mardi 28 avril 2015

Cuba: miles de reclamaciones por expropiación a estadounidenses esperan respuesta

La mayoría fueron hechas por corporaciones, pero la Comisión de Liquidación de Reclamaciones Extranjeras del Gobierno de EEUU aprobó un mayor por ciento de las provenientes de familias e individuos.



Martinoticias.com, abril 27, 2015 
 
Más de 5.000 reclamaciones por expropiaciones a estadounidenses durante los años 60, permanecen en espera de una respuesta de las autoridades cubanas, reporta el sitio de noticias News.com.
La mayoría de las reclamaciones fueron hechas por corporaciones pero, finalmente, la Comisión de Liquidación de Reclamaciones Extranjeras del Gobierno de Estados Unidos aprobó un mayor por ciento de las provenientes de familias e individuos.
La reclamación de la Compañía Cubana de Electricidad, valorada en $US268 millones en aquel momento, está hoy en manos de minoristas de Office Depot Inc, luego de años de fusiones entre empresas.
Mientras, descendientes de los dueños de numerosas propiedades antes de 1960, esperan ser compensados por sus pérdidas.
Vista de la Bahía de La Habana. En primer plano, el Hotel Nacional.
Vista de la Bahía de La Habana. En primer plano, el Hotel Nacional.
El artículo cuenta la historia de Roy Schechter, un estadounidense nacido en Cuba, a quien el Gobierno cubano expropió una finca de 5.666 hectáreas y una casa colonial de 17 cuartos en La Habana, hoy residencia de la Embajada de China.
La hija de Schechter, Amy Rosoff, contó a la publicación que sus padres prácticamente escaparon de la isla en un ferry con sus joyas escondidas, luego que las autoridades les informaran que ya no eran los dueños de esas propiedades. Schechter incluso pagó a todos sus empleados antes de irse, con la esperanza de regresar, y pasó el resto de su vida trabajando en la tienda de zapatos de su suegro y recordando a su hija la reclamación de las propiedades perdidas.
Nancy Luetzow, quien se mudó a Cuba junto a sus padres a los 8 años, mantiene la reclamación de las 1.214 hectáreas de tierra que compró su padre Luther Coleman en la Isla de Pinos in 1952. La Comisión valoró su propiedad perdida en $US173.000.
Expertos en propiedades perdidas por largos periodos tienen opiniones encontradas sobre cómo lidiar con las reclamaciones estadounidenses, protegidas por el Derecho Internacional.
El abogado de Washington, Robert Muse, que representa a compañías con reclamaciones, opina que el sentido de desposesión forma un mundo idealizado que puede no haber sido exactamente así.
No obstante, Mauricio Tamargo, presidente de la Comisión hasta el año 2010 y ahora abogado de varios demandantes, dijo que las confiscaciones infligieron daño duradero en las familias estadounidenses y algunas jamás se recuperaron.

Making money

Una delegación de 30 empresas británicas en Cuba


Empresarios viajan a la Isla para activar negocios


Una delegación compuesta por 30 empresas británicas inició el lunes una misión comercial de cuatro días a Cuba para explorar las posibilidades de negocio e inversión en el país caribeño, la mayor que visita la Isla en más de una década, informa la agencia Efe.
Los empresarios que llegaron el lunes a la Isla participarán hoy martes en un seminario de negocios encabezado por el empresario británico Lord Hutton y el ministro de Comercio Exterior de la Isla, Rodrigo Malmierca, informó en un comunicado la embajada de Reino Unido en Cuba.
La visita está promovida por Cuba Initiative, un proyecto cubano-británico creado en 1995 a iniciativa de Lord Hutton para fomentar los intercambios y la relación bilateral.
Está previsto que los empresarios británicos mantengan reuniones con ministros y autoridades cubanas durante su estancia en La Habana, que se prolongará hasta el próximo jueves.
La visita tiene lugar en un “momento importante” en el que las relaciones de Cuba con Estados Unidos, la Unión Europea y el Reino Unido “están evolucionando”, según la nota de la embajada.
En ella, destacan el “mayor interés” de las compañías europeas y de EEUU por invertir en la Isla, así como el “renovado esfuerzo” del gobierno de Cuba por atraer la inversión extranjera, “factores altamente favorecedores” para el desarrollo de los lazos comerciales.
El embajador del Reino Unido en Cuba, Tim Cole, expresó su “entusiasmo” por la presencia de esta importante delegación empresarial y manifestó confianza de que existen “grandes posibilidades” de desarrollar e impulsar aún más los lazos comerciales entre los dos países en “áreas claves”.

Los disidentes cubanos han fracasado

La disidencia: otra clave del pacto Obama-Castro

 


Desde 1996 el Congreso, el Departamento de Estado, la USAID y la NED han gastado mil millones de dólares sin que la disidencia haya logrado ni arrastre popular ni arrancar concesiones al gobierno



Los análisis del reacomodo CUBA-EEUU vienen pasando por alto el informe confidencial que Jonathan Farrar, jefe de la diplomacia estadounidense en La Habana, envió al Departamento de Estado el 15 de abril de 2009: “No es probable que el movimiento disidente tradicional suplante al gobierno cubano (…) Será necesario buscar en otra parte, incluso dentro del propio gobierno, para detectar los sucesores más probables del régimen castrista”.
El paso del tiempo arrojó que solo podía buscarse dentro del gobierno y para hacerlo EEUU tenía que normalizar relaciones y resignarse a tratar a los disidentes como lo que son: víctimas de la represión sin poder alguno para constituirse como alternativa política.

Los jóvenes rebeldes

Hacia 2012 Rafael Rojas imaginó que Yoani Sánchez, Orlando Luis Pardo Lazo y Antonio Rodiles eran “los articuladores de un nuevo proyecto de transición a la democracia”. Ni Pardo Lazo, por marchar al exilio, ni Sánchez ni Rodiles en el insilio pueden articular nada.
Yoani Sánchez no tiene arrastre popular —ni siquiera con su generación por memoria flash de una “revolución underground”— y acaba de confirmar su miopía política con la riflexión de que negociar con Washington es “una profunda derrota” para el régimen castrista. Su “diario hecho en Cuba” es joya del periodismo independiente, pero ningún periodismo articula transiciones.
Antonio Rodiles cayó en estado de insatisfacción tras incoar trámite constitucional de queja y petición por no haber ratificado Cuba los pactos internacionales de derechos humanos, y pasó de actor político a mero actor de teatro del absurdo en escenas de apoyo al embargo y de berrinche por la negativa dictatorial a renovar su pasaporte. En carta abierta a Raúl Castro acreditó que desconoce por completo al enemigo, al confundir como temor de la dictadura —que desbancó a la CIA y viene ganando la carrera de fondo a la Casa Blanca— la simple calistenia de bloquear el acceso de algunos disidentes a foros periféricos de la Cumbre de las Américas.
El resto de la nueva guardia disidente tampoco es capaz de articulación política. Tal como su finado padre, Rosa María Payá no encuentra ni camino ni pueblo para enfrentar al castrismo. Ahora recicla el disparate de pedir un plebiscito a un parlamento donde no tiene un solo diputado a favor. Este delirio se apoderó también de Laritza Diversent, quien cayó en trance junto a Manuel Cuesta Morúa y los demás que sobrecargan el papeleo de recoger firmas con otro aún más fútil de levantar actas de discusión en el vacío sobre proyectos de leyes y constitución, sin tener vigor político para encabezar siquiera su circunscripción electoral ni sentir vergüenza por haber fracasado antes con la campaña de cien mil firmas para modificar tan solo la norma constitucional del derecho de propiedad personal.
Es sintomático que solo el joven Yuniel López, ajeno al jet set de la disidencia, mereciera cierto apoyo popular al ser nominado por sus vecinos como candidato a delegado de la Asamblea Municipal de Arroyo Naranjo. En contraste, Eliecer Ávila lidera el fantasmagórico partido Somos+, que apenas satisface aquel prurito suyo de viajar al exterior manifestado a Ricardo Alarcón en tiempos de militancia comunista.

 

Los artistas comprometidos

Al puntualizar en “El muro de la disidencia” (El Nuevo Herald, 25 de febrero de 2009) que la oposición había fracasado “en su principal misión: convertirse en un movimiento popular”, Ivette Leyva Martínez cifró la esperanza en “una promisoria muestra de creciente resistencia cívica [:] los blogueros, con Yoani Sánchez a la cabeza, artistas rebeldes como el escritor Orlando Luis Pardo y músicos como Gorki Águila”.
Esta esperanza se frustró. Tal como sucede con Yoani Sánchez, la bloguería opositora no pasa de ser una red igual de virtual en lo político. Entretanto la rebeldía de los artistas se desahoga en arranques hacia el exilio, como hizo Pardo Lazo, o en nichos del insilio que no impulsan ningún movimiento ni toma de conciencia, como la muela radial de Gorki Águila, tan inaudible como su música, que propone “cambiar la bola porque la disidencia puede ser muy divertida”.
Las demás figuras contestatarias del arte posáurico son políticamente desalentadoras. Tras abandonar el curso de capacitación en Miami Dade College, Danilo “El Sexto” Maldonado no pasó de la tentativa de performance porquerizo en el Parque Central y tras su fallido intento en Cayo Hueso de reencarnar a Martí y resucitar el Partido Revolucionario Cubano para la causa del anticastrismo, Tania Bruguera se creyó que la Plaza de la Revolución podía ocuparse sin tomarla por asalto y nueve gatos respondieron a su invitación.

UNPACU y las Damas sin Blanco

Raúl Rivero elogió la fundación de la Unión Patriótica de Cuba (UNPACU) porque agrupaba líderes “con más de veinte años de experiencia” (“Delfín en un vaso de agua”, El Mundo, 28 de febrero de 2008). Sólo que esta experiencia radica en ir de un proyecto infructuoso en otro, como ilustró ejemplarmente Guillermo Fariñas al comentar que con UNPACU asistía por duodécima vez al estreno de una nueva oposición y apearse después en Miami con que el exilio abasteciera comedores populares en Cuba y otras fariñadas.
El 27 de noviembre pasado, José Daniel Ferrer comunicó que, “según fuentes del Ministerio del Interior [MININT] consultadas por UNPACU, Raúl Castro habría dado la orden de liquidar, por todos los medios, a la oposición más activa, UNPACU y Damas de Blanco, en un período de tres meses”. Aparte del surrealismo de la consulta, esta guayaba de cartón —junto con otras que pueden degustarse incluso en video— rebaja la credibilidad de un líder de sobrado valor hasta el nivel del Movimiento Cristiano Liberación (MCL), que presentó dos muertos como crimen de lesa humanidad.
Luego de agotarse su razón de ser por la libertad de sus familiares presos, las Damas de Blanco quedaron sin blanco preciso adónde disparar. Sus episodios de disidencia en la disidencia llegaron al extremo de unas cuantas tomando a otra como blanco de repudio. Ahora creen que se dan un chapuzón de pueblo yendo a Coppelia y posando como monjas de la caridad para dar comida a los hambrientos.
También sabemos por Farrar que los disidentes se preocupan ante todo por ir tirando en su vida cotidiana y para preservar el acceso a los recursos incluso limitan o marginan a otros disidentes. De ahí que el castrismo dé pita y más pita al diario 14ymedio de Yoani, al bufete Cubalex de Laritza y a otras entelequias presupuestadas desde el exterior, porque sabe perfectamente que casi todos sus fondos van a parar al mercado interno y no entrañan opción política alguna.

Eficacia de las inversiones

Mientras la disidencia siga dando vueltas en el redil de cómo conseguir fondos, en vez de prosélitos, continuará malográndose el objetivo político único de ganarse a la mayoría del pueblo y deslegitimar a la minoría gobernante en las elecciones o en la calle. La cosa ha llegado al punto de que para la militancia anticastrista se exige la ciega obligación de plegarse a proyectos y más proyectos urdidos sin racionalidad política y aun rayanos en la insensatez, como el alarde pueril de Antúnez con un paro nacional o el ademán opositor de Biscet, que se reduce a la tragicomedia patriótica de Diego Tintorero irrumpiendo en partidos de béisbol fuera de Cuba con un cartel enigmático para toda la concurrencia: “Emilia Vive”.
Las audiencias de disidentes a tropel en el Congreso de EEUU resultaron contraproducentes, pues confirmaron otro diagnóstico de Farrar: aunque suelen abordar problemas difíciles como la reforma constitucional, las fuerzas armadas y de seguridad, las políticas económicas nacionales e internacionales, cuando se les pide explicar cómo apelarán al pueblo en elecciones ninguno tiene una buena respuesta y al parecer no prestan mucha atención a esto.
Por simple cálculo de costo-beneficio, la Casa Blanca prefirió invertir con alto riesgo en el gobierno, ya que no vale la pena proseguir haciéndolo en disidencia con cero retorno de inversión. Desde 1996 el Departamento de Estado, la USAID y la NED han asignado más de $300 millones a la transición a la democracia en Cuba. Radio y TV Martí agregan unos $700 millones en igual período para sumar mil millones de dólares sin que la disidencia haya logrado ni arrastre popular ni arrancar concesiones al gobierno.
No hay ninguna garantía histórica ni sociológica, ni siquiera metafísica, de que tal situación cambiará. El anticastrismo no es problema teórico para urdir castillos en el aire, sino el problema práctico de cómo superar al castrismo. Si no se pudo con guerra y la disidencia pacífica se empecina en sonseras, hay que buscar en otro lugar. Que Obama tomara la iniciativa es puro accidente. Washington tenía que resignarse más tarde o más temprano a la triste realidad de que los opositores son tan solo víctimas de la represión política y, por eso mismo, incapaces de promover la transición a la democracia. Nadie sigue a las víctimas, mucho menos en Cuba.

dimanche 26 avril 2015

Historia de una parálisis: Cuba dialoga porque no le queda otra opción


La retórica antinorteamericana, que en Cuba duró cinco décadas impulsada por el gobierno castrista, ha tomado otro giro después del restablecimiento de relaciones con EE.UU.


Un amigo, al sospechar que el presidente Obama estaría detrás de aquellos insólitos editoriales del New York Times y de la reciente encuesta de Bendixen (ahora que lo escribo, el condicionamiento estratégico de la opinión pública pudo haber sido uno de los temas tratados en esos 17 meses de conversaciones secretas) llamó mi atención sobre la actualidad de la posición mambisa: “¡Ante el diálogo indigno: un eterno Baraguá!”.

Me preguntaba cómo la martiana frase podía adaptarse a cualquier contexto. También los castristas la han blandido hasta el cansancio y ahora parece reverdecer en las condiciones de la normalización de las relaciones Cuba-USA. La duda que tenía comenzó a despejarse cuando afloró a mi mente el siguiente juicio: Cuba no se mueve. Lo que sigue, es la manera de explicarme esa hibernación.

Cuenta la historia local que los cubanos del Ejercito Mambí habían ganado la guerra de 1895 cuando se produjo la intervención estadounidense a comienzos de 1898. Un grupo minoritario de insurrectos, mal abastecidos y a puro machete enfrentaron el poder colonial en dos contiendas que sumaron 15 años. Estados Unidos, en cambio, apenas si tuvo que combatir para proclamar su victoria sobre España en el mismo año en que entraron en la guerra.

El gobierno de la Corona en la isla –como la propia metrópolis– se vio envuelto en una situación de desgaste y de ingobernabilidad que solo culminó con la rendición. Cuatro años más tarde, bajo la supervisión estadounidense, Cuba se declararía república y se comenzaría a construir las estructuras democráticas.

A 61 años de la victoria sobre España se produce otra: la del Ejército Rebelde, consecuencia de una revolución nacionalista que dura ya 57 años y que destruyó las estructuras republicanas. Sin embargo, el gobierno nacionalista revolucionario hoy vigente en la isla, tras experimentar con el marxismo, el comunismo, el tutelaje de la URSS y otros tantos remiendos, se ve envuelto en similar situación de desgaste e ingobernabilidad que la antigua metrópolis española.

El gobierno de Cuba dialoga porque no le queda otra opción, lo que indica que ha claudicado y prefiere entregarse a su enemigo histórico antes que a su propio pueblo. Cuba se tornó ingobernable, su gente lo consiguió sin tirarse a la calle. La guerra terminó y gracias a la solidaria y desinteresada ayuda de la hermana Norteamérica (como se edulcoraba antaño cada mención de la URSS en los medios oficialistas) no hubo vencedores ni vencidos. Luego de tanta retórica antinorteamericana, la cúpula gobernante ordena a sus ciudadanos no ofender bajo ningún concepto al Imperialismo, que ahora no le parece tan yanqui ni tan imperial.

Han transcurrido 57 años de enconada resistencia en la que un grupo minoritario de insurrectos, mal abastecidos y sin machetes siquiera ha enfrentado a un régimen totalitario con un grito de rechazo que es ahora el de la población entera. Igual que sus antecesores, los luchadores por la libertad han sido echados a un lado, escamoteándoseles la victoria. Sin Brasil y Venezuela y con la grave situación interna el gobierno estaba rendido tanto o más de lo que estaba España cuando, igual de oportunas, irrumpieron las huestes estadounidenses en la contienda bélica.

Fue la de 1895 una de las últimas guerras contra España. La de los cubanos contra el castrismo será una de las últimas contra las dictaduras latinoamericanas. Y si cuatro años hicieron falta a partir de 1898 para instaurar la república y el orden democrático en la isla bajo la tutela de Estados Unidos, cuatro años más tendrán que transcurrir a partir de las próximas elecciones del 2016 –tras la oxigenación recibida por Raúl Castro con la nueva intervención norteamericana– para derrotar al gobierno dictatorial en las urnas y reinstaurar la democracia.

Ha pasado algo más de un siglo desde 1902 y la situación es la misma: Cuba, de la mano de Estados Unidos, ante la necesidad de construir las estructuras democráticas. ¿Que cuál es la diferencia? Pues, al menos sabemos que el gobierno actual, beneficiario del nuevo tutelaje, es peor que todos los anteriores y, en general, la peor de las formas de gobierno posibles.

Alexis Jardines es académico distinguido en residencia “Pérez Bengochea”, en FIU.

Read more here: http://www.elnuevoherald.com/noticias/septimo-dia/article19540497.html#storylink=cpy

vendredi 24 avril 2015

Deshaciendo mentiras: La pobreza de nuestros veteranos


Este señor, don Feliciano García, alférez del Ejército libertador percibía una pensión de 720 pesos anuales en 1919, o sea (9743.97 dólares actuales). Lo que hacen 60 pesos por mes (812 pesos)... dos veces más que lo que cobra un trabajador cubano en la actualidad... ¡Qué contraste con los actuales veteranos de las guerras castristas!

 

 

 

CNBC: Firmas de EEUU interesadas en Cuba deberían estudiar su (atípico) mercado

No es sólo identificar necesidades: el pormenorizado embargo, el bajo poder adquisitivo de los cubanos o el papel de las relaciones personales son sólo algunos factores que inciden en los negocios con la Mayor de las Antillas.


Pabellón de la firma Cargill en la Feria de Comercio de La Habana.
Pabellón de la firma Cargill en la Feria de Comercio de La Habana.
El canal de negocios estadounidense CNBC observa en un reportaje que ante las crecientes posibilidades de hacer negocios con (o en) Cuba ─un mercado de más de 11 millones de personas─ numerosas compañías de Estados Unidos están adelantándose a evaluar las oportunidades y necesidades que podrían aprovechar. Sin embargo, dice, muchas podrían encontrar que las cosas no son tan fáciles como esperan.

"La gente olvida que no es sólo lo que Estados Unidos haga, sino también lo que haga Cuba", dijo a CNBC John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba, que proporciona desde hace años información sobre el tema. "Cuba no puede comprar lo que no puede pagar", añade.
Las empresas tampoco deben suponer que los consumidores cubanos se apresurarán a comprar sus productos, sólo porque son de marcas americanas.

"Este no es Dubai"

"Este no es Dubai a 90 millas de Estados Unidos, diciéndonos: 'Por favor, véndeme tus productos'", señaló Kavulich.
John Kavulich, presidente del Consejo Económico y Comercial Estados Unidos-Cuba.
John Kavulich.
Por su parte, Kirby Jones, un consultor que mantiene antiguas relaciones con el Gobierno cubano y que trabaja en Washington desde la firma Alamar Associates augura que en la isla, en caso de que se relajen aún más las sanciones, podrían abrirse oportunidades para la minería, la agroindustria y el turismo.
Sin embargo, advierte que los estadounidenses no pueden descansar únicamente en el poder de sus marcas, sino que tendrán que averiguar cómo funciona el mercado cubano, qué necesita y quienes son sus competidores.

"Mis productos son importantes"


"Los cubanos se las han arreglado sin Estados Unidos durante 50 años, y ahora tienen a Brasil y a China", dijo. "Por ejemplo, allí se venden hojuelas de maíz, pero no de Kellogg's, sino un producto más barato".
Kirby Jones (c) con Fidel Castro en La Habana, febrero 2003.
Kirby Jones (c) con Fidel Castro en La Habana, febrero 2003.
Jones considera tiempo perdido cabildear con los congresistas para conseguir que se autoricen el comercio y los negocios con Cuba. Aconseja en cambio a las industrias presionar al Gobierno de Obama en pos de una licencia general, argumentando cuán importantes pueden ser sus productos para el pueblo cubano. Dicha licencia permitiría vender a la isla, aun antes de un eventual levantamiento del embargo, ciertos bienes que no se autoriza exportar a países sancionados por Estados Unidos.
Jake Colvin, Consejo Nacional de Comercio Exterior.
Jake Colvin, Consejo Nacional de Comercio Exterior.Para otro experto, Jake Colvin, vicepresidente para asuntos de comercio mundial en el Consejo Nacional de Comercio Exterior, es vital familiarizarse con qué permiten o prohiben las leyes de Estados Unidos. "Después de más de 50 años de regulaciones, hay un montón de precisiones en letra menuda en lo que respecta a comerciar con Cuba", advirtió.

La clave del compadreo

Otro consejo de Colvin es fomentar relaciones personales, porque a su juicio los negocios en Cuba son un juego a largo plazo. "La economía cubana se apoya mucho en las relaciones, uno no puede esperar subirse a un avión y firmar al día siguiente un acuerdo", dijo.
Colvin considera que las compañías estadounidenses se encuentran todavía en la etapa del entusiasmo con respecto a Cuba y que aún no han hecho la transición a una seria fase exploratoria.
Sobre esa base, anticipa un pronóstico: Un año o dos pasarán todavía antes de que las firmas estadounidenses lleguen a entender realmente el mercado cubano.

Rolando Cartaya

Rolando Cartaya (La Habana, 1952) Graduado de Periodismo, Universidad de La Habana 1976. Ha trabajado en la página cultural de Juventud Rebelde, la agencia UPI, el servicio Worldnet y como editor de las revistas “Newsweek”, “Discover” y “Motor Trend” en español. Ha traducido más de 20 libros para la editorial cristiana Thomas Nelson, Inc. Con Radio Martí desde 1989, ha sido editor, redactor, reportero, y director y guionista del programa “Sin Censores ni Censura”. Actualmente trabaja en martinoticias.com. Fue vicepresidente en la isla del Comité Cubano Pro Derechos Humanos.

The Economist: "Lo más importante no fue quién ganó, sino quién perdió"

Candidato a delegado del Poder Popular, Hildebrando Chaviano

Los opositores que se presentaron a las elecciones fueron derrotados, pero su participación "fue un acto de desafío, no sólo por parte de los dos candidatos, sino también por aquellos que los propusieron".


The Economist sostiene este jueves en un artículo de reflexión que lo más interesante de las elecciones municipales de Cuba el pasado 19 de abril no fue quién ganó, sino quién perdió, y sobretodo, cómo perdió.

"Cuatro meses después del acercamiento histórico entre Cuba y Estados Unidos, dos opositores (Hildebrando Chaviano, abogado y periodista, y Yuniel López, miembro del partido no autorizado Cuba Independiente y Democrática) se presentaron a las elecciones municipales entre más de 27.000 candidatos que competían por 12.589 cargos municipales en todo el país".

Según escribe la prestigiosa publicación, los opositores fueron derrotados como era de esperar, pero su participación "fue un acto de desafío, no sólo por parte de los dos candidatos, sino también por aquellos que los propusieron".

"En la página web de su partido, el señor López afirma que los votantes fueron presionados a no votar por él", dice el artículo y agrega que, sin embargo, ambos candidatos rápidamente reconocieron la derrota. "La votación fue limpia. Las personas no quieren el cambio. Ellos todavía quieren la revolución", dijo Chaviano, a quien el Gobierno calificó en su biografía, al igual que a López, de "contrarrevolucionario".

The Economist destaca que la participación ciudadana en estas elecciones se redujo en casi seis puntos porcentuales en comparación con las de 2012, "lo cual presupone una grieta en el apoyo monolítico con que ha contado el Partido Comunista".

Para Alina Balseiro, jefa de la Comisión Electoral Nacional de Cuba, "la caída en la participación de los votantes se debe a la ausencia de miles de cubanos que habían ido al extranjero aprovechando la relajación de las restricciones de viaje de Cuba. Pero Yoani Sánchez, la bloguera cubana disidente, dijo que 1.7 millones de votantes potenciales que no concurrieron a las urnas o anularon su voto demuestra que el apoyo al Gobierno no es unánime como asegura".

The Economist señala que esa caída en la votación llega en un momento delicado para Raúl Castro, ya que en septiembre una gran multitud se congregará para la visita del papa Francisco, cuya gestión ayudó al deshielo en las relaciones con Estados Unidos. "Esto podría favorecer las expectativas de cambio", pero reconoce que el camino por recorrer para la oposición naciente de Cuba "no es una tarea fácil".

Elections in Cuba: Fine, as long as we win

But in a big municipal poll, the losers also have something to celebrate. THE most interesting thing about Cuba’s municipal elections on April 19th was not who won. It was who lost, and who did not even turn up.


Four months after a historic rapprochement between Cuba and the United States, for the first time two openly declared dissidents made it onto the ballot among more than 27,000 candidates competing for 12,589 municipal posts around the country. Predictably, they were defeated. But their participation was an unusually open act of defiance, not just by the two men but also by ordinary citizens who proposed them in a show of hands before the elections.

What is more, the turnout on voting day fell by almost six percentage points compared with the previous poll in 2012, to about 88%. Some claimed rising absenteeism was a crack in monolithic support for the Communist Party.

The opposition candidates, Hildebrando Chaviano, a lawyer and journalist, and Yuniel López, a member of the unauthorised Independent and Democratic Cuba party, were labelled as “counter-revolutionaries” in official publicity. On his party’s website, Mr López claims that voters were pressured not to vote for him. Yet both candidates quickly conceded defeat. “The vote was clean. The people don’t want change. They still want revolution,” Mr Chaviano said.

The elections have an air of futility about them. The winning candidates are rewarded with a thankless job. They face a barrage of complaints from residents about crumbling housing and poor public services, without having the power or money to do much about them. But voters know that if they do not show up, it is likely to count against them—in university applications, for instance.

All the same, many did not. Alina Balseiro, head of Cuba’s National Electoral Commission, said the drop in turnout reflected the absence of tens of thousands of Cubans who had gone abroad as a result of Cuba’s relaxation of travel restrictions. But Yoani Sánchez, a dissident Cuban blogger, said that 1.7m potential voters did not appear, or they cast void or defaced ballots. This “demonstrated that support for the government is not as unanimous as it claims.”

Such dissidence comes at a delicate time for Raúl Castro, Cuba’s president. In September huge crowds will gather for the visit of Pope Francis, whose office helped arrange the thaw in relations with the United States. This could further heighten expectations of change.

Yet the Castro government may also feel that elections can be a useful outlet—so long as the ruling party continues to win. Eusebio Mujal-Leon, of Georgetown University in Washington, says it may be learning a warped version of democracy from its socialist ally in Venezuela, convincing itself that it can remain an autocracy while using elections to stay in power. The road ahead for Cuba’s nascent opposition is not an easy one.

mercredi 22 avril 2015

Nuestro mundo explicado en 10 minutos

 George Friedman (born 1949) is an American political scientist and author. He is the founder, chief intelligence officer, financial overseer, and CEO of the private intelligence corporation STRATFOR. He has authored several books, including The Next 100 Years, The Next Decade, America's Secret War, The Intelligence Edge, The Coming War With Japan and The Future of War.


1 – L’Europe n’existe pas 
2 – Seule une union Allemagne-Russie pourrait nous menacer, ça n’arrivera jamais 
3 – L’armée ukrainienne est une armée US, nous donnons nos médailles à leurs soldats méritants 
4 – Nous livrons des armes dans tous les pays de l’est européen, même en Ukraine 
5 – Notre but est d’installer un cordon sanitaire autour de la Russie 
6 – Nous intervenons militairement dans le monde entier, nous dominons les océans et toute la terre 
7 – Nous faisons battre nos ennemis entre eux, c’est cynique mais ça marche 
8 – Les attaques préventives déstabilisent les ennemis, nous faisons ça dans toutes les guerres 
9 – Nous installons des régimes favorables à nos intérêts 
10 – Nous sommes un empire, nous ne pouvons pas nous relâcher 
11 – L’Otan doit occuper tout l’espace terrestre entre la mer Baltique et la mer Noire 
12 – Nous ne savons pas ce que va faire l’Allemagne, elle est dans une situation très difficile 
13 – Nous ne voulons pas d’une coopération entre le capital financier et technologique allemand et les ressources de matières premières russes, les USA essaient d’empêcher ça depuis un siècle. Le destin de l’Europe dépendra de la décision des Allemands, où vont-ils diriger leurs exportations?

Efeméride: comienza la guerra hispano-norteamericana.

  • Viajamos a ...abril de 1898
  • Sagasta: 'Frente a USA, guerra o deshonor'

Eduardo García Serrano

El progresista presidente español Práxedes Mateo Sagasta apeló al Honor para ir a la guerra contra EE.UU, en Cuba. Años después, Churchill hizo lo mismo frente a Alemania.
Hundimiento del acorazado Maine.

Un viejo aforismo universal dice que "si la Filosofía se escribe en griego y el Derecho en latín, el Honor se escribe en español". Hasta un progresista como Práxedes Mateo Sagasta apeló al Honor cuando en abril de 1898 Estados Unidos le declaró la guerra a España. "Guerra o deshonor", clamó Sagasta desde la presidencia del Consejo de Ministros ante el desafío militar arrojado como un guante al rostro de España por los Estados Unidos. ¡Ojo!, advertencia previa imprescindible para todos los progres (que no progresistas), herederos de Sagasta, que creen que el Honor es bisuteria moral propia de la carcundia del viejo bunker de la derecha calderoniana: varios años después de 1898, cuando Europa contempló impasible cómo la Alemania nazi invadía los Sudetes, Churchill pronunció una frase equivalente a la de Sagasta "habéis preferido el deshonor a la guerra, y ahora tendréis las dos cosas", dijo el viejo león inglés para denunciar la cobardía europea ante el expansionismo germánico.

Todo comenzó con la explosión, todavía hoy sin aclarar, del crucero norteamericano Maine, con 260 muertos entre sus tripulantes. El buque estalla en las cercanías de las costas de la provincia española de Cuba, de donde Estados Unidos quería expulsar a España por considerar que era una zona geopolítica que debía estar bajo la hegemonía y tutela norteamericana. Ni España ni su guarnición militar cubana tuvieron nada que ver con la explosión del Maine. Es más, los españoles pusieron a disposición de los supervivientes del buque su logística de rescate, refugio y atención médica. No sirvió de nada, exactamente igual que el informe oficial elaborado por las autoridades españolas que demostraba que España nada tuvo que ver con la explosión del crucero estadounidense. La prensa norteamericana, con su célebre consigna "Remember the Maine", clamaba a favor de la guerra contra España. Tal fue el éxito de esa campaña periodística que, finalmente, el presidente norteamericano McKinley firmó la declaración oficial de guerra, después de que España rechazara la última oferta de paz del embajador norteamericano en Madrid consistente en el pago de 100 millones de dólares por la isla, más otro millón para el político o diplomático español que cerrase la operación. España consideró deshonrosa la oferta y EE.UU. consiguió lo que buscaba: la guerra.

"Guerra o deshonor", clamó Sagasta y la inmensa mayoría de la sociedad española le apoyó. La infantería española destrozó, literalmente, a la infantería norteamericana que, henchida de su propia propaganda, no sabía a quien se enfrentaba: a la mejor infantería del mundo, heredera de las Falanges griegas, de las Legiones romanas y de los Tercios del Gran Capitán. Pero todo se perdió en el mar. Todo, menos el Honor. La flota española, fondeada en puerto, se encontró bloqueada por la escuadra norteamericana, sin poder salir de la bahía sin una acción disuasoria de las baterías de costa. En España nadie entendía que la flota permaneciese amarrada en puerto. En un acalorado debate sobre el honor y el coraje, el Congreso dio la orden de que saliese a mar abierto a combatir. El almirante Cervera, que sabía lo que les esperaba, cumplió la orden política del Congreso y con la proa del buque insignia, el Infanta María Teresa, abrió un  pasillo hacia la muerte de sus hombres y de sus buques. La boca de la bahía era demasiado estrecha y el fuego enemigo se desplegaba en abanico en mar abierto. Los barcos españoles no pudieron salir en formación de combate. Abandonaron el puerto de uno en uno ofreciéndose a la artillería naval norteamericana. Habían aceptado el sacrificio porque el Congreso así lo había ordenado para salvar el Honor de la Patria. En menos de cuattro horas la flota española fue masacrada en aguas cubanas. En La Paz de París, firmada en diciembre de 1898, España lo perdió todo, menos el Honor. La derrota en la que perdimos Cuba, Puerto Rico y Filipinas fue responsabilidad de los políticos, la salvaguarda del Honor se la debemos a los soldados que se batieron contra USA desde Cuba a Baler.  

¿A la venta propiedades intervenidas?


El gobierno cubano habría comenzado a desprenderse de inmuebles y negocios expropiados


LA HABANA, Cuba. – Olivia Barnet Barnet, heredera de un negocio expropiado por el gobierno revolucionario en 1959, hoy día vive en una pequeña parte del inmueble, que le fue cedido a su familia como vivienda. Muestra asombro por lo sucedido recientemente, cuando el gobierno vendió a un ‘cuentapropista’ la otra parte de la propiedad intervenida.
Olivia tiene 81 años. Es la heredera de Dulce Barnet, antigua propietaria de la edificación, dentro de la cual funcionaba una farmacia, también de su propiedad.
Según Olivia, su abuela compró el edificio, localizado en el capitalino barrio de Lawton, y la farmacia con él, a finales de la década del 1940.
En 1960 el gobierno revolucionario intervino el inmueble. A Dulce le dejaron como vivienda la parte de la planta baja que se comunicaba con la farmacia. Aún hoy se conserva la puerta por donde su abuela entraba al negocio desde la casa.
En la farmacia de su abuela se vendía de todo y era la más bonita de Lawton, antes de que fuese expropiada, según comenta, nostálgica, Olivia.
Olivia Barnet. Al fondo la puerta que unía la farmacia con su casa (foto del autor)
Olivia Barnet. Al fondo la puerta que unía la farmacia con su casa (foto del autor)
“Se vendía jabón, perfume, medicamentos, de todo. El mostrador por encima era un espejo, y lo demás era de cristal. Usted estaba comprando y podía verse reflejado en el mismo, y arreglarse el peinado si quería”, recuerda Olivia.
Tiempo después de la intervención, funcionarios del gobierno retiraron los espejos que decoraban el mostrador y las puertas de cristal exteriores. También el vandalismo se ensañó con la fachada del lugar.
“En aquél tiempo, por la noche se sentía cómo individuos tiraban piedras. Yo estaba acostada y me levantaba sobresaltada con el ruido de los cristales rotos. Nosotros no sabíamos quiénes tiraban las piedras”.
A la edificación y a la farmacia de San Francisco les aguardó el mismo destino que a la mayoría de las instalaciones cubanas durante la era revolucionaria: décadas de desidia. Pasó de ser la farmacia más bonita de Lawton, a verse tan deslucida como casi todas las demás.
“Después que intervinieron el negocio, no teníamos medios para reparar nada. Todo se fue deteriorando. Ya van dos veces que la farmacia se inunda de aguas sucias por tupición”, asegura Olivia.
Ironías del destino
La revolución cubana de 1959 no sólo expropió las grandes industrias, sino que también intervino los pequeños negocios de los cubanos. Todos, desde el vendedor de pan con croqueta hasta el dueño de un restaurante, perdieron sus negocios.
Más de medio siglo después, ese mismo gobierno se ha visto obligado a reformar la economía. Ha autorizado nuevamente la apertura de pequeños negocios y sus dueños, llamados cuentapropistas, comienzan a expandirse discretamente.
Irónicamente, uno de esos cuentapropistas compró recientemente toda la planta alta de la edificación que perteneció a la abuela de Olivia, y ha logrado hacer en unos meses lo que el gobierno revolucionario no pudo en 50 años.
Edificación y farmacia que pertenecían a la abuela de Olivia (foto del autor)
Edificación y farmacia que pertenecían a la abuela de Olivia (foto del autor)
“Este señor no solo compró la planta alta, sino que arregló y pintó la edificación entera. También arreglará la farmacia, por lo que estamos muy contentos. Es el dueño de Tecnopremier, el negocio de computación que queda en la Calzada de 10 de Octubre y la calle San Francisco”, asegura Iván, dependiente de la farmacia.
Olivia hubiese deseado tener fuerzas y dinero para abrir un pequeño negocio. Le hubiese gustado ser ella la compradora de la planta alta de la propiedad que le intervinieron a su abuela. Así habría recuperado algo del patrimonio familiar.
Y aunque la anciana no se ve en un futuro cercano como dueña de la farmacia, ante la insistente pregunta de si le gustaría serlo, responde:
“Bueno, si mañana esto (el gobierno) se cae, yo no sé si me lo devolverían.”

Ver más en:

Acerca del Autor

Julio Cesar Álvarez

Julio Cesar Álvarez
Julio César Álvarez López (1968) Graduado en 1990 de la Escuela Superior de Contrainteligencia Hermanos Martínez Tamayo. Detenido en 1992 por colaborar con los Grupos de Derechos Humanos y sancionado por un Tribunal Militar a 19 años, de los que cumplió 16, siete de ellos en la Prisión de Máxima Severidad de Camagüey. Salió en libertad condicional en abril de 2008 y cursó estudios de computación y fotografía digital en la iglesia San Juan Bosco. Sabe Inglés y en la actualidad estudia Alemán. Reside en La Habana.

mardi 21 avril 2015

Llamamiento de españoles en Cuba para hacer más negocios en la isla


Muy bonito... pero ¿ cuándo las empresas españolas van a contratar a los españoles de Cuba?

 

El objetivo es que los productores y fabricantes de nuestro país puedan contar con el apoyo y asesoramiento de las empresas españolas asentadas en la isla

Los empresarios españoles asentados en Cuba le abren las puertas de la isla a sus compatriotas. La patronal CEOE y la Asociación de Empresarios Españoles en Cuba (AEEC) sellaron un convenio de colaboración en La Habana con el propósito de facilitar la cooperación entre ambos.

El vicepresidente de la CEOE, Joaquím Gay de Montellá, y el presidente de la AEEC, Xulio Fontecha fueron los encargados de cerrar el acuerdo en esta misión comercial y empresarial que estuvo encabezada por el secretario de Estado de Comercio, Jaime García-Legaz. Se pretende que los productores y fabricantes españoles que tengan interés en hacer negocio en la isla puedan apoyarse en la experiencia de las compañías españolas que ya están establecidas allí.

La única asociación empresarial extranjera que hay en Cuba es la española. Xulio Fontecha aseguró que la intención es "que cuenten con nosotros". La AEEC se fundó en 1994 y ya cuenta en la actualidad con 180 socios. El representante de la patronal, por su parte, señaló que este convenio es "una manera de interrelacionar a la AEEC con la CEOE, lo que también supone facilitar puertas de una manera indirecta con la Bussiness Europe", que es la patronal europea.

Esta misión empresarial es la más importante de las que ha visitado la isla en los últimos tiempos y llegó en un momento de muchas oportunidades y expectativas después del acercamiento producido recientemente entre Estados Unidos y Cuba. España es el tercer socio comercial del país caribeño, sólo por detrás de Venezuela y China. El intercambio comercial entre ambos ronda los mil millones de euros anuales, con más de 200 compañías, sucursales y oficinas establecidas en Cuba.

lundi 20 avril 2015

¡Guillermo Rodríguez Rivera a favor de Cuba española!

El reconocido intelectual cubano se expresó en ese sentido en un artículo publicado en la revista La Jiribilla titulado "El desamparo insular"  En el que expresa lo siguiente: A mí, francamente, esa broma me parece un proyecto más serio, más atendible y más viable que el del anexionismo, que no ha triunfado ni en Puerto Rico, tras un siglo de dominio norteamericano.

Nullité du Traité de Paris de 1898





 
La Nullité du Traité de Paris est une notion de droit créée par des juristes espagnols et hispano-américains au XIXe siècle. Les indépendantistes portoricains l'ont utilisé pour justifier les revendications du mouvement révolutionnaire anticolonialiste à Porto Rico, tandis que les juristes cubains l’emploient pour dénoncer l’irrégularité du contrat par lequel les États-Unis occupent aujourd'hui la Base navale de Guantánamo.
 
Escudo de Cuba española
Le gouvernement d'Antonio Cánovas del Castillo tomba comme conséquence de son assassinat commandité par les cubains5. Pour répondre à l’ultimatum du président McKinley et éviter la guerre, l’Espagne dut accorder alors l’Autonomie pleine à ses territoires d’outre-mer le 25 novembre 18976. La publication du Real Decreto ldu 27 de novembre 1897 dans la Gaceta de Madrid autorisa la formation d’un régime autonomiste à La Havane dirigé par José M. Gálvez Alonso. Mais c'était trop tard. La rapide défaite des forces navales espagnoles conduites par l’Amiral Pascual Cervera Topete à Santiago de Cuba le 16 juillet de 1898 mit fin à l'expérience. Cette capitulation indiqua au monde la fin d'un Empire et l'émergence d'un autre. Le Traité de de paix fut signé à Paris le 10 décembre1898.

Territoires et nationalités en litige

À la fin de la guerre hispano-cubaine nord-américaine en 1898, les régions cédées ou vendues par l’Espagne aux Caraïbes ou dans l’océan Pacifique passèrent sous contrôle des États-Unis. Le Traité de Paris signé le 10 décembre fixait les règles légales qui s’appliqueraient dans les anciennes provinces espagnoles conquises.L’article I du document exprimait clairement que l’Espagne renonçait à la souveraineté de l’île de Cuba7.En même temps il spécifiait que pendant la durée de l’occupation les « États-Unis prendraient à leur charge l’entière responsabilité du territoire et qu'ils accompliraient leurs obligations en conformité avec le Droit international ». Cependant, le Droit ne fut pas respecté, car les territoires occupés furent tout simplement annexés ou mis sous protectorat. C'est la raison par laquelle des spécialistes en droit international, surtout des Portoricains8 et Espagnols9 s’appuyant sur la base du droit de personnes soulignèrent les faiblesses légales du Traité.

Porto Rico

Le sujet reste méconnu en Europe, mais aussi en Amérique latine où l’histoire demeure un thème sensible. Le premier à développer des thèses pour invalider le Traité de Paris fut l'avocat portoricains Eugenio María de Hostos. Il considéra que la cession de l’île, sans prendre en considération le souhait de sa population, était tout simplement illégale. C’est pour cela que cinq mois avant la signature officielle du Traité, il fondera le 2 août 1898 la Ligue de patriotes 10 « pour remettre dans le droit à notre Mère île ».

Cuba

Le cas de Cuba était plus complexe, car les États-Unis intervinrent dans la guerre civile hispano-cubaine à la demande des rebelles indépendantistes. En effet, José Martí créa très tôt une section internationale du Parti révolutionnaire cubain afin de sensibiliser l’opinion publique nord-américaine à faveur de l’intervention. Le parti acheta au Congrès nord-américain la Joint resolution ou le Teller Amendment11 qui l'engageait à accorder l’indépendance de l'île une fois les opérations militaires terminées.

Droit de personnes

Pedro Albizu Campos12 et d’autres indépendantistes portoricains13 mirent au point une argumentation juridique pour démontrer la nullité du Traité14. Ils s’appuyaient sur le fait que les anciennes colonies espagnoles possédaient à l'époque une personnalité juridique propre : – l’Autonomie — accordée le 27 de novembre de 1897. En conséquence, l’Espagne ne pouvait pas – sous peine d’annulation — ni céder leur souveraineté ni les vendre sans que les ressortissants de ces régions ne soient pas consultés au préalable.
Dans un registre plus contemporain, l’avocat portoricain Jorge Morales Yordan15 fait état de plusieurs décisions de justice de la Cour suprême qui jugeaient irrecevable l’argument de A. Campos, car « le Souverain a le pouvoir et l’autorité pour céder sa propriété. Une fois que celle-ci fut transférée par la Reine et le gouvernement espagnol aux États-Unis, le manque de consentement de Porto Rico n’invalidait pas le Traité ».
Également, c’est une erreur de supposer que le Traité est nul puisqu'il ne fut pas validé par le Parlement, attendu qu’à l’époque l'avis des parlementaires était seulement consultatif. En effet, l'Espagne n’avait pas encore légiféré dans ce sens16. Toutefois, l’historien Alejandro Torres Rivera17 valide les thèses des indépendantistes portoricains, basées principalement sur le droit de personnes : « le Traite de Paris ne pouvait pas engager Porto Rico sans l’accord explicite de ses habitantes qui étaient des citoyens espagnols ». En effet, l’article IX du Traité, privait les natifs du droit d'option à la nationalité espagnole18 qui était acquis par le droit international dans les accords de cession de cette nature.

Le Courant Hispaniste en l’actualité

Les blessures du « Desastre » de 1898 comme c’est défini par les historiens espagnols dans les manuels ne sont pas encore renfermées. Germán Rueda résumait les raisons de cette catastrophe dans un récent travail 19. La défaite de 1898 déclencha une profonde remise en question du pays tout entier. Cependant, les interprétations et les causes du « déclin » divergent et restent un sujet de sensibles controverses en Espagne. Pour autant, le sort des anciens territoires d’outre-mer ne fut pas scellé avec la signature du Traité, car son insuffisance légale et l’anomalie du statut juridique de Porto Rico rendent envisageable aujourd'hui la décolonisation ou... sa dévolution à l'Espagne
Francisco Gonzalez Sosa dans son travail Descolonizando a Puerto Rico20 justifie cette idée avec l’argument que l'île n’est pas aussi important qu’autrefois pour les États-Unis. Il démontre que l'Union américaine refusa à plusieurs reprises son intégration en tant qu’État de plein droit. Dernièrement, des mouvements citoyens qui soutiennent la réunification avec l'Espagne sont apparus récemment à Porto Rico et à Cuba21,22. Ils représentent une tendance de fond qui pourrait se greffer dans le débat espagnol sur le fédéralisme qui agite actuellement la politique péninsulaire, après que la Catalogne annonçât unilatéralement son souhait d’indépendance dans les manifestations du mois de septembre 2012.
Il est fort improbable que l’Espagne en demande l’annulation du Traité, vu que le pays n'a pas les moyens (et possiblement aucune envie) d’en imposer sa révision aux États-Unis. Par contre, des initiatives juridiques des Portoricains et Cubains qui réclameraient, individuellement, leurs droits à la citoyenneté espagnole auprès des tribunaux européens impacteraient les gouvernements concernés. La crise économique et les incertitudes sur l'avenir de Cuba ajoutent de l’intérêt au débat, car selon le journal El País23, grâce à la Loi de grands-parents, Cuba sera la « province espagnole » numéro 38 par population, devançant d’autres communautés autonomes péninsulaires telles que La Rioja. L’île sera bientôt le troisième pays du monde accueillant plus d'Espagnols, après l'Espagne et l'Argentine.

Notes et références

  1. ECURED, Enciclopedia cubana, Nulidad del Tratado de París [archive]
  2. Estudio histórico-jurídico de los tratados de liquidación del Imperio español de Ultramar el Tratado de París de 10 de diciembre de 1898 y el de Madrid de 30 de junio de 1899
  3. Velázquez v. Peuple of Porto Rixo. Circuit Court of Appeals, First Circuit. April 12, 1935. [archive]
  4. Los instrumentos de Derecho Internacional y la invalidez jurídica de la presencia militar norteamericana en la Bahía de Guantánamo [archive]
  5. Fernández, Frank : La sangre de Santa Águeda : Angiolillo, Betances y Cánovas, Miami, Universal, 1994, 186 págs.
  6. Gaceta de Madrid, 27/11/1897. no 331
  7. L'Espagne abandonne tout droit et titre de souveraineté sur Cuba. [archive]
  8. Campus Albizu. Escritos. Publicaciones Puertorriqueñas, 2007
  9. Labra y Cadrana, Rafael María de : Aspecto internacional de la cuestión de Cuba, Madrid, (s.n.), 1900, pág.284.
  10. Ligue des Patriotes Portoricains [archive]
  11. Teller Amendment
  12. Pedro Albizu Campos, "Nulidad del Tratado de Paris", Escritos, Publicaciones Puertorriqueñas Editores, 2007.
  13. Oraa Luis M. Hostos y la Literatura. Colection Ensayo no 4, p. 33
  14. Mari Bras Juan. Ciudadanía nacional de Puerto Rico. [archive]
  15. Fernos Lopez-Cepero Antonio. Ser Nosotros mismos.
  16. Santaolalla López Fernando, La ley y la Autorización de la Cortes a los Tratados internacionales.
  17. Torres Rivera Alejandro. Perspectivas hostosianas. Ed Calameo. 2009
  18. Les droits civils et la situation politique des habitants indigènes des pays cédés par le présent aux États-Unis seront fixés par le Congrès. [archive]
  19. El "desastre" del 98 y la actitud norteamericana. Rueda Germán. Universidad de Cantabria
  20. Gonzáles Sosa Francisco. Descolonizando a Puerto Rico. Universidad de Puerto Rico.
  21. Puerto Rico y Cuba ¿Dos nuevas comunidades autónoma s en el Caribe ?, ABC, 01/07/2014 [archive]
  22. Boricuas buscan la anexión a España, El Nuevo día [archive], 12/06/2014
  23. Margallo se va de Cuba sin conseguir que le reciba Raúl Castro. EL PAÍS, 25 novembre 2014. [archive]

samedi 18 avril 2015

Otro editorial de "El País" reclamando las inversiones en Cuba

Oportunidad en Cuba

Es importante afianzar la presencia empresarial en la nueva etapa de relaciones con La Habana


El inicio de la normalización en las relaciones entre Estados Unidos y Cuba, anunciado el pasado 17 de diciembre y ratificado en el reciente encuentro entre los líderes de ambos países en la Cumbre de las Américas celebrada en Panamá, abre una nueva etapa en la que la economía jugará un papel decisivo. En esta nueva fase, el régimen cubano asume la necesidad de favorecer la llegada de inversión extranjera para estimular “un crecimiento que devenga en desarrollo, prosperidad y sustentabilidad del proyecto socialista”. Retórica aparte, el ministro de Comercio Exterior de Cuba, Rodrigo Malmierca, se reunió en Panamá con la comunidad empresarial y cuantificó esa necesidad de inversión extranjera en 2.340 millones de euros anuales.
Esos niveles de inversión que prevé el Gobierno de Raúl Castro son cantidades enormes para el tamaño de la economía cubana, que oficialmente se sitúa en 120.000 millones de dólares, pero que, según diversos analistas privados, apenas alcanza los 70.000. Cierto es que el mercado cubano, aunque no tiene grandes dimensiones, tiene un peso importante en la región del Caribe y cuenta con recursos naturales por explotar, una población formada y con bajos salarios y una localización privilegiada, a apenas 140 kilómetros de la costa estadounidense.
Los inversores internacionales están haciendo cola para entrar en el mercado cubano. Es ahí donde se enmarca el viaje del secretario de Estado de Comercio, Jaime García Legaz, con casi medio centenar de representantes empresariales. La disposición de las autoridades cubanas es buena; según el secretario de Estado, están dispuestas a recompensar a las empresas españolas que pagaron un alto coste económico y político por mantener sus inversiones en la isla. Las ventas de las empresas españolas rondan los 1.000 millones de euros anuales, ejercen un papel de liderazgo en el desarrollo turístico del país y tienen importantes intereses en otros sectores industriales, como el del tabaco.
Las empresas han expresado su intención de participar en los proyectos cubanos de energía, telecomunicaciones, transportes, infraestructuras y construcción. Las relaciones diplomáticas jugarán un papel crucial. Empresas estadounidenses como American Express, MasterCard, Netflix o IDT han empezado a tomar posiciones en el mercado cubano y la competencia por el futuro económico del país va a ser feroz. España no debe bajar la guardia.