importantes como Murray Rothbard y Robert Nozick. Especial importancia tiene el desarrollo de la doctrina sobre la legitimidad del tiranicidio que Mariana desarrolla en su libro De rege et regis institutione publicado en 1599. Mariana califica de tiranos a figuras históricas como Alejandro Magno o Julio Cesar, y argumenta que está justificado que cualquier ciudadano asesine al que tiranice a la sociedad civil, considerando actos de tiranía, entre otros, el establecer impuestos sin el consentimiento del pueblo, o impedir que se reúna un parlamento libremente elegido. Otras muestras típicas del actuar de un tirano son, para Mariana, la construcción de obras públicas faraónicas que, como las pirámides de Egipto, siempre se financian esclavizando y explotando a los súbditos, o la creación de policías secretas para impedir que los ciudadanos se quejen y expresen libremente. Otra obra esencial de Mariana es la publicada en 1609 con el título De monetae mutatione, posteriormente traducida al castellano con el título de Tratado y discurso sobre la moneda de vellón que al presente se labra en Castilla y de algunos desórdenes y abusos. En este notable trabajo Mariana considera tirano a todo gobernante que devalúe el contenido de metal de la moneda, imponiendo a los ciudadanos sin su consentimiento el odioso impuesto inflacionario o la creación de privilegios y monopolios fiscales. Mariana también critica el establecimiento de precios máximos para "luchar contra la inflación", y propone la reducción del gasto público como principal medida de política económica para equilibrar el presupuesto. Por último, en 1625, el padre Juan de Mariana publicó otro libro titulado Discurso sobre las enfermedades de la Compañía en el que ahonda en la idea liberal de que es imposible que el gobierno organice la sociedad civil en base a mandatos coactivos, y ello por falta de información. Mariana, refiriéndose al gobierno dice que "es gran desatino que el ciego quiera guiar al que ve", añadiendo que el gobernante "no conoce las personas, ni los hechos, a lo menos, con todas las circunstancias que tienen, de que pende el acierto. Forzoso es se caiga en yerros muchos, y graves, y por ellos se disguste la gente, y menosprecie gobierno tan ciego"; concluyendo Mariana que "es loco el poder y mando", y que cuando "las leyes son muchas en demasía; y como no todas se pueden guardar, ni aun saber, a todas se pierde el respeto".

Toda esta tradición se filtra por los ambientes intelectuales de todo el continente europeo influyendo en notables pensadores liberales de Francia como Balesbat (1692), el marqués D'Argenson (1751) y, sobre todo, Jacques Turgot, que desde mucho antes que Adam Smith, y siguiendo a los escolásticos españoles ya había articulado perfectamente el carácter disperso del conocimiento que incorporan las instituciones sociales entendidas como órdenes espontáneos. Así, Turgot, en su Elegía a Gournay (1759) escribe que "no es preciso probar que cada individuo es el único que puede juzgar con conocimiento de causa el uso más ventajoso de sus tierras y esfuerzo. Solamente él posee el conocimiento particular sin el cual hasta el hombre más sabio se encontraría a ciegas. Aprende de sus intentos repetidos, de sus éxitos y de sus pérdidas, y así va adquiriendo un especial sentido para los negocios que es mucho más ingenioso que el conocimiento teórico que puede adquirir un observador indiferente, porque está impulsado por la necesidad". Y siguiendo a Juan de Mariana, Turgot concluye que es "completamente imposible dirigir mediante reglas rígidas y un control continuo la multitud de transacciones que aunque sólo sea por su inmensidad no puede llegar a ser plenamente conocida, y que además dependen de una multitud de circunstancias siempre cambiantes, que no pueden controlarse, ni menos aún preverse".

Desafortunadamente, toda esta tradición liberal del pensamiento hispano fue barrida en la teoría y en la práctica, como indica Francisco Martínez Marina (Teoría de las Cortes o Grandes Juntas Nacionales de los Reinos de León y Castilla) por los Austrias y los Borbones que han producido una "monstruosa reunión de todos los poderes en una persona, el abandono y la abolición de las Cortes y siglos de esclavitud del más horroroso despotismo". Se termina de consolidar así en nuestro país un marco político y social intolerante e intervencionista ajeno a las más genuinas tradiciones representativas y liberales de los viejos reinos de España: la antigua tolerancia y modus vivendi entre las tres religiones de judíos, moros y cristianos de la época de Alfonso X El Sabio, es sustituida por la intolerancia religiosa de los Reyes Católicos y sus sucesores, que Americo Castro (La realidad histórica de España) y otros han interpretado como una desviación mimética de la cultura y sociedad españolas que paradójicamente terminan reflejando e incorporando en su esencia más íntima las características más negativas de sus seculares "enemigos": el integrismo religioso musulmán justificador de la Guerra Santa contra el infiel, y la obsesión por la pureza de la sangre, propia del pueblo judío. No se absorben, por contra, la proverbial iniciativa y espíritu empresarial de los comerciantes y artesanos hebreos y moriscos que hasta su expulsión constituyeron la médula económica del país. En España se termina menospreciando, por considerarse impropia de cristianos viejos, la función empresarial y prácticamente hasta hoy el éxito económico se valora negativamente a nivel social y se critica con envidia destructiva, en vez de ser considerado como una sana y necesaria muestra del avance de la civilización, que es preciso emular y fomentar. Si a todo esto añadimos la "Leyenda Negra" que impulsada por el mundo protestante y anglosajón tuvo como objetivo desprestigiar todo lo español, se comprenderá la soledad y el vacío ideológico con que se hallaron los ilustrados españoles del siglo XVIII, como Campomanes y Jovellanos, y los padres de la patria reunidos en las Cortes de Cádiz que habrían de redactar nuestra primera Constitución de 1812, y que fueron los primeros en el mundo en calificarse a sí mismos con el término, introducido por ellos, de "liberales".

La situación en el resto del mundo intelectual europeo no evolucionó mucho mejor que en España. El triunfo de la Reforma protestante desprestigió el papel de la Iglesia Católica como límite y contrapeso del poder secular de los gobiernos, que se vio así reforzado. Además el pensamiento protestante y la imperfecta recepción en el mundo anglosajón de la tradición liberal iusnaturalista a través de los "escolásticos protestantes" Hugo Grocio y Pufendorf, explica la importante involución que respecto del anterior pensamiento liberal supuso Adam Smith. En efecto, como bien indica Murray N. Rothbard (Economic Thought before Adam Smith, 1995), Adam Smith abandonó las contribuciones anteriores centradas en la teoría subjetiva del valor, la función empresarial y el interés por explicar los precios que se dan en el mercado real, sustituyéndolas todas ellas por la teoría objetiva del valor trabajo, sobre la que luego Marx construirá, como conclusión natural, toda la teoría socialista de la explotación. Además, Adam Smith se centra en explicar con carácter preferente el "precio natural" de equilibrio a largo plazo, modelo de equilibrio en el que la función empresarial brilla por su ausencia y en el que se supone que toda la información necesaria ya está disponible, por lo que será utilizado después por los teóricos neoclásicos del equilibrio para criticar los supuestos "fallos del mercado" y justificar el socialismo y la intervención del Estado sobre la economía y la sociedad civil. Por otro lado, Adam Smith impregnó la Ciencia Económica de calvinismo, por ejemplo al apoyar la prohibición de la usura y al distinguir entre ocupaciones "productivas" e "improductivas". Finalmente, Adam Smith rompió con el Laissez-faire radical de sus antecesores iusnaturalistas del continente (españoles, franceses e italianos) introduciendo en la historia del pensamiento un "liberalismo" tibio tan plagado de excepciones y matizaciones, que muchos "socialdemócratas" de hoy en día podrían incluso aceptar. La influencia negativa del pensamiento de la Escuela Clásica anglosajona sobre el liberalismo se acentúa con los sucesores de Adam Smith y, en especial, con Jeremías Bentham, que inocula el bacilo del utilitarismo más estrecho en la filosofía liberal, facilitando con ello el desarrollo de todo un análisis pseudocientífico de costes y beneficios (que se creen conocidos), y el surgimiento de toda una tradición de ingenieros sociales que pretenden moldear la sociedad a su antojo utilizando el poder coactivo del Estado. En Inglaterra, Stuart Mill culmina esta tendencia con su apostasía del Laissez-faire y sus numerosas concesiones al socialismo, y en Francia, el triunfo del racionalismo constructivista de origen cartesiano explica el dominio intervencionista de la Ecole Polytechnique y del socialismo cientificista de Saint-Simon y Comte (véase F.A. Hayek, The Counter-Revolution of Science, 1955), que a duras penas logran contener los liberales franceses de la tradición de Juan Bautista Say, agrupados en torno a Frédéric Bastiat y Gustave de Molinari.

Esta intoxicación intervencionista en el contenido doctrinal del liberalismo decimonónico fue fatal en la evolución política del liberalismo contemporáneo: uno tras otro los diferentes partidos políticos liberales caen víctimas del "pragmatismo", y en aras de mantener el poder a corto plazo consensúan políticas de compromiso que traicionan sus principios esenciales confundiendo al electorado y facilitando en última instancia el triunfo político del socialismo. Así, el partido liberal inglés termina desapareciendo en Inglaterra engullido por el partido laborista, y algo muy parecido sucede en el resto de Europa. La confusión a nivel político y doctrinal es tan grande que en muchas ocasiones los intervencionistas más conspicuos como John Maynard Keynes, terminan apropiándose del término "liberalismo" que, al menos en Inglaterra, Estados Unidos y, en general, en el mundo anglosajón pasa a utilizarse para denominar la socialdemocracia intervencionista impulsora del Estado del Bienestar, viéndose obligados los verdaderos liberales a buscarse otro término definitorio ("classical liberals", "conservative libertarians" o, simplemente, "libertarians").

En este contexto de confusión doctrinal y política no es de extrañar que en nuestro país nunca haya cuajado una verdadera revolución liberal. Aunque en el siglo XIX se puede distinguir una señera tradición del más genuino liberalismo, con representantes tan conspicuos como Laureano Figuerola y Ballester, Alvaro Flórez Estrada, Luis María Pastor, y otros, se desarrolla doctrinalmente muy influida por el tibio liberalismo de la Escuela Anglosajona (la traducción española de José Alonso Ortiz de La Riqueza de las Naciones ya se había publicado en Santander en 1794), o por el racionalismo jacobino de la Revolución Francesa. En el ámbito político el liberalismo español se enfrenta primero a las poderosas fuerzas absolutistas y después al pragmatismo disgregador de los "moderados", todo ello en un entorno continuo de guerra civil desgarradora. De manera que el triunfo de la Gloriosa Revolución Liberal de 1868 es efímero y cuando se produce la Restauración Canovista de 1875, triunfa el arancel proteccionista y se traicionan principios liberales esenciales, por ejemplo en el ámbito de la autodeterminación del pueblo cubano, con un coste tremendo para la nación en términos de sufrimientos humanos. Y ya entrado el siglo XX la pérdida de contenido doctrinal del Partido Liberal Democrático se hace cada vez más patente y en cierta medida culmina con el "reformismo social" de José Canalejas que impregna su política de medidas intervencionistas y socializadoras, restablece el servicio militar obligatorio y sigue adelante con la inmoral y nefasta política de gradual implicación militar de nuestro país en Marruecos. En este contexto de vacío doctrinal no es de extrañar que los pocos españoles que continúan aceptando calificarse de "liberales" crean que el liberalismo, más que un cuerpo de principios dogmáticos a favor de la libertad, es un simple "talante" caracterizado por la tolerancia y apertura ante todas las posiciones. Así, para Gregorio Marañón (véase el "Prólogo" a sus Ensayos liberales) "ser liberal es, precisamente estas dos cosas: primero, estar dispuesto a entenderse con el que piensa de otro modo; y segundo, no admitir jamás que el fin justifica los medios, sino que, por el contrario, son los medios los que justifican el fin. El liberalismo es, pues, una conducta y, por tanto, es mucho más que una política". Posición que en gran medida es compartida por otros grandes liberales españoles de la primera mitad del siglo XX, como José Ortega y Gasset o Salvador de Madariaga, y que en gran parte explica por qué el protagonismo político, primero durante la Dictadura del General Primo de Ribera, después durante la República y más tarde durante el Franquismo, nunca estuviera en manos de verdaderos liberales, sino más bien en la esfera de ambos extremos del intervencionismo (el socialismo obrero o el fascismo o socialismo conservador o de derechas), o bajo el control de políticos racionalistas jacobinos como Manuel Azaña.

A pesar de que el siglo XX será tristemente recordado como el siglo del Estatismo y de los totalitarismos de todo signo que más sufrimiento han causado al género humano, en sus últimos veinticinco años se ha observado con gran pujanza un notable resurgir del ideario liberal que debe achacarse a las siguientes razones. Primeramente, al rearme teórico liberal protagonizado por un puñado de pensadores que, en su mayoría, pertenecen o están influidos por la Escuela Austriaca que fue fundada en Viena cuando Carl Menger retomó en 1871 la tradición liberal subjetivista de los Escolásticos Españoles. Entre otros teóricos, destacan sobre todo Ludwig von Mises y Friedrich A. Hayek que fueron los primeros en predecir el advenimiento de la Gran Depresión de 1929 como resultado del intervencionismo monetario y fiscal emprendido por los gobiernos durante los "felices" años veinte, en descubrir el teorema de la imposibilidad científica del socialismo por falta de información, y en explicar el fracaso de las prescripciones keynesianas que se hizo evidente con el surgimiento de la grave recesión inflacionaria de los años setenta. Estos teóricos han elaborado, por primera vez, un cuerpo completo y perfeccionado de doctrina liberal en el que también han participado pensadores de otras escuelas liberales menos comprometidas como la de Chicago (Knight, Stigler, Friedman y Becker), el "ordo-liberalismo" de la "economía social de mercado" alemana (Röpke, Eucken, Erhard), o la llamada "Escuela de la Elección Pública" (Buchanan, Tullock y el resto de los teóricos de los "fallos del gobierno"). En segundo lugar, cabe mencionar el triunfo de la llamada revolución liberal-conservadora protagonizada por Ronald Reagan y Margaret Thatcher en Estados Unidos e Inglaterra a lo largo de los años ochenta. Así de 1980 a 1988 Ronald Reagan llevó a cabo una importante reforma fiscal que redujo el tipo marginal del impuesto sobre la renta al 28 por 100 y desmanteló, en gran medida, la regulación administrativa de la economía, generando un importante auge económico que creó en su país más de 12 millones de puestos de trabajo. Y más cerca de nosotros, Margaret Thatcher impulsó el programa de privatizaciones de empresas públicas más ambicioso que hasta hoy se ha conocido en el mundo, redujo al 40 por ciento el tipo marginal del impuesto sobre la renta, acabó con los abusos de los sindicatos e inició un programa de regeneración moral que impulsó fuertemente la economía inglesa, lastrada durante decenios por el intervencionismo de los laboristas y de los conservadores más "pragmáticos" (como Edward Heath y otros). En tercer lugar, quizás el hecho histórico más importante haya sido la caída del Muro de Berlín y el desmoronamiento del socialismo en Rusia y en los países del Este de Europa, que hoy se esfuerzan por construir sus economías de mercado en un Estado de Derecho. Todos estos hechos han llevado al convencimiento de que el liberalismo y la economía de libre mercado son el sistema político y económico más eficiente, moral y compatible con la naturaleza del ser humano. Así, por ejemplo, Juan Pablo II, preguntándose si el capitalismo es la vía para el progreso económico y social ha contestado lo siguiente (véaseCentessimus Annus, cap. IV, num. 42): "Si por 'capitalismo' se entiende un sistema económico que reconoce el papel fundamental y positivo de la empresa, el mercado, de la propiedad privada y de la consiguiente responsabilidad para con los medios de producción, la respuesta es ciertamente positiva, aunque quizá sería más apropiado hablar de 'economía de empresa', 'economía de mercado', o simplemente 'economía libre'".

El pensamiento español no se ha mantenido ajeno a este resurgir mundial del liberalismo. Pensadores como Lucas Beltrán o Luis de Olariaga supieron mantener viva la llama liberal durante los largos años del autoritarismo franquista, llevándose a cabo un importante esfuerzo de estudio y popularización del ideario liberal por parte de los profesores, intelectuales y empresarios aglutinados en torno a la sociedad liberal Mont Pèlerin fundada por Hayek en 1947, y al proyecto de Unión Editorial que, a lo largo de los últimos 25 años, ha traducido, publicado y distribuido incansablemente en nuestro país las principales obras de contenido liberal escritas por pensadores extranjeros y nacionales. Entre éstos destacan los hermanos Joaquín y Luis Reig Albiol, Juan Marcos de la Fuente, Julio Pascual Vicente, Pedro Schwartz, Rafael Termes, Carlos Rodríguez Braun, Lorenzo Bernaldo de Quirós, Francisco Cabrillo, Joaquín Trigo, Juan Torras, Fernando Chueca Goitia y, como principal representante de la tradición liberal subjetivista en nuestro país, el prof. Jesús Huerta de Soto. La influencia de esta corriente doctrinal no ha dejado de sentirse en la vida política de nuestro país a partir del restablecimiento de la Monarquía constitucional, primero dentro de la extinta Unión del Centro Democrático a través de Antonio Fontán y del ya fallecido Joaquín Garrigues Walker; después vino el Partido Demócrata Liberal de Antonio Garrigues Walker, que integrado en el Partido Reformista de Miguel Roca no logró representación parlamentaria en las elecciones de 1986; posteriormente tuvieron representación parlamentaria la Unión Liberal de Pedro Schwartz y el Partido Liberal de Antonio Segurado, ambos integrados dentro, primero de Alianza Popular, y después en la Coalición Popular (1982-1987). Y tras los años de gobierno del PSOE, en los cuales, y a pesar de sus atentados al principio liberal de separación de poderes, también cupo distinguir una tímida corriente liberal de la mano de Miguel Boyer y Miguel Angel Fernández Ordóñez, tanto el Presidente del Gobierno del Partido Popular, José María Aznar, como alguno de sus ministros más significados (como Esperanza Aguirre y otros) no han dudado en calificarse como los herederos actuales del liberalismo y del centrismo político.


Dada la trágica trayectoria del socialismo a lo largo de este siglo no es aventurado pensar que el liberalismo se presenta como el ideario político y económico con más posibilidades de triunfar en el futuro. Y aunque quedan algunos ámbitos en los que la liberalización sigue planteando dudas y discrepancias -como, por ejemplo, el de la privatización del dinero, el desmantelamiento de los megagobiernos centrales a través de la descentralización autonómica y del nacionalismo liberal, y la necesidad de defender el ideario liberal en base a consideraciones predominantemente éticas más que de simple eficacia- el liberalismo promete como la doctrina más fructífera y humanista. Si España es capaz de asumir como propio este humanismo liberal y de llevarlo a la práctica de forma coherente es seguro que experimentará en el futuro un notable resurgir como sociedad dinámica y abierta, que sin duda podrá ser calificado como "Nuevo Siglo de Oro español".

La era Postpanamax: ¿una oportunidad para Cuba?

Por PEDRO MONREAL GONZÁLEZ, Espacio Laical

Cuba pudiera estar cerca de una coyuntura favorable para renovar su estrategia de desarrollo y para reconfigurar su diplomacia internacional. De hecho, lo que parece estar aproximándose es un tipo de oportunidad muy poco frecuente, de las que toman más de un siglo en aparecer. Se trataría de lo que pudiera denominarse como la era Postpanamax, es decir, la eventual transformación que importantes segmentos del comercio internacional y la organización de la producción mundial experimentarían con la entrada en funcionamiento del nuevo canal de Panamá, previsto para el año 2015, con efectos que se pronostican particularmente intensos en el entorno geográfico cercano a Cuba.
Debe quedar claro que no se trata de una posibilidad cierta. En materia de escenarios económicos cualquier pronóstico puede ser inseguro. No obstante, este parecería ser entre los posibles escenarios a la vista, el que mayores probabilidades le abriría al desarrollo de Cuba. Poder aprovecharlo adecuadamente es harina de otro costal, pero a ello volveremos más adelante.
El hecho de que la capacidad de carga de contenedores de los buques Postpanamax que podrán transitar a través del istmo panameño pueda incrementarse en tres veces no se limita a ser un evento del transporte marítimo. Ello tendría un efecto sustancial en la reconfiguración de la logística de las cadenas globales de valor en las que se basa la producción contemporánea, desde el calzado hasta la maquinaria. Como se conoce, una gran parte de lo que hoy se produce y se consume implica complejas redes productivas que incorporan componentes y procesos que involucran entidades dislocadas en múltiples lugares del planeta. Un producto en apariencia simple, como un par de zapatillas deportivas, puede incluir hasta 200 partes distintas fabricadas en más de cinco países. En la medida en que asciende la complejidad tecnológica del producto, más complicados son los esquemas de coordinación productiva a nivel global.
El traslado hacia Asia de una buena parte de la industria mundial en los últimos 30 años ha conllevado al funcionamiento de flujos de transporte muy importantes desde Asia hacia América del Norte, los cuales serán eventualmente impactados por el paso a través del canal de los buques Postpanamax, capaces de transportar hasta 12 mil 600 contenedores equivalentes a 20 pies (TEU) a partir del año 2015.[i]
Esa modificación del transporte marítimo implicaría un cambio en los parámetros de operación de los mecanismos de logística y de las propias cadenas productivas globales. Los costos de producción, las decisiones de inversión, la relocalización de la infraestructura productiva y comercial, la duración del ciclo diseño-producción-consumo, los modelos de operación de negocios, y la valoración de activos, pudieran cambiar de manera significativa.[ii]

Para ser precisos, no se trataría de un proceso de “retorno” de la base manufacturera hacia Estados Unidos sino de una readecuación de la infraestructura y de los parámetros de operación logística en Estados Unidos y su entorno geográfico más cercano como consecuencia de la solución de uno de los puntos de estrangulamiento que hoy existen en la operación de las cadenas productivas globales: la limitada escala de los buques porta-contenedores que atraviesan el canal de Panamá. Mayores instalaciones portuarias, nuevas tecnologías, incorporación de nuevos participantes en la cadena, nuevos centros de distribución, diferentes rutas de suministros, y establecimiento de nuevas “aglomeraciones” (clusters) productivas que involucran montos sustanciales de inversión ya se han puesto en marcha como consecuencia de la ampliación del canal. Todo ello, con efectos relativamente concentrados en una zona geográfica que incluye el Caribe y la costa Este y Sureste de los Estados Unidos, literalmente frente a Cuba.
El desarrollo del puerto de Mariel, que involucra lo que probablemente sea hoy el mayor proyecto inversionista de Cuba, sin duda se enmarca en ese contexto, pero lo que debería quedar claro es que ello sería apenas la punta del iceberg. Lo que está en juego tiene un alcance mucho mayor, pues la eventual participación de Cuba en ese proceso formaría parte de una dinámica central de la acumulación de capital contemporáneo y este es un detalle muy importante que debe ser tenido en cuenta cuando se trata de pensar en el futuro de Cuba. No se trata de que todo pueda explicarse a partir de una lógica económica. Se sabe que hay otros factores importantes. Lo que aquí se afirma es que por primera vez en mucho tiempo Cuba pudiera ser parte –modesta pero efectiva- de un proceso central de la producción mundial. No se trataría de una participación limitada a sectores específicos sino de poder funcionar como parte de un proceso de modificación de costos y de la reconfiguración de esquemas que afectarían la forma en que se organiza una parte sustancial de la producción y el comercio contemporáneo.
Desde esa perspectiva, la nueva zona portuaria de Mariel no se limitaría a ser, como habitualmente se afirma, una moderna terminal de contenedores sobre la que se erigiría una zona especial de desarrollo. Eso también pudiera ocurrir, pero no sería realmente lo más importante. Las cosas pudieran ir mucho más allá, pues Mariel podría ser un factor en la reducción del costo de productos globales como el Iphone, en la estabilidad del suministro de los componentes que utilizan las plantas ensambladoras de Toyota en Alabama, Mississippi, y West Virginia, en el establecimiento de nuevos centros de distribución en la costa Este de Estados Unidos, en el incremento de la competitividad de la manufactura brasileña, o en la operación eficiente de la llamada “cinta transportadora circum-ecuatorial” que eventualmente movería contendores de carga alrededor del mundo, por citar solamente algunos ejemplos. De esa manera, la posibilidad de que Cuba quedase dentro o fuera de ese proceso no sería un asunto que exclusivamente afectaría al país. También puede ser conveniente para el resto de los participantes en el proceso. Si la incorporación de Cuba a ese proceso resultase beneficiosa para el capital transnacional, como todo parece indicar que es el caso, ello pudiera desatar dinámicas económicas y políticas inéditas para Cuba.

[i] TEU es la unidad de medida de capacidad de transporte marítimo en contenedores más utilizada. Es un acrónimo de la expresión inglesa “Twenty-feet Equivalent Unit”, y es el 
tamaño que se ha establecido como base en el transporte de contenedores, tomando como unidad la capacidad de un contenedor de 20 pies.
[ii] Conway K.C., North American Port Analysis: Beyond Post- PanamaxBasics to Logistics. Real Estate Issues. Volume 37, No. 1, 2012.
[iii] Pinnock, Fritz e Ibrahim Ajagunna, “Expansion of Panama Canal and challenges for Caribbean ports”, Caribbean Maritime, The Official Journal of the Caribbean Shipping 
Association, Issue 16. May 2012.
[iv] Ferry, Daniel. Panama Canal Expansion will Change the Landscape for Freight. June 20, 2012.
http://beta.fool.com/catominor/2012/06/20/panama-canal-expansion-will-change-landscape-freig/5987/
[v] Ibidem.
[vi] Prince, Theodore. Panama Canal expansion: game changer, or more of the same?. Supply Chain Quarterly, 1st Quarter 2012.
http://www.supplychainquarterly.com/topics/Logistics/201201panama/
[vii] Existe también una razón legal: la llamada Acta Jones que establece que las actividades de cabotaje en Estados Unidos solamente pueden ser realizadas por buques 
fabricados en ese país, registrados en ese país y operado por tripulaciones estadounidenses, restricciones estas que limitan el interés de los grandes operadores de carga 
marítima (la mayoría de las cuales son empresas no estadounidenses) de utilizar esquemas que incluyan cabotaje en Estados Unidos.
[viii] Rodriguez, Jean Paul. Factors Impacting North American Freight Distribution in View of the Panama Canal Expansion. The Van Horne Institute. 2010.
[ix] MacIntyre, Dave.

mardi 28 mai 2013

Deshaciendo mentiras: La batalla de Santiago de Cuba

Los Estados Unidos desembarcaron en Cuba gracias a los "patriotas" cubanos. Los españoles no perdieron la batalla del Caney. Al final de la batalla Naval de Santiago de Cuba, fueron los cubanos quienes se echaron al mar para socorrer a los marinos españoles naufragados. Todo esto y mucho más en la carta que aquí reproducimos del General Enrique Collazo y Tejada, cuyo 165 aniversario estamos celebrando los cubanos hoy. Dicha misiva fue publicada por el periódico Madrileño La Correspondencia de España el 21 de enero de 1905.



Señor D. Pedro González-Muñoz:

Hace meses que tengo escrito un librejo que muy pronto empiezo a publicar. Se titula Los americanos en Cuba y abraza el periodo desde marzo de 1898 al mes de agosto del mismo año.

En el procuro demostrar:

  • 1° El error en que estaban los españoles al creer que los americanos fomentaban la revolución en Cuba. Esta surgió porque era inevitable, y estaba justificada la exasperación del país. Cuba era un Ingenio, donde venían a refaccionar sus fortunas los holgazanes de Madrid arruinados por el vicio.
La intransigencia del elemento conservador, endiosado y enriquecido de golpe, hizo lo demás.
Los cubanos revolucionarios fuimos después del Zanjón, leales con España; dijimos la verdad y no se nos quiso oír.
El general Arderius, gobernador interino de la isla, nos llamó, como antiguos insurrectos, para que hablásemos con franqueza. Concretaré el relato de nuestra entrevista recordando las siguientes palabras de Marcos García: “General: si las reformas llegan – y si se pueden ampliar será mejor- el país seguirá en paz. Si las reformas no llegar, vendrá la revolución”.
No vinieron y llegó la guerra.
El gobierno americano, con Cleveland y Mac-Kinley, fue nuestro peor enemigo, pues nos persiguió con saña. Ocurrió lo del Maine, Sagasta estuvo ciego, el quijotismo desempeñó su papel, y de ahí la catástrofe.

Todas esas son cosas que procuro probar en mi libro.


  • 2° Los americanos desembarcaron aquí porque quisimos los cubanos, por lenidad de los españoles, y por ciertos hechos del Gobierno revolucionario y del Delegado Tomás Estrada Palma, hechos que califico como lo creo justo.
Sin nosotros no hubiera desembarcado Shafter con tanta facilidad; sin nosotros los 15 000 americanos no hubiesen tomado Santiago y detenido el movimiento de las tropas españolas en Holguín y Guantánamo, y si Escario pasó, fue por su heroico valor y por la brutalidad de Shafter. Lo probaré.
En San Juan y en el Caney no fueron derrotados los españoles, que no son nunca derrotados 500 contra 6000. Lo probaré.
El sitio y las trincheras de Santiago las abrieron los cubanos, desde el camino del Caney, hasta el cementerio, y cuando Shafter, huido, quería retirarse, contra la voluntad de sus generales, el amparo fue Calixto García, la víctima de la falacia americana y del proceder del Gobierno cubano y de su representante. Lo probaré.
Los marinos españoles fueron al llegar a tierra prisioneros de los cubanos, que no los recibieron a tiros, como se dijo, sino que se arrojaron al mar en su ayuda. Entre los que recibieron auxilio está el almirante Cervera; el jefe cubano que lo ayudó fue Juan Vaillant.
Los escritores americanos han silenciado todo esto y es lógico.
Los escritores españoles han estado poco afortunados en sus trabajos, porque mientras más poderosos es el contrario, más disculpable es la derrota.
A la ligera, ese es mi libro; un relato cierto, basado en escritos de americanos honrados. Mi mejor testigo, el general Nelson A. Miles, buen soldado y hombre de bien.
Mi obra irá a La Correspondencia de España, como al Heraldo de Madrid, y a los demás diarios importantes de la corte española; allí será juzgada, y lo que puedo adelantarte es que no será tachada de parcial en lo más mínimo, que la verdad resplandecerá siempre en todos sus artículos.

General Enrique Collazo. Diciembre de 1904.

Carta publicada por Xavier de Castro Mori en el blog Hojas de prensa.

Cuba 2030


 | Por Jorge Olivera Castillo


LA HABANA, Cuba, mayo, www.cubanet.org -En un informe elaborado a principios de este año por el Consejo Nacional de Inteligencia (NIC, sus siglas en inglés), la oficina de análisis y de anticipación geopolítica y económica de la Agencia Central de Inteligencia, se consigna el paulatino declive de Occidente y el surgimiento de potencias emergentes como Brasil, Rusia, India y Sudáfrica.
El estudio revela la aparición de otros cambios estructurales que redefinirán la evolución del mundo.
El impacto de redes sociales como Facebook y Twitter, los fenómenos asociados al cambio climático, el aumento del crimen organizado, el agotamiento de los recursos naturales y, sobre todo, la crisis por los déficits en el abastecimiento de agua, aparecen entre los temas más destacados en el documento, que sale a la luz cada cuatro años.
En un artículo firmado por el periodista franco-español Ignacio Ramonet, publicado originalmente en el diario Le Monde Diplomatique y reproducido en Granma, no se menciona que el informe en cuestión incluya a Cuba como una pieza de relevancia en el ámbito estratégico regional y mucho menos internacional.
No es necesaria una paciente labor intelectual para avizorar un futuro sombrío en Cuba. Con un breve bosquejo de la realidad nacional, se llega a las peores conclusiones. En el 2030 habrá aquí un capitalismo acompañado de serios problemas estructurales.
La tardía conexión con los sistemas que rigen las finanzas y la economía mundiales  -los que, por cierto, serán más descentralizados, pero igualmente devotos a su perfil mercantilista, basados en la maximización de las ganancias a toda costa- estará entre los puntos desfavorables a enfrentar por los gobiernos que sucedan a la actual dictadura cubana.
Lógicamente, también serán más visibles aquí las huellas tercermundistas. Los anillos de pobreza alrededor de las grandes ciudades, en este caso de la capital, el crecimiento de la criminalidad y el tráfico de estupefacientes, constituirán tres desafíos para los que no habrá soluciones duraderas. Es probable que en la Cuba futura exista un gobierno fuerte, como el de Putin en Rusia.
Sin referencias democráticas durante un período tan largo, sin entrenamientos ni habilidades en las cuestiones relacionadas con la economía de mercado, será realmente complicado mantener el control, con el objetivo de evitar el caos, cuando llegue la hora del pluralismo político, el libre ejercicio de las actividades económicas y la legitimización de los derechos cívicos y sociales.
¿De qué manera se enmendarán los graves problemas de vivienda y los de salud pública?
Muchos hospitales tendrán que cerrar por falta de insumos, ausencia de higiene, o para ser demolidos por causa de su deplorable estado arquitectónico.
Ni hablar del incremento de los homeless y de, en general, una indigencia que engordará los índices de personas afectadas por el alcoholismo y las enfermedades psiquiátricas.
Otro asunto de vital importancia y para el que tampoco habrá paliativos es el relacionado con la balanza comercial.
Las deudas atrasadas y las reticencias de los centros financieros internacionales y privados para otorgar créditos a un país con tan bajas posibilidades de cumplir con sus compromisos, refuerzan las tesis que auguran un panorama poco halagüeño.
Es casi seguro que para el 2030 tendremos un gobierno elegido democráticamente. Eso no quiere decir que seremos más felices. El capitalismo salvaje nos acecha y sus reglas son determinantes. Habrá que esforzarse por ser competitivos y pedirle a la providencia que nos dé fuerzas y salud.
Más que una república, lo que dejarán los gobernantes de ahora  es un montón de ruinas y la fatal estandarización de la indisciplina, la doble moral y una extensa cadena de insuficiencias que conducen a ver el futuro con una elevada dosis de pesimismo.

lundi 27 mai 2013

Cuba no es una dictadura

RUBÉN FERNÁNDEZ 2013-05-25

Beatriz Talegón, la secretaria general de la Unión Internacional de Jóvenes Socialistas y posible candidata a las primarias del PSOE, ha defendido este sábado con ahínco que en Cuba hay elecciones.

Todo comenzó en Twitter cuando enlazó a una web antisistemaperteneciente a periodistas cubanos afines al régimen. Talegón decía que era para saber "lo que nadie nos cuenta". A partir de ahí, empezaron las recriminaciones de correligionarios de partido. Ante las críticas, Talegón puso vídeos del gobierno cubano y sentenció: "Cuba no es una dictadura"

La joven socialista ha dado ,además, datos personales. Al igual que otros políticos españoles, como Llamazares, ella también ha estudiado en Cuba. El paso por la isla le sirvió, según dice, para "saber que la información que nos llega no es para fiarse". Talegón dice que en Cuba hay elecciones pese a que en ellas se cercena la presencia de opositores al régimen.

Horas más tarde y ante la avalancha de críticas, Talegón optaba por borrar los tuits más comprometedores

La nueva clase cubana


La nomenclatura que impuso o se incorporó al totalitarismo gusta en el presente de una vida confortable, casas, autos y en particular viajar al extranjero, pero como es lógico también están muy interesados en que sus hijos y nietos puedan cursar altos estudios


Cuba ante la falta del poder omnímodo de Fidel Castro es gobernada como si fuera una corporación. Se pasó de la dictadura carismática a la burocrática y estos últimos aparte de disfrutar del poder, también son muy entusiastas de las fortunas que del mando pueden derivarse.

Este último aspecto es clave para tratar de entender que los eventuales cambios en la isla estarán limitados por los perjuicios que puedan causar en los privilegios de la clase dirigente.
La gerontocracia cubana, en particular la que bajó de la Sierra Maestra, junto a los burócratas, antiguos y recientes, han dejado atrás los tiempos en que aparentaban vivir en la austeridad, mientras el pueblo era sepultado en la miseria.

Los dirigentes castristas consideran que los peligros que corrieron y los esfuerzos que realizaron para controlar el país por más de cinco décadas, a la vez que se involucraban activamente en las ambiciones imperiales del Comandante en Jefe, deben ser retribuidos, así que han decidido disfrutar de las ventajas materiales que se derivan del poder.

La nueva clase cubana tal como describiera lo que ocurrió en su país el yugoslavo Milovan Djila, a fin de cuentas solo ha servido para sustituir a las clases dirigentes desplazadas, pero sin la capacidad de crear riquezas que aquellas tenían.

La nomenclatura que impuso o se incorporó al totalitarismo gusta en el presente de una vida confortable, casas, autos y en particular viajar al extranjero, pero como es lógico también están muy interesados en que sus hijos y nietos puedan cursar altos estudios, o al menos disfrutar de lo que ellos construyeron encarcelando, matando, y conculcando los derechos más elementales a los ciudadanos que no se plegaron al pensamiento y a la autoridad del nuevo orden que se impuso en la isla en enero de 1959.

Muchos de los hijos y nietos de estos generales y doctores residen en el extranjero disfrutando de los bienes que sus parientes adquirieron gracias a su obediencia y aportes a la dictadura. Otros estudian en universidades de países capitalistas o simplemente viajan sin restricciones de ninguna clase.

No faltan los que trabajan en corporaciones extranjeras radicadas en la isla. Buenos salarios, mejores relaciones y un futuro independiente de la política, pero consecuencia de esta.

También están los que con espíritu emprendedor han montado negocios propios, lo que obliga a preguntarse de dónde sacaron los bienes para poder tener independencia económica, sin dudas que puede ser a base de talento y esfuerzos, pero también porque una mano amiga les hizo llegar los dólares necesarios para echar a andar el proyecto que promuevan.

Por supuesto que hay hijos y nietos de dirigentes cubanos que enfrentan dificultades como cualquier hijo del vecino, porque no cuentan con la generosidad de sus padres o parientes, ya que tuvieron el coraje de condenar el régimen de oprobio que sus familiares ayudaron a construir.

La corporación Gobierno de Cuba, Ltd. está presidida por Raúl Castro, y su junta de accionistas la integran generales, dirigentes del partido y doctores, todos muy celosos de sus prerrogativas por lo que están listos para impedir cualquier ajuste que le reste equilibrio al entramado que les garantiza poder, riquezas e impunidad.

Es razonable suponer que si bien Raúl Castro exterioriza la mayor autoridad, nunca podrá gobernar al estilo de su hermano, y deberá conciliar sus intereses y criterios a los del resto de su directorio, quienes por lógica política no favorecerán un cambio radical que puede afectar las prerrogativas de que disfrutan.

A pesar de la importancia e influencia de cada integrante del entramado principal, no se puede obviar que hasta el momento Raúl tiene la llave de los truenos.

A falta de su hermano es el único con capacidad para mantener la casa en orden y por eso es de suponer que sus asociados, más que ningún otro sector en la sociedad, han de trabajar a favor de un proceso de ajustes lentos, sin traumas, que permita la emergencia de nuevos líderes suficientemente comprometidos con el pasado, para que no inicien un proceso de cambio que se sabe cómo empieza pero no cómo termina.

En la memoria colectiva de la nomenclatura castrista está presente el proceso que condujo a la extinción de la Unión Soviética por lo que no están dispuestos a permitir que afloren contradicciones internas y conflictos entre poderes que pongan en riesgos sus respectivas sinecuras.

Todos están conscientes de que el modelo ideológico y político sobre el que decían gobernar ha fracasado, pero también tienen pleno conocimiento de que para que el régimen sobreviva sigue siendo necesario que un individuo, solo un individuo, como en la era de Fidel, ostente el verdadero poder.


Pedro Corzo, Lunes, 27 de mayo de 2013

El inmigrante cubano de las últimas décadas, empobrecido y cada vez más parecido a los demás latinoamericanos

AGENCIAS | Madrid | 27 Mayo 2013 - 11:01 am. | DDC

Según un experto, la reforma migratoria es vista como una amenaza, por la posible llegada de una 'nueva oleada' de cubanos.


El perfil del inmigrante cubano de los años sesenta y setenta, educado y que se exilió en Estados Unidos por razones políticas, ha dejado paso las últimas décadas al del extranjero empobrecido, con necesidades parecidas a las de inmigrantes de otros países, que quiere hacer dinero para ayudar a la familia que quedó en Cuba. Así lo considera el profesor de la Universidad de Princeton Alejandro Portes, que lleva años estudiando este perfil, reporta EFE.

Según explicó Portes en una entrevista, las primeras generaciones de cubanos que se exiliaron por razones políticas a partir de la década de los sesenta crearon en Miami una exitosa comunidad, con gran poder económico y político.

Pero esa situación "cambió con el Mariel (1980) y el éxodo posterior, cuyo nivel de educación es más bajo y su orientación política es distinta, más alejada de la crítica al régimen y más preocupada por ayudar a su familia económicamente en Cuba", apuntó.

Según este sociólogo cubano, de larga trayectoria académica en prestigiosas universidades de Estados Unidos, la creciente presencia en el sur de Florida de inmigrantes cubanos a partir de los ochenta se ha visto acompañada de una caída de sus ingresos, para quedar "al mismo nivel que los de los mexicanos" o cualquier otro grupo de inmigrantes de la clase obrera.

Portes, que participó esta semana en la Conferencia de Estudio Cubanoamericanos de la Universidad Internacional de Florida (FIU), rebatió la vieja idea de que los cubanos eran la "élite" de los inmigrantes en Estados Unidos.

En su opinión, el empobrecimiento medio de este colectivo se debe también parcialmente a que las clases medias y altas cubanas que llegaron antes del Mariel, que fueron los que crearon grupos económicos de poder, cortaron los lazos con los inmigrantes que llegaron luego.

"Los vínculos económicos que habían ayudado tanto a los cubanos antes a escalar posiciones fueron casi completamente cortados para los nuevos inmigrantes, que básicamente han tenido que defenderse obteniendo empleos en un mercado laboral relativamente pobre como es el de Miami", afirmó.

Sin embargo, no ha habido un enfrentamiento frontal entre ambos, aunque el viejo exilio no ve con buenos ojos las remesas y los viajes constantes a la Isla de la nueva emigración, dijo.

"Finalmente, todos son cubanos y lo que están haciendo estas nuevas generaciones de ayudar a sus familias se enmarca en el sistema de valores de la sociedad cubana tradicional, no se puede atacar a gente que está tratando de ayudar a su familia", subrayó.

Lo que sí ha ocurrido es que la convivencia de estos dos grupos ha provocado un "fenómeno de bifurcación", especialmente en el sur de Florida, donde se concentra el 75% de la comunidad cubana en Estados Unidos.

"Por un lado —explicó— está el viejo exilio y sus hijos, que han crecido y escalado posiciones de éxito en la sociedad estadounidense, y por otro la nueva inmigración, con ingresos promedio no diferentes de otros grupos de inmigrantes de clase trabajadora que llegan de toda Latinoamérica".

Estos inmigrantes cubanos hacen lo mismo que otros inmigrantes: trabajan duro para enviar remesas a su país en un sistema que no permite el ahorro, "y eso, unido a que el enclave cubano ya establecido no los ayuda, ha dado lugar a una generación de cubanos empobrecidos", apunta el también profesor de la Universidad de Miami.

Según la Oficina del Censo, en una década la población cubana en este país ha aumentado un 44%, al pasar de 1,24 millones en 2000 a 1,78 millones en 2010 (de los que el 68%, 1,2 millones, viven en Florida), aunque en ambos momentos representaban el 3,5% de la población hispana de este país.

En enero pasado, el Gobierno de La Habana puso en marcha una reforma migratoria que eliminó el "permiso de salida" y la "carta de invitación".

Según Portes, esa reforma ha tenido un efecto inmediato y los cubanos ya asentados en el sur de Florida lo ven como una amenaza, ya que temen "verse inundados por una nueva oleada de personas que hasta ahora no tenían la facilidad de venir".

Se incluye en ese temor la maquinaria política del sur de la Florida, con el senador Marco Rubio a la cabeza, que no ve con buenos ojos el creciente intercambio con la Isla y lo interpreta "como una ayuda para que el régimen de los Castro permanezca en el poder".

Teniendo en cuenta que los cubanos tienen el beneficio de la Ley de Ajuste y con ello acceso al permiso de residencia, Portes está convencido de que la maquinaria política del sur de Florida tratará de frenar la llegada de más inmigrantes de la Isla.

"Se evitará hacerle el juego al Gobierno de (Raúl) Castro, que busca aprovechar la entrada masiva de cubanos (a Estados Unidos) para apagar la voz del viejo exilio y representar una masa de recursos en forma de remesas, que finalmente ayudan a la estabilidad económica del régimen", opinó.

dimanche 26 mai 2013

Pere Navarro: "El federalismo es la única solución para el encaje de Cataluña en España"

El primer secretario del PSC asegura que “cada vez hay más federalistas” y que el proyecto de CiU y ERC es una "tapadera" para obviar los efectos de la crisis.


El primer secretario del PSC, Pere Navarro, ha insistido este sábado en que el federalismo es la única solución para el encaje de Cataluña en España y está visión está calando en la sociedad porque "cada vez hay más federalistas", informa Europa Press.
Navarro, que ha inaugurado la conferencia Partit Obert del PSC de Barcelona, ha criticado que se asocie la independencia con la idea de paraíso y ha considerado que el proyecto de CiU y ERC es una "tapadera" para obviar los efectos de la crisis.
En referencia a los proyectos del Gobierno de Mariano Rajoy para reformar la ley del aborto y de la educación (Lomce), el líder de los socialistas catalanes ha criticado la influencia de la Iglesia: "La religión tiene que estar en las iglesias", ha considerado.